La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

PREGUNTAS ABIERTAS BLOQUE 12

Las fuerzas políticas al inicio de la Transición

El franquismo se aglutinó en torno a Fuerza Nueva, dirigida por Blas Piñar. En mayo de 1977 aparecería Alianza Popular, grupo formado por asociaciones conservadoras dirigidas por antiguos ministros franquistas, como Manuel Fraga. En cuanto al nacionalismo, en Cataluña era la Convergencia Democrática de Catalunya quien tenía más apoyos, mientras que en el País Vasco existía un enfrentamiento entre el PNV y los españolistas. La izquierda se presentaba muy dividida. Estaba el Partido Socialista Popular (PSP) de Enrique Tierno Galván, que acabaría integrándose en el PSOE. El Partido Comunista de España (PCE) había desempeñado la principal labor opositora. Dirigido por Santiago Carrillo, cambió su discurso al eurocomunismo, lo que significaba la aceptación de las vías democráticas. Esta estrategia le granjeó apoyos entre la intelectualidad, pero la ruptura con grupos de extrema izquierda. Fuerzas de extrema izquierda eran el FRAP o el GRAPO. El sindicalismo seguía estando dirigido por CC.OO., aunque la UGT socialista comenzaba a recuperar influencia.

Las medidas “aperturistas” durante el gobierno de Arias Navarro

Arias Navarro puso en marcha medidas “aperturistas” con las que pretendía lavar la cara al régimen. Se reconocieron derechos limitados de asociación y manifestación. Se suavizó la represión, se inició la reforma de las Cortes y se indultó a presos políticos.

Las principales medidas reformistas del gobierno de Suárez entre 1976 y 1977

A principios de 1976 una oleada de huelgas sacudió el país, en principio a causa de la crisis económica y del paro, pero con un trasfondo político claro (amnistía generalizada). La situación se hizo explosiva en el País Vasco con los atentados de ETA. En Montejurra, pistoleros carlistas de ultraderecha asesinaron a otros militantes del carlismo democrático. Tras esto, la imagen reformista del Gobierno quedó desacreditada. El rey decidiría en el verano de 1976 cesar a Arias Navarro.

Las principales características de la Constitución de 1978

  • Se reconoce la soberanía nacional.
  • Amplia declaración de derechos individuales y colectivos.
  • Se habla de la “indisoluble unidad de España”, que se hace compatible con el derecho a la autonomía.
  • Separación de poderes.
  • Monarquía parlamentaria con Juan Carlos I de Borbón como rey que pasaría a ser una figura simbólica sin poder político.
  • El Estado se declara aconfesional, pero no laico. Se ampara la libertad de cultos y se obliga a la colaboración con las confesiones religiosas.
  • El sistema económico será el de libre mercado.
  • Legislativo bicameral formado por un Congreso de los Diputados y un Senado, cámaras elegidas por el pueblo. Las Cortes designan al Presidente del Gobierno y lo pueden destituir (moción de censura).
  • El Ejecutivo recae en el presidente del Gobierno y en sus ministros. Dirigen la Administración y tiene la facultad de presentar proyectos.
  • El poder judicial recae en los tribunales de justicia, cuyos jueces son independientes y nombrados por el Consejo General del Poder Judicial. El Tribunal Constitucional velará por el cumplimiento de la legalidad.

LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS HASTA EL AÑO 2000

Los principales problemas del primer gobierno democrático de la UCD

Desde 1979 la UCD entra en crisis porque se ve incapaz de hacer frente a varios problemas, como la configuración del Estado de las Autonomías, la crisis económica, las amenazas de golpe de Estado por los militares y la crisis interna de la propia UCD.

Los sucesos del 23F de 1981

A finales de enero de 1981 el presidente Suárez anunció su dimisión, sustituido por Leopoldo Calvo Sotelo. El 23 de febrero de 1981 un grupo de guardias civiles, dirigidos por el teniente coronel Antonio Tejero, tomó al asalto el Congreso. Este asalto debía producirse a la vez que el levantamiento en Valencia, al mando del general Milans del Bosch, y de la Brigada Acorazada Brunete en Madrid. Los militares golpistas contaban con la hipotética ayuda de don Juan Carlos, pero la negativa del rey a respaldar el alzamiento provocó que los militares retiraran las tropas a los cuarteles. Mientras la angustia sobrecogía a todo el país (la llamada “noche de los transistores”), los golpistas fueron perdiendo la esperanza del éxito.

Las principales reformas políticas y sociales de la primera legislatura socialista

Se realizaron importantes reformas políticas y sociales para profundizar en la democracia y extender el “Estado del bienestar”, como la reforma de las Fuerzas Armadas y de los Cuerpos de Seguridad del Estado; se despenalizó el aborto en 1985, se fijó la enseñanza gratuita hasta los dieciséis años, y se reformó el poder judicial para hacerlo más progresista.

La política exterior española durante la primera legislatura socialista

En cuanto a la política exterior, los socialistas tuvieron como prioridad la incorporación a la Comunidad Económica Europea, lo que supuso la permanencia de España en la OTAN a pesar de la promesa electoral socialista. Se estrecharon relaciones con Iberoamérica, así como con Marruecos y Argelia.

La política antiterrorista durante la tercera legislatura socialista

En política interior, se acordó el modelo de financiación de las Comunidades Autónomas. Más importante fue la política antiterrorista que permitió la detención de dirigentes de ETA. Estos éxitos fueron simultáneos al estallido del escándalo del GAL. Otro revés fue la aprobación de la Ley de Seguridad Ciudadana, promovida por el ministro Corcuera y conocida como la “ley de la patada en la puerta”.

Principales actuaciones en política exterior en 1991

En política internacional hay que destacar la participación de España en la guerra del Golfo, que originó una polémica interna. El otro acontecimiento importante fue la celebración de la Conferencia Internacional de Paz en Oriente Medio.

Fundamentos de la política neoliberal del gobierno del PP

Se emprendió una política económica neoliberal para reducir el gasto público: el crecimiento económico permitió reducir el paro y sostener las pensiones, a lo que contribuyó la privatización de empresas públicas, así como la aportación de los fondos de cohesión europeos. En política, la legislatura se caracterizó por la ineficacia de la oposición debido a la crisis interna del PSOE.

Semiab tema 12

  1. ¿A qué se llama “transición”?
    Al periodo comprendido entre la muerte de Franco y la aprobación de la Constitución de 1978 en el cual se pusieron las bases de la España democrática actual.
  2. ¿Cuál fue el principal partido de ideología franquista durante estos años?
    Fuerza Nueva, dirigida por Blas Piñar.
  3. ¿Qué nombre recibió el nuevo partido de derechas creado por Manuel Fraga en 1977?
    Alianza Popular.
  4. ¿En qué localidad francesa los jóvenes renovadores del PSOE se hicieron con el control del partido?
    Suresnes, 1974.
  5. ¿Qué político andaluz controló el PSOE a partir del Congreso de Suresnes de 1974?
    Felipe González.
  6. ¿Quién fue el líder del PCE?
    Santiago Carrillo.
  7. ¿Qué nombre recibió la convergencia de partidos opositores al franquismo creada en 1976?
    La “Platajunta”.
  8. ¿Quién sucedió como jefe del Estado a Franco tras su muerte?
    El rey Juan Carlos I.
  9. ¿Quién siguió dirigiendo el gobierno tras la muerte de Franco?
    Carlos Arias Navarro.
  10. ¿En qué localidad vasca se produjeron unos graves incidentes en 1976?
    Montejurra.
  11. ¿Quién sucedió a Arias Navarro como jefe de gobierno en el verano de 1976?
    Adolfo Suárez.
  12. ¿Qué primera medida aperturista tomó el gobierno de Suárez en 1976?
    La reforma del Código Penal que permitió la legalización de partidos políticos (no el PCE).
  13. ¿Qué ley de septiembre de 1976 permitiría dar los pasos para la transición legal hacia un sistema democrático?
    La Ley de Reforma Política.
  14. ¿Qué grave suceso ocurrido en enero de 1977 mostró la difícil situación en España en esos momentos?
    El asesinato por pistoleros de ultraderecha de los abogados laboralistas de la calle Atocha.
  15. ¿Cuándo fue finalmente legalizado el PCE?
    El 9 de abril de 1977.
  16. ¿Qué partido político fundó Adolfo Suárez en 1977 para presentarse a las elecciones de ese año?
    La Unión de Centro Democrático (UCD).
  17. ¿Qué acuerdos fueron firmados en octubre de 1977 por todas las fuerzas políticas, sindicatos y patronal para buscar soluciones a los problemas económicos del país?
    Los Pactos de la Moncloa.
  18. ¿Qué nombre recibieron los siete ponentes que realizaron el borrador de Constitución?
    Los “padres” de la Constitución.
  19. ¿En qué fecha se aprobó por referéndum la nueva Constitución democrática de 1978?
    6 de diciembre.
  20. ¿Qué forma de Estado se reconoce en España en la nueva Constitución?
    Monarquía parlamentaria.
  21. En cuanto a la cuestión religiosa, ¿qué tipo de Estado se declara España?
    Aconfesional, pero no laico. Libertad de culto y especial relación con la Iglesia católica.
  22. ¿Cuándo se inició el primer gobierno democrático de Suárez?
    En marzo de 1979 tras la victoria de la UCD en las elecciones.
  23. ¿Qué dos regiones vieron aprobados sus Estatutos autonómicos a finales de 1979?
    Cataluña y País Vasco.
  24. ¿Qué nombre recibió la conspiración militar abortada a finales de 1978?
    Operación Galaxia.
  25. ¿Qué nombre recibieron los años más duros del terrorismo etarra a finales de los ’70 y principios de los ’80?
    Los “años de plomo”.
  26. ¿Cuándo se produjo el golpe de Estado de Tejero?
    23 de febrero de 1981.
  27. ¿Cuándo se aprobó el Estatuto de Autonomía de Andalucía?
    28 de febrero de 1981.
  28. ¿Quién iba a ser elegido como nuevo jefe de gobierno cuando se produjo el golpe de Estado de Tejero?
    Leopoldo Calvo Sotelo.
  29. ¿Cómo fue conocida popularmente la noche tras el asalto a las Cortes de Tejero?
    La “noche de los transistores”.
  30. ¿Cuándo se produjo la primera victoria del PSOE en unas elecciones generales? ¿Quién dirigirá el gobierno en todas las legislaturas socialistas?
    En octubre de 1982. Felipe González.
  31. ¿Qué años abarca la primera legislatura socialista?
    Entre 1982 y 1986.
  32. ¿Qué impopular medida económica fue tomada por el entonces ministro de Economía, Miguel Boyer, durante los primeros momentos del gobierno socialista?
    La reconversión industrial.
  33. ¿En qué año se produjo la incorporación de España a la CEE?
    1 de enero de 1986.
  34. ¿A qué otra organización internacional, aparte de la CEE, se incorporó España durante la primera legislatura socialista?
    A la OTAN.
  35. ¿Entre qué años se desarrolló la segunda legislatura socialista?
    Entre 1986 y 1989.
  36. ¿Qué medidas sociales tomó el gobierno que provocaron la huelga general de diciembre de 1988?
    Recorte de pensiones y medidas liberalizadoras del trabajo.
  37. ¿Qué dos pactos antiterroristas se firmaron en 1988 entre las distintas fuerzas políticas españolas?
    Los Pactos de Ajuria Enea y Madrid.
  38. ¿Entre qué años se desarrolla la tercera legislatura socialista?
    Entre 1989 y 1993.
  39. ¿Qué dos acontecimientos marcaron al país en 1992?
    La Exposición Universal de Sevilla y los Juegos Olímpicos de Barcelona.
  40. ¿Qué ley educativa se puso en marcha a partir de 1990 para reformar el sistema educativo?
    La LOGSE.
  41. ¿En qué dos acontecimientos internacionales participó España en 1991?
    En la primera guerra del Golfo y en la Conferencia Internacional de Paz en Oriente Próximo que se celebró en Madrid.
  42. ¿Qué escándalo salpicó al gobierno en esta tercera legislatura relacionado con la actividad antiterrorista?
    Los GAL (grupo antiterrorista de liberación).
  43. ¿Entre qué años se desarrolló la cuarta legislatura socialista?
    Entre 1993 y 1996.
  44. ¿Qué caracterizó políticamente a los años de esta cuarta legislatura?
    El gobierno en minoría con la ayuda del nacionalismo vasco, catalán y canario, una nueva huelga general (enero de 1994) y los continuos escándalos de corrupción.
  45. ¿Cuándo se inició el primer gobierno del PP y quién lo presidió?
    En 1996. José María Aznar.
  46. ¿Qué tipo de política económica se puso en marcha durante la primera legislatura del PP?
    Neoliberalismo.
  47. ¿Con quiénes tuvo que apoyarse el PP para gobernar en esta etapa?
    Con los nacionalistas catalanes de CiU y Coalición Canaria.
  48. ¿En qué año, y tras qué acontecimiento, se produjo una tregua temporal por parte de la ETA?
    En 1998 tras el asesinato de Miguel Ángel Blanco.
  49. ¿Qué acontecimiento significativo para los jóvenes se produjo en esta etapa?
    La extinción del servicio militar obligatorio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *