1975: Fallecimiento de Franco (20 de noviembre). La respuesta social fue tranquila, sin intervención policial ni militar.
Proclamación de Juan Carlos I como rey. Carlos Arias Navarro se mantuvo como presidente del Gobierno.
Inicio de una suave apertura política, con la legalización de «asociaciones políticas» en lugar de partidos.
Agrupación de partidos de izquierdas:
Junta Democrática, impulsada por el PCE (Santiago Carrillo).
Plataforma de Coordinación Democrática, en torno al PSOE (Felipe González).
Unión de ambas asociaciones: Coordinación Democrática (Platajunta).
1976: Inicio de protestas sociales exigiendo libertad política y mejoras sociales, con respuesta represiva del Gobierno.
Dimisión de Arias Navarro (julio) y nombramiento de Adolfo Suárez como presidente del Gobierno.
La Reforma Política
Nombramiento de Suárez recibido con desconfianza general.
Formación de un gobierno con figuras del régimen y del sector democristiano, buscando una reforma pacífica.
Referéndum para avalar el proceso de reforma política (aprobado el 15 de diciembre de 1976 con el 94% de los votos).
Ley de Reforma Política: Previsión de elecciones generales con sufragio universal (junio de 1977).
Inquietud en los primeros meses de 1977:
Asesinato de abogados laboralistas en Madrid por la extrema derecha.
Asesinatos de miembros de la policía e instituciones por la extrema izquierda (GRAPO y ETA).
Legalización del PCE (Semana Santa de 1977) para su participación en las elecciones.
Victoria de UCD (Unión de Centro Democrático), liderada por Adolfo Suárez, en las elecciones.
Creación de Alianza Popular por Manuel Fraga, exministro franquista, para aglutinar al franquismo.
Otros partidos participantes:
PNV (Partido Nacionalista Vasco)
EE (Euskadiko Ezkerra)
ERC (Esquerra Republicana de Catalunya)
CDC (Convergència Democràtica de Catalunya)
Unió Democràtica de Catalunya
Fuerza Nueva (extrema derecha)
La Constitución de 1978
Creación de una comisión para la redacción de la Constitución, con representantes de los principales partidos («padres de la Constitución»).
Aprobación en las Cortes (31 de octubre de 1978) y en referéndum (6 de diciembre de 1978) con el 88% de los votos.
Características
Aprobada por consenso, con renuncias de diferentes partes:
La izquierda: a la República.
La derecha: aceptación de la democracia.
Los nacionalistas: aceptación de la nación española a cambio de autonomía.
Tres partes:
Parte dogmática: Principios básicos y derechos fundamentales.
Parte orgánica: Reparto de poderes y organización territorial.
Parte que admite reformas constitucionales.
Principios
Definición del Estado como monarquía parlamentaria, social y democrática.
Aceptación de las nacionalidades históricas y constitución de autonomías.
Estado laico (no católico), aunque se reconoce la importancia de la Iglesia Católica.
Reconocimiento de derechos civiles (libertad de asociación, expresión, etc.).
Papel representativo de la Corona, manteniendo el mando supremo de las Fuerzas Armadas.
Organización de las Cortes en dos cámaras (Senado y Congreso).
Establecimiento de la división de poderes.
Derechos y Deberes
Derecho a la participación política y económica.
Derecho a la educación.
Igualdad de derechos entre sexos, religiones y razas.
Derecho a la salud y la sanidad.
Derecho a una vivienda digna.
Derecho al trabajo.
Situación Social
Situación social delicada en los años 70:
Fuerte conflictividad laboral.
Inflación del 29% en 1977.
Alto nivel de paro.
Escasa inversión.
Fuga de capitales.
Pactos de la Moncloa (27 de octubre de 1977): Acuerdo entre el Gobierno, sindicatos y patronal.
Aumento salarial (sin superar la inflación).
Ampliación de servicios sociales por parte del Gobierno (priorizando la construcción de colegios e inversión pública).
Reducción de la inflación en 10 puntos en 1978, pero con aumento del paro.
Nuevas elecciones generales (1 de marzo de 1979), con resultados similares a 1977.
Hechos fundamentales entre 1979 y 1982:
Desarrollo legislativo de la Constitución.
Dificultades en UCD por la presión de los franquistas.
Intento de golpe de Estado (23 de febrero de 1981).
Aumento de la inestabilidad por el terrorismo de ETA y GRAPO.
Situación en Cataluña
1975-1980: Fuerte movimiento social reivindicativo en Cataluña, exigiendo libertades individuales y políticas.
Lema de la transición en Cataluña: «Amnistía, libertad y Estatuto de Autonomía», impulsado por la Asamblea de Cataluña.
Congrés de Cultura Catalana (1975-1977): Elaboración de documentos para establecer las bases de la sociedad catalana.
Primera Diada Nacional en Sant Boi (11 de septiembre de 1976) y manifestación por la autonomía en 1977.
1977: Entrevistas de representantes de partidos con Josep Tarradellas (presidente de la Generalitat en el exilio). Reestablecimiento de la Generalitat por decreto del Gobierno español, nombrando a Tarradellas como presidente.
Estatut d’Autonomia
Enmarcado en la Constitución de 1978.
Aprobado en diciembre de 1979.
Puntos fundamentales:
Definición de Cataluña como nacionalidad constituida en comunidad autónoma.
Órgano máximo de gobierno: Generalitat (Parlament, presidente, Consell Executiu, Tribunal Superior de Justicia).
Otras figuras:
Síndic de Greuges (defensor del pueblo)
Sindicatura de Comptes (contabilidad de la Generalitat)
Consell Consultiu (ajuste de las leyes al Estatut)
Tipos de competencias:
Exclusivas de la Generalitat.
Compartidas (Estado central y autonómico).
Concurrentes (cada administración gestiona una parte).
Ejecutivas (del Estado).
Primeras Elecciones Autonómicas
Celebradas el 20 de marzo de 1980.
Principales partidos:
Partit Socialista (PSC+PSOE) – Joan Reventós
Convergència i Unió (CiU) – Jordi Pujol
Unió Democràtica de Catalunya (UDC) – Miquel Coll
Centristes de Catalunya (CC)
Partido Socialista Andaluz (PSA)
PSUC (único partido de la República con estructura organizativa)
Victoria de CiU (Jordi Pujol).
Presidencia del Parlament: Heribert Barrera (ERC).