La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

Legalización de Partidos y Primeras Elecciones

En 1977, Adolfo Suárez legalizó los sindicatos UGT y Comisiones Obreras. El último obstáculo para la aceptación del proceso de reforma política por parte de la oposición democrática fue la legalización del PCE, liderado por Santiago Carrillo. Suárez tomó la decisión personal de declararlo legal. Los comunistas aceptaron la monarquía y la bandera bicolor.

En junio de 1977 se celebraron las primeras elecciones libres desde 1936. Se presentaron dos coaliciones importantes: la UCD (Unión de Centro Democrático) de Suárez y AP (Alianza Popular) de Manuel Fraga Iribarne. También participaron los partidos históricos PSOE (Partido Socialista Obrero Español) y PCE (Partido Comunista de España). La UCD obtuvo la victoria, seguida del PSOE. Los partidos nacionalistas lograron resultados significativos, como el PNV (Partido Nacionalista Vasco) en el País Vasco.

Pactos de la Moncloa y Redacción de la Constitución

La situación económica era delicada, por lo que las organizaciones sindicales, patronales y el Gobierno firmaron los Pactos de la Moncloa en octubre de 1977 para reducir la conflictividad laboral y la inflación.

El siguiente paso fue la redacción de una Constitución. Siete diputados elaboraron un primer texto como proyecto constitucional, conocidos como los»padres de la Constitució». Fue aprobada por referéndum el 6 de diciembre de 1978. La Constitución fue fruto del consenso: la izquierda renunció al carácter republicano, la derecha admitió el juego democrático y las autonomías, y los nacionalistas catalanes aceptaron el término»nación español» a cambio del reconocimiento de»nacionalida» para Cataluña. El PNV no la aceptó, pero la acató como hecho democrático.

Estado Social y Democrático

La Constitución define al Estado como social y democrático, organizado en una monarquía parlamentaria. El Rey ostenta el mando supremo de las Fuerzas Armadas y desempeña funciones de representación. El autogobierno de las nacionalidades y regiones tiene cabida en este nuevo Estado. Se declara laico y reconoce derechos civiles como la libertad de asociación, reunión y expresión; el derecho al divorcio y la supresión de la pena de muerte.

Las Cortes se componen de dos cámaras: Congreso de los Diputados y Senado. Se establece la división de poderes: legislativo (Cortes), ejecutivo (Gobierno) y judicial (tribunales). El Estado se declara social, reconociendo derechos como la educación, la igualdad, la salud, la vivienda digna, etc.

Elecciones de 1979 y Golpe de Estado de 1981

Tras la aprobación de la Constitución, se convocaron nuevas elecciones en 1979, que volvió a ganar la UCD. Se aprobaron los Estatutos de Autonomía de País Vasco, Cataluña y Galicia. En 1980, ETA alcanzó su mayor número de víctimas.

Adolfo Suárez dimitió en enero de 1981. El 23 de febrero, durante la investidura de Leopoldo Calvo Sotelo, un grupo de militares y guardias civiles asaltó el Congreso de los Diputados. La intervención del rey Juan Carlos I a través de la televisión fue decisiva para la rendición de los golpistas y la vuelta a la normalidad.

Victoria del PSOE y Consolidación de la Democracia

En 1982, el PSOE ganó las elecciones generales, cambiando el mapa político español e iniciando un largo periodo de gobiernos socialistas.

Conclusión

La actitud mayoritaria del pueblo español, el ejercicio pacífico de las libertades y las actitudes democráticas fueron elementos decisivos en la transición. La convicción colectiva de que era posible vivir en paz y libertad permitió la consolidación de la democracia en España.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *