Introducción
La Transición democrática, en sentido estricto, es el periodo que va desde el 20 de noviembre de 1975, muerte de Franco, hasta la aprobación de la Constitución el 6 de diciembre de 1978. Pero el conjunto de reformas necesarias para consolidar la democracia en el marco de la Constitución y la plena integración europea, ingreso de España en la OTAN en 1981 y en la CEE, hacen alargar este periodo hasta 1986.
Principales Dificultades de la Transición
Los principales dificultades para lograr la transición a un sistema democrático desde la dictadura fueron:
- La crisis económica arrastrada desde 1973 y la conflictividad laboral y social que generó.
- La división política en la sociedad española.
- El terrorismo de extrema izquierda y derecha.
- La actitud desafiante de un sector del ejército que amenazaba con un golpe de estado.
La voluntad decidida de negociar de los políticos y la madurez de los españoles, que no se dejaron provocar ni intimidar por las dificultades, explican el éxito de esta transición hecha sin vacíos legales.
Gobiernos Predemocráticos: Arias Navarro y Adolfo Suárez (1975-1977)
Juan Carlos I y las Opciones para el Futuro
Juan Carlos I como Jefe de Estado mantiene todos los poderes de Franco, ha jurado fidelidad a los Principios del Movimiento y a las Leyes Fundamentales; su padre no renunciará a sus derechos dinásticos hasta 1977; nadie conoce las intenciones del nuevo rey, que finalmente jugará un papel destacado. En principio mantiene como jefe de gobierno a Arias Navarro. Hay tres grandes opciones para el futuro:
- Los inmovilistas: seguir con el franquismo sin Franco, sector incapaz de reforma democrática (denominados el «búnker») al que pertenece el presidente Arias Navarro.
- La Oposición: reclama ruptura democrática: gobierno provisional, Cortes constituyentes y nuevo sistema político. Carecen de fuerza para imponer esta opción. Movilizaciones populares reclaman: libertad y amnistía.
- Los reformistas: o aperturistas del régimen, conscientes de que no se puede mantener el franquismo sin Franco y de que la integración europea exigirá unas reformas más o menos democráticas. Su opción es «ir de la ley a la ley», es la opción que finalmente se impuso. Personaje clave: Torcuato Fernández Miranda.
El Gobierno de Adolfo Suárez y la Ley para la Reforma Política
- En julio de 1976 nuevo gobierno de Adolfo Suárez: opción de reforma del sistema.
La Ley para la Reforma política será la herramienta utilizada para iniciar la transición a la democracia. Aprobada por las Cortes franquistas en noviembre de 1976. Las Cortes franquistas se hacen el «harakiri»: han recibido garantías de que no se van a pedir responsabilidades por el franquismo y mantener fuera de la legalidad a los comunistas. El búnker se opone. La LRP establecía unas Cortes bicamerales, elegidas por sufragio universal, legalización de los partidos políticos. Se va a hacer una reforma utilizando las leyes vigentes.
Referéndum, Amnistía y Legalización de Partidos
Convocatoria de referéndum para aprobar la LRP en diciembre de 1976. La oposición democrática pide abstención (habrá un 22%). A partir del resultado del referéndum debe replantear sus opciones (negativa a la monarquía, gobierno provisional, derecho de autodeterminación). Aceptan la «ruptura pactada» que supondrá aceptar la monarquía como forma de gobierno y la construcción de un Estado democrático. La doble amnistía a los presos políticos (1976 y 1977) hace creíble la voluntad de cambio democrático. Legalización de partidos políticos y sindicatos, incluido el PCE en abril de 1977, abre el camino a la democracia.
Problemas Persistentes: Crisis Económica y Violencia
Pero los problemas son importantes: el impacto de la crisis del petróleo (20% inflación y 10% paro) genera gran conflictividad social. La violencia en la calle de los «ultras» del búnker (Montejurra, asesinato de abogados laboralistas en Madrid) y los terroristas ETA y GRAPO son factores de desestabilización permanente.
Elecciones Generales de 1977
Elecciones Generales de junio de 1977 a las que concurren multitud de partidos (unos 600). Victoria de UCD (partido de Suárez) seguido por PSOE. El PCE y AP quedan lejos de sus expectativas, la extrema izquierda y derecha no obtienen representación parlamentaria. Apoyo claro a los partidos nacionalistas (PNV, ERC, PDC) en País Vasco y Cataluña. La ley electoral (Ley D’Hont) favorece las mayorías de gobierno.
Los Primeros Gobiernos Democráticos: Adolfo Suárez, Leopoldo Calvo Sotelo (1977-1982)
Pactos de la Moncloa
Pactos de la Moncloa: acuerdo social para afrontar la crisis económica firmado en octubre de 1977. Se trata de un conjunto de medidas para controlar la inflación, que incluye medidas duras de contención salarial, y aunque logran contener los precios y mejorar los beneficios empresariales, no consiguieron frenar el paro, lo que generó mucha conflictividad social y descontento porque los partidos de izquierda y los sindicatos hubieran firmado estos pactos. Son también la base para la Reforma fiscal (Impuestos de Patrimonio e IRPF) y de la Seguridad Social (extensión del seguro de desempleo y las pensiones de jubilación).
Preautonomías
La búsqueda de apoyos parlamentarios del Gobierno (no tuvo mayoría absoluta en las elecciones) llevó a plantear la constitución de las Preautonomías (1977-78) mientras se elaboraba la Constitución. Se trataba de restablecer las instituciones reconocidas durante la II República: la Generalitat catalana, presidida desde el exilio por Josep Tarradellas de ERC, que regresó a España a final de 1977; y el Consejo General Vasco que sería presidido por el socialista Ramón Rubial y después por Carlos Garaicoechea del PNV. Lejos de lo esperado por el Gobierno, este restablecimiento no acabó con la violencia de ETA.
Constitución de 1978
Constitución 1978: redactada por una Ponencia constitucional de 7 miembros en la que están representados UCD (3), PSOE (1), AP (1), PCE (1) y Nacionalistas catalanes (1); consenso entre partidos, excepto PNV que quedó fuera de la Ponencia constitucional (error grave porque no aprobaría la Constitución); aprobada por las Cortes en octubre y en referéndum el 6 de diciembre de 1978.
de diciembre de 1978.