La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

Introducción

La Transición es el proceso histórico por el cual España pasó de la dictadura franquista a la democracia. Tras la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975 y la proclamación de Juan Carlos I como rey, de acuerdo con las leyes del régimen, se plantearon alternativas políticas: el continuismo del régimen franquista, la denominada ruptura democrática y la reforma del sistema a partir de las instituciones y de las leyes franquistas hasta alcanzar una democracia plena. Se optó por la vía reformista. El rey nombró presidente a Adolfo Suárez. En el núcleo de todo el proceso está la Constitución de 1978.

El Gobierno de Arias Navarro (1975-1976)

El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos de Borbón es proclamado rey. Mantuvo el gobierno formado en 1974, presidido por Arias Navarro, a quien convenció para que propusiera como presidente de las Cortes a Torcuato Fernández Miranda. Intentando sacar a Arias de su pasividad, fueron nombrados ministros aperturistas como Fraga en Interior o Adolfo Suárez, ministro secretario general del Movimiento. La inestabilidad social era cada vez mayor. Se suceden las movilizaciones, a veces reprimidas como ocurrió en Vitoria. Las principales fuerzas opositoras, el PSOE y PCE, se aliaron en marzo de 1976 mediante la Coordinadora Democrática, la llamada Platajunta.

El Gobierno de Adolfo Suárez y la Constitución de 1978 (1976-1978)

En julio de 1976, Juan Carlos I, descontento con el inmovilismo de Arias Navarro, fuerza su dimisión. Encarga la formación de gobierno a Adolfo Suárez. Una de sus primeras medidas fue una amnistía parcial. El principal problema político era evolucionar desde las leyes e instituciones del franquismo a la democracia. El paso se dio con la Ley para la Reforma Política, que implicaba la autodisolución de las Cortes franquistas. Fue ratificada en referéndum en diciembre de 1976. En los meses posteriores, a la violencia terrorista de ETA se suma la del GRAPO.

Se convocan elecciones a Cortes Constituyentes que se celebran en junio de 1977.

  • ¿Qué partidos iban a participar? La principal dificultad era la legalización del PCE. Esto causó un fuerte malestar en el ejército.
  • Se crea la UCD, que integra grupos aperturistas y de oposición moderada al régimen de Franco. Los franquistas más de derechas se agrupan en torno a Fraga, que funda Alianza Popular.
  • Para conseguir estabilidad política se optó por un sistema electoral proporcional corregido por la Ley D’Hondt.

Las primeras elecciones generales democráticas se producen el 15 de junio de 1977. Vence la UCD de Adolfo Suárez, seguida por el PSOE de Felipe González. AP de Fraga y el PCE de Carrillo obtienen poca representación. El PNV y CiU ganan en sus territorios.

Para la elaboración de la Constitución se acordaron unas condiciones básicas: moderación de los planteamientos para obtener el máximo consenso, la aceptación de la democracia y de la monarquía parlamentaria. Para asegurar el orden público en un proceso político tan delicado, el gobierno de Suárez negoció con sindicatos, empresarios y partidos los Pactos de la Moncloa. Se establecieron también gobiernos autonómicos provisionales en Cataluña, País Vasco y Galicia.

Se creó una ponencia encargada de redactar el proyecto constitucional, formada por 7 miembros (Miguel Herrero de Miñón, Pérez Llorca y Gabriel Cisneros de UCD; los socialistas Peces Barba y Solé Turá; Fraga de AP; y Miguel Roca de CiU). Los temas más polémicos fueron las autonomías, las relaciones Iglesia-Estado y las competencias de la Corona. Presentaron el proyecto en 1978. En el verano, el proyecto pasó por el Congreso. Fue aprobado por una amplia mayoría de diputados. AP se abstiene y el PNV se retira de la votación. Tras la aprobación, la Constitución es sometida a referéndum el 6 de diciembre de 1978, participa el 87% y vota sí el 77%.

La Constitución de 1978 es un texto extenso, algo ambiguo para posibilitar su interpretación desde distintas perspectivas. Además, es «rígida», de difícil reforma, con el fin de evitar cambios partidistas. Varios aspectos:

  1. España es definida como un «Estado social y democrático de derecho».
  2. Se reconoce el principio de soberanía popular.
  3. La forma del Estado es la monarquía parlamentaria. El monarca es el jefe del Estado, pero carece por completo de poder legislativo y ejecutivo. Solo tiene una función moderadora, representa a España en las relaciones internacionales junto al ministro de Asuntos Exteriores y es jefe supremo de las Fuerzas Armadas.
  4. Establece la división de poderes: legislativo (unas Cortes bicamerales, Congreso y Senado, sus miembros elegidos por sufragio universal, debaten los proyectos de ley del Consejo de Ministros), ejecutivo (lo posee el gobierno, cuyo presidente es elegido por la mayoría del Congreso) y judicial (existen dos altos tribunales: el Supremo y el Constitucional).
  5. Se reconoce y se garantiza el derecho de la autonomía. Se trata de un nuevo modelo de estado descentralizado, a medio camino entre la centralización y el federalismo.
  6. El castellano es la lengua oficial.
  7. El Estado no es confesional, pero establece relaciones de cooperación con la Iglesia católica.
  8. Se reconoce una serie de derechos y libertades individuales y colectivos, así como derechos de tipo social.

Los Gobiernos de la UCD (1979-1982)

El Segundo Gobierno de Adolfo Suárez (1979-1981)

La aprobación de la Constitución fue el gran logro de Suárez, pero a partir de entonces comenzó su declive. Se convocaron elecciones legislativas para marzo de 1979. Gana la UCD con mayoría, del consenso se pasó a la confrontación. Cuestiones importantes de la labor del gobierno fueron la reforma fiscal, el Estatuto de los Trabajadores y el desarrollo del Estado autonómico. En 1979, Cataluña y el País Vasco, y en 1980, Galicia, fueron aprobados sus estatutos de autonomía. Andalucía decidió optar por la vía rápida de acceso al mayor grado de competencias autonómicas (prevista en el artículo 151, de las llamadas «nacionalidades históricas»). El 28 de febrero de 1980 se produjo un referéndum y solo la UCD defendió el no a la autonomía. El PSOE presentó una moción de censura en mayo de 1980. Suárez empezó a recibir críticas de los «barones» de su propio partido. En enero de 1981 presenta, de forma inesperada, su dimisión. Dentro del ejército había un grupo contrario al proceso de la Transición. Tramaban un pronunciamiento militar. El 23 de febrero de 1981, en la sesión parlamentaria de investidura de Calvo Sotelo como presidente del gobierno, se produce un intento de golpe de estado, por el coronel Tejero. La falta de apoyos y la rápida intervención del rey lo frenaron.

El Gobierno de Calvo Sotelo

Bajo la presidencia de Leopoldo Calvo Sotelo, se aprobaron la Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico (LOAPA), modificada por el Tribunal Constitucional, la ley del divorcio y la entrada de España en la OTAN. Todo esto no impide que la UCD continúe con su desintegración. Las elecciones se adelantan a octubre de 1982. El PSOE obtiene una amplia mayoría absoluta. Con este relevo político se da un paso más en la estabilización democrática y se considera que finaliza el proceso de la Transición.

Los Gobiernos del PSOE (1982-1996)

La Primera Legislatura Socialista (1982-1986)

La clara victoria electoral del PSOE y de su líder Felipe González, con el mensaje electoral «Por el cambio», inauguraría la etapa de gobiernos socialistas. La segunda fuerza más votada, Alianza Popular, lideró con Manuel Fraga la oposición de la derecha. IU, coalición dirigida por el PCE, representa la oposición de la izquierda. El primer problema que afrontó el nuevo gobierno era el de la crisis económica. Se tomaron medidas duras desde el Ministerio de Economía de Miguel Boyer: devaluación de la peseta, subida de tipos de interés, aumento de impuestos, expropiación del holding RUMASA, que amenazaba quiebra, y la reconversión industrial, que llevó al cierre de muchas empresas siderometalúrgicas no rentables. Tras los ajustes, se reinició el crecimiento económico. Se reformaron las Fuerzas Armadas y los cuerpos de seguridad del Estado para que fueran eficaces contra ETA, se aprobó la LODE, la nueva ley educativa, y la ley de despenalización del aborto. Respecto a la política exterior, el éxito más notable fue la incorporación de España a la CEE, el 1 de enero de 1986. Felipe González pasó del no a la OTAN a apoyar la permanencia en ese organismo. Convocó un referéndum y salió el sí.

La Segunda Legislatura Socialista (1986-1989)

El Partido Socialista mantiene el poder tras la nueva mayoría absoluta en las elecciones de 1986. Se asiste a un espectacular crecimiento económico que llegaría hasta 1992. El aumento de la recaudación y la llegada de fondos europeos permitieron llevar a cabo una política de inversiones públicas: autovías, vías férreas, servicios sanitarios… La otra cara de la moneda fue el aumento de las desigualdades sociales y el crecimiento del paro. El 14 de diciembre de 1988 se convocó una huelga general.

La Tercera Legislatura Socialista (1989-1993)

El gobierno gana por tercera vez las elecciones con mayoría absoluta, pero con un descenso significativo de votantes. España organizó en 1992 la Exposición Universal de Sevilla y los Juegos Olímpicos de Barcelona. Para ambos se hicieron enormes inversiones. Por estos gastos, la crisis económica internacional (1993) afectó a España. En política internacional, España participó en la Guerra del Golfo en 1991 y fue sede de la Conferencia de Paz de Oriente Próximo entre israelíes y palestinos. En cuanto a política interior, la lucha contra el terrorismo empezó a ser eficaz debido a la colaboración francesa y la unión de las fuerzas políticas. Estalló el escándalo de los GAL y empezaron a aparecer los primeros casos de corrupción, como el de Juan Guerra y Filesa. Continuó desarrollándose la reforma educativa con la aprobación de la LOGSE en 1991.

La Primera Legislatura del Partido Popular (1996-2000)

Las elecciones de mayo de 1996 dieron una ajustada victoria al PP. José María Aznar fue nombrado presidente, pero necesitó el apoyo parlamentario de los catalanistas de CiU y de los regionalistas canarios. Esta victoria se completó con las elecciones municipales y autonómicas, en las que el PP conquistó casi todos los gobiernos autonómicos, menos Extremadura, Castilla-La Mancha, Andalucía, País Vasco y Cataluña. El apoyo de CiU tuvo como consecuencia que el gobierno aprobara algunas medidas autonomistas. Por otra parte, para cumplir con los criterios de convergencia económica europea y avanzar hacia la moneda única, se privatizaron grandes empresas de titularidad pública como Repsol o Telefónica. ETA proclamó una tregua en 1998. Esta tregua acercó al PNV hacia Herri Batasuna (Pacto de Lizarra). Esto ocasionó la ruptura entre el gobierno del PP y el PNV. En 1999 se acabó la tregua y volvieron los atentados. Habría que destacar la profesionalización de las Fuerzas Armadas (fin del servicio militar) y la aparición del problema de la inmigración.

Conclusiones

A pesar de la importancia que tuvieron figuras como Suárez y el rey Juan Carlos, la Transición no hubiera sido posible sin la presencia de la movilización popular. Esta voluntad de cambio se sobrepuso a una situación económica complicada. La emigración y el turismo habían desarrollado una mentalidad europeísta y democrática. Los españoles eran capaces de movilizarse de manera autocontrolada, evitando una guerra civil. Tan bien salió el proceso que se ha convertido en modelo para muchos países. La Constitución de 1978 ha supuesto una normalización de la vida política, la alternancia pacífica y democrática en el poder. Es garantía de derechos y libertades. Con los años se han ido cubriendo los espacios que la misma Constitución dejó para un desarrollo posterior, y el marco político que se proyectó en su día sigue cumpliendo con su misión. Esto es consecuencia del consenso y de la presencia de mecanismos que favorecen la estabilidad, como el sistema electoral basado en la Ley D’Hondt o la polivalencia del propio texto constitucional y su difícil reforma.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *