La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

La Transición Política

Tras la muerte de Franco, Juan Carlos I, declarado Rey, se iniciaba un complejo proceso de transición.

Las Fuerzas Políticas en Escena

Franquistas: Al morir Franco, las diferencias entre el búnker, organizado en torno a figuras como Blas Piñar, y los aperturistas se agudizaron.

Oposición:

  • Derecha liberal: Muy débiles, se agrupaban en torno a figuras como Ruiz Jiménez y Gil Robles o los partidarios de Juan de Borbón.
  • Fuerzas nacionalistas: Convergència Democràtica de Catalunya (Pujol), PNV, que teóricamente era contrario a ETA.
  • Izquierda: Sobresalía el PCE (Carrillo), PSOE (Felipe González y Alfonso Guerra). CCOO era el sindicato más poderoso.

Los Primeros Momentos del Reinado de Juan Carlos I. El Gobierno de Arias Navarro (Nov. 1975 – Jul. 1976)

El nuevo monarca se rodeó de un grupo de asesores que diseñaron un plan político denominado «La Reforma»: cambios controlados que garantizaron la intangibilidad de los funcionarios y militares franquistas y que llevaran a un sistema democrático desde las propias leyes franquistas.

El gobierno de Arias fracasó a la hora de implantar un proceso de reforma creíble y respondió con represión a las protestas sociales. La oposición se agrupó en la Coordinación Democrática y el Rey destituyó a Arias Navarro en julio de 1976.

El Gobierno de Suárez y la Ley de Reforma Política

El nombramiento de Adolfo Suárez fue recibido con decepción entre la opinión democrática. En septiembre de 1976, Suárez presentó el proyecto de Ley para la Reforma Política e inició contactos discretos con la oposición democrática.

Los sectores más inmovilistas del franquismo, crecientemente irritados por la evolución política y los atentados terroristas de ETA y el GRAPO, empezaron a conspirar para organizar un golpe de Estado. Suárez nombró a Gutiérrez Mellado como vicepresidente del gobierno, que fue figura clave para controlar el peligro golpista en el ejército.

Avances de la Oposición

La oposición fue saliendo de la clandestinidad. Referéndum popular sobre la Ley de Reforma Política con un 94,1% de votos positivos. La oposición pasó a aceptar lo inevitable: el fin del franquismo con la democracia. En adelante, gran parte de la oposición pasó a apoyar un proceso de reforma.

El Año Clave: 1977

El proceso de reformas, amenazado por dos fuerzas: la extrema derecha que alentaba un golpe militar y grupos terroristas nacionalistas como ETA o de extrema izquierda como el GRAPO, con sus ataques al ejército y las fuerzas policiales.

Máxima tensión en la semana del 23 al 29 de enero de 1977: estudiante muerto por Guerrilleros de Cristo Rey, presidente del Consejo Supremo de Justicia Militar secuestrado por el GRAPO y matanza de 5 abogados del PCE en Atocha. La respuesta fue una gran manifestación de repulsa en Madrid.

Adolfo Suárez, aunando coraje y habilidad política, supo sortear los obstáculos y adoptó medidas que permitieron el paso a un régimen democrático. Celebración de las primeras elecciones democráticas tras la Segunda República en junio de 1977. Victoria de Unión de Centro Democrático (UCD) de Suárez, que se aprestó a hacer frente a los dos principales desafíos del momento: elaborar una Constitución y hacer frente al terrorismo de ETA. Todo este delicado proceso político debía hacerse en un momento de profunda crisis económica en España.

La Constitución de 1978 y el Estado de las Autonomías

El Proceso Constitucional

Las Cortes elegidas en 1977 se convirtieron inmediatamente en Cortes Constituyentes. Se eligió una comisión constitucional y esta eligió a 7 diputados para elaborar un primer texto como proyecto constitucional.

Consenso: Se trataba de evitar la triste tradición española de constituciones de partido. Cuestiones redactadas de tal forma que fueran aceptadas por todos, razón de su cierta ambigüedad.

Texto final: Aprobado en el pleno del Congreso de los Diputados, el proyecto de Constitución fue sometido a referéndum el 6 de diciembre de 1978 y aprobado con un 87,87% de votos.

Proceso Preautonómico

Ante el deseo de los gobiernos vascos y catalanes, el gobierno de Suárez inició el proceso preautonómico antes de la aprobación de la Constitución. Restablecimiento formal de la Generalitat y el Consejo General Vasco. En 1978, Cataluña y País Vasco eran regiones preautonómicas. El gobierno de UCD optó por impulsar la generalización del principio de autonomía regional.

Contenido de la Constitución

En el Título Preliminar se contienen los principios fundamentales de la Constitución: Estado social y democrático de derecho, soberanía nacional y monarquía parlamentaria. El artículo 2 hace compatible la unidad de la nación con el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones.

En el Título I se reflejan los derechos, deberes y libertades de los españoles, derechos individuales y sociales. La única modificación, en 2011, permite que los residentes de la UE puedan votar en las elecciones municipales.

Rey, jefe de Estado con poder formal. Cortes (Congreso de los Diputados y Senado). Gobierno (poder ejecutivo y presidente investido por el poder legislativo). Jueces y magistrados (poder judicial y Tribunal Constitucional). Cauces legales para las comunidades autónomas + Estatuto de Autonomía con competencias. La Constitución establece el principio de solidaridad y el equilibrio económico entre las distintas regiones del territorio español.

Los Gobiernos Democráticos y la Integración en Europa

La Segunda Legislatura de UCD y el Fin del Gobierno de Suárez (1979-1981)

Tras aprobarse la Constitución, las Cortes fueron disueltas y en las nuevas elecciones, celebradas el 1 de marzo de 1979, volvió a triunfar la UCD de Suárez. No ocurrió así en las elecciones municipales, que ganó la izquierda moderada. El año 1979 se inició el proceso de deterioro político que culminó con un golpe de Estado: brutal campaña terrorista de ETA, círculo de militares de extrema derecha, fin del consenso, aprobación de los Estatutos de Autonomía de Cataluña y País Vasco, crisis de UCD.

Golpe de Estado 23-F

Tejero, Milans del Bosch, Alfonso Armada. Las Cortes, secuestradas por los golpistas el 23 de febrero de 1981.

Último Gobierno UCD, Calvo Sotelo

Calvo Sotelo gobernó durante un año y medio. Descomposición de UCD, Ley del Divorcio, España en la OTAN. En 1982, el PSOE ganó las elecciones, UCD casi desapareció, Alianza Popular con Manuel Fraga a la derecha.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *