La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

1. Características Generales de la Transición

El paso de la dictadura franquista a la democracia se conoce como la»Transició». Es un periodo difícil y complejo que abarca desde 1975 a 1978 y supone el paso de una»democracia orgánic» a una democracia moderna. El escalón final fue la Constitución de 1978, la única de España realizada por

2. Etapas y Principales Problemas de la Transición

2.1. De Arias Navarro a Adolfo Suárez

La instauración de la Monarquía se realizó en un periodo de confusión política y de crisis interior y exterior provocada por la»Marcha Verde» marroquí. Se optó por la reforma del sistema dictatorial desde dentro mediante los siguientes pasos:

  • El 20 de Noviembre de 1975 muere Franco y el 22 D. Juan Carlos jura su cargo en las Cortes.
  • Arias Navarro continuó como presidente del Gobierno, que en el fondo su gobierno es continuista con respecto a la dictadura.
  • En el año 1976 Juan Carlos I toma tres grandes decisiones: la primera nombrar como presidente de las Cortes y del Consejo del Reino a Torcuato Fernández Miranda; la segunda forzar la dimisión de Arias Navarro y por último elegir a Adolfo Suárez como presidente del gobierno.

-Ley para la Reforma Política.

El primer gran paso se dio en 1976 cuando la clase política franquista aprobó en las Cortes la Ley para la Reforma Política, abriendo paso a la Democracia. Con esta Ley se establecían los derechos fundamentales de los ciudadanos, la convocatoria de elecciones, la existencia de un Congreso y un Senado que elaborarían una Constitución y un referéndum que aprobase estas modificaciones. Esta Ley fue aprobada mediante referéndum.

A partir de aquí empezaron a desaparecer instituciones franquistas. Suárez culminaba esta primera fase con la abolición de las leyes e instituciones franquistas y el paso de la oposición en la calle a la mesa de negociación.

2.2. Las Dificultades de Este Momento

1.El terrorismo

Iniciado el proceso tres sectores pretenden boicotearlo la violencia terrorista.

a)Extrema Derecha:

Recurrieron a la violencia con objeto de crear un clima parecido a la Guerra Civil. Así Fuerza Nueva, Guerrilleros de Cristo Rey y otros cometieron atentados y enfrentamientos con otras fuerzas como la matanza de Atocha.

b)Extrema izquierda

El GRAPO, un grupo radical comunista maoísta, inició una serie de secuestros y asesinatos de policías. Su justificación partía del odio a las fuerzas de seguridad.

c)El nacionalismo radical

ETA siguió siendo el principal grupo terrorista de España, tanto por la cantidad de sus atentados, como por el apoyo social que tenía en el País Vasco.

2.La conflictividad social

La crisis del 73 tuvo unas consecuencias especialmente graves en España. El aumento del paro provocó muchas huelgas con reivindicaciones laborales.

3.La actitud de inmovilistas y el ejército

El ejército constituyó, hasta 1982 una “espada de Damocles” sobre el proceso democrático. El miedo a un golpe de estado estaba más que justificado.

4.La actitud de los nacionalismos

Por un lado catalanes, vascos y gallegos querían que se le reconociera sus»hechos diferenciale», y, por otro, el resto de las regiones generó una demanda generalizada de autonomía para ellas también.

La voluntad democrática de la mayoría de la sociedad española, la actitud de los partidos de la oposición y la actuación del gobierno con la convocatoria de elecciones generales y los Pactos de la Moncloa abrieron el camino para la Constitución de 1978.

2.3. La Legalización del Partido Comunista de España

La serenidad del Partido Comunista ante las provocaciones de la ultraderecha le hizo ganar muchos enteros ante la sociedad española. Suárez necesitaba legalizarlo para que las elecciones fueran libres y democráticas, por lo que legalizó el PCE. Fraga calificó esta acción como golpe de estado y el ministro de Marina dimitió. El PCE, pese a su carácter republicano, aceptó la monarquía de Juan Carlos I y la bandera bicolor.

2.4. Las Elecciones de Junio de 1977

Se presentaron muchos partidos pero los básicos fueron:

  • Centro: Suárez lanzó una operación política creando la UCD y no exigió la disolución de los grupos en un sólo partido.
  • Izquierda: El PSOE y el PCE eran los dos grandes partidos. El PSOE no aceptó coaliciones y exigió la absorción bajo sus siglas. El PCE el partido mejor organizado y más activo durante la dictadura tendría en su contra su vinculación con la guerra y el exilio que presentaban sus dirigentes.
  • Derecha: La derecha se presentó muy dividida. El partido más importante fue Alianza Popular. Fraga formó un partido al que llamó el franquismo sociológico.
  • Nacionalistas: En Cataluña el catalanismo centrista estuvo representado por Jordi Pujol y más a la izquierda Esquerra Republicana. En el País Vasco el PNV y Euskadiko Eskerra eran las opciones de centro y de izquierda.

Ningún partido consiguió la mayoría absoluta en las elecciones del 15 de Junio. La UCD de Suarez ganó las elecciones y detrás quedó el PSOE. El PCE y AP sacaron peores resultados de los esperados. La condición de minoría mayoritaria de UCD obligaba a Suárez a buscar el consenso para las grandes cuestiones y para los pequeños asuntos pactar con uno u otro partido.

2.5. El Primer Gobierno de la UCD de Suárez:»Política como Consens»

Se impuso la idea de borrar el pasado para permitir la reconciliación. Los políticos llegaron a acuerdos y mantuvieron buenas relaciones en el terreno personal.

Suárez formó gobierno con el objetivo de luchar contra la crisis económica y de realizar una Constitución. Para lo primero se realizan los pactos de la Moncloa, donde seestablecieron las líneas básicas para reformar y sanear la economía española. El segundo tema se resuelve con el referéndum del 6 de Diciembre de 1978 sobre la Constitución española.

3. La Constitución de 1978

Fue un proceso largo debido a la actitud del PSOE y PCE, que deseaban constitucionalizar el mayor número de derechos y libertades. Se creó una Comisión Constitucional para elaborar el proyecto, cuyos integrantes eran conocidos como los»padres-redactores”.

El proyecto de Constitución fue aprobado por las Cámaras en octubre con la abstención del PNV y el voto en contra de 5 diputados de AP y uno de Euskadiko Esquera. La nueva Constitución obtuvo 2/3 de los votos de los españoles que podían votar.

La Constitución de 1978 presenta unas características totalmente distintas a las anteriores por el consenso. Esta constitución ha recibido el apelativo de apartadista, ecléctica, mesiánica, utópica y ambigua.

·Principios generales. Derechos y libertades.

El Estado está basado en los principios de igualdad, libertad y pluralismo político, definiéndose como democrático y social. La forma del estado es la Monarquía Parlamentaria. Se recogen una amplia lista de derechos y libertades, como el derecho a la huelga.

·Las instituciones del Estado:

El Rey es el Jefe del Estado y su papel es representar a España en el exterior. Las Cortes Generales eran bicamerales y ostentan el poder legislativo. El poder ejecutivo quedaba en manos del Gobierno y el poder judicial quedaba en manos de diferentes instancias.

·La cuestión autonómica

Se empleó el término «nacionalidad» para satisfacer a vascos y catalanes, que agrupaba las nacionalidades históricas y las del resto de las regiones.

4-LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1979 – 2000)

Desde 1978 hasta la actualidad trascurre el período más estable y donde se ha conseguido una amplia modernización.

4.1. LOS GOBIERNOS DE LA UCD 1976-1982

·LOS GOBIERNOS DE SUÁREZ 1976 – 1981

Una vez aprobada la Constitución, Suárez convocó elecciones a Cortes Legislativas. El resultado: victoria sin mayoría absoluta de UCD y el PSOE como gran partido de la oposición. Destaca la Ley Orgánica sobre el Tribunal Constitucional y el Consejo General del Poder Judicial y la aprobación de los Estatutos de Autonomía de Cataluña y País Vasco.

El referéndum de Andalucía fue el primer descalabro importante de Suárez. A esto se le unió la debilidad del gobierno, la presión de la oposición, sobre todo las disputas internas de UCD. Finalmente Suárez dimitió a principios de 1981.

En la investidura de su sucesor, Calvo Sotelo, se produjo el asalto al Congreso por Tejero. Este intento de golpe de estado fracasó. Durante el gobierno de Calvo Sotelo se aprobó el divorcio y la entrada en la OTAN. Calvo Sotelo convocó elecciones para Octubre de 1982.

4.2. LOS GOBIERNOS DEL PSOE 1982-1996

Su victoria electoral tuvo gran trascendencia. Por primera vez llegaba al poder en solitario el partido socialista.

El PSOE ganó tres elecciones consecutivas con mayoría absoluta. En 1993 volvieron a ganar pero sin mayoría absoluta, con lo que gobernaron con los apoyos de PNV, CiU y Coalición Canaria. En 1996 perdieron ante el PP.

Esta amplia permanencia se explica por la política de modernización de España a través de una serie de medidas liberales y socialdemócratas y por la debilidad de la oposición.

ØActuación económica

Consiguieron sacar a España de la crisis económica que vivía desde el 73. Aumentó la inversión extranjera, subió la producción industrial, incrementó el turismo, etc. La expansión económica dio lugar a la corrupción. Se destinaron todos los esfuerzos económicos a la Olimpiada y Expo del 92, pero se vieron minimizados por la recesión económica de los noventa. Desde 1993 toda la política económica se orientó a conseguir la entrada en la UE con el Plan de Convergencia con Europa.

ØPolítica reformista

Se impulsaron medidas legislativas que ampliaban derechos y libertades. Se hizo una reforma de las Fuerzas Armadas y cerraron el mapa autonómico en 1983. Destaca la extensión del «Estado del Bienestar«, fundamentalmente en tres campos: educación, sanidad e infraestructuras.

ØPolítica exterior

Los dos grandes objetivos fueron la Comunidad Europea y la OTAN. El 1 de enero de 1986 España ya era miembro de la UE, terminando así con nuestro aislamiento internacional. Con respecto a la OTAN, se consiguió la ratificación de la permanencia de España en la misma.

ØLa Crisis

La huelga general convocada por estos en 1988 resultó ser un éxito y le siguieron dos más en 1992 y en 1994. Los problemas se vieron incrementados con la corrupción económica.

Felipe González se vio obligado a adelantar las elecciones y estas fueron ganadas por el PSOE con la necesidad de apoyarse en los partidos nacionalistas para gobernar.

A la crispación política se le unieron nuevos casos de corrupción y una campaña de investigación realizada por la prensa. CiU retiró su apoyo al gobierno y convocó elecciones generales para el 96, las cuales fueron ganadas por El PP sin mayoría absoluta.

4.3. LOS GOBIERNOS DEL PP: 1996-2004

El PP tuvo que gobernar en la primera legislatura con el apoyo de los nacionalistas y en la segunda consiguió la mayoría absoluta. La llegada del PP significó una consolidación de la democracia y la llegada de la derecha moderna al gobierno del país.

PRIMER GOBIERNO DEL PP 1996 – 2000

El PP realizó un viraje hacia posiciones de centro y realizó una política continuista en cuestiones sociales.

La recuperación económica que se inició en 1995 se consolidó en los años del PP. La política antiinflacionista practicada por Rodrigo Rato y la excelente coyuntura internacional posibilitaron el crecimiento económico; descendiendo el paro y la inflación y consiguiendo alcanzar los requisitos económicos de Maastrich. Por otra parte, el PP aceleraría el proceso de privatización de empresas públicas y de la flexión del mercado laboral, ambas iniciadas por el PSOE.

El PP redujo los efectivos militares y suprimió el servicio militar. En política exterior continuaron la misma línea de los socialistas.

La mayoría minoritaria del PP le hizo recurrir a los partidos nacionalistas para gobernar. Las relaciones con los catalanes se recondujeron y con el PNV se tensaron progresivamente. Tras el pacto de Estella y la tregua de ETA las posturas del PNV y del PP se distanciaron. En 1999 ETA volvía al terrorismo, el PP y el PSOE, y el PP optó por una línea dura contra el PNV.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *