La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

El Asesinato de Carrero Blanco y el Inicio de la Transición

El asesinato de Carrero Blanco, Jefe de Gobierno nombrado por Franco, en junio de 1973, marcó el inicio de la última etapa de la dictadura franquista. Franco había designado al príncipe Juan Carlos de Borbón como su sucesor, con la esperanza de que mantuviera los principios franquistas, pero esto no sucedió.

ETA, un grupo terrorista que abogaba por la autodeterminación del País Vasco, fue responsable del atentado que acabó con la vida de Carrero Blanco.

El Discurso de Juan Carlos I y la Restauración de la Democracia

Dos días después de la muerte de Franco, Juan Carlos I asumió la Jefatura del Estado, cumpliendo los deseos del dictador. Sin embargo, en su primer discurso ante las Cortes franquistas, manifestó su intención de ser el rey de todos los españoles y de restablecer la democracia, lo que le valió la oposición de los franquistas y la desconfianza de los partidos de oposición.

Arias Navarro continuó como Jefe del Gobierno hasta su dimisión en 1976, debido a la falta de apoyos. Juan Carlos I nombró entonces a Adolfo Suárez como Jefe del Gobierno, quien se convirtió en el artífice de la Transición democrática (1975-1982).

La Transición Democrática

Adolfo Suárez, bajo la supervisión del monarca, llevó a cabo los siguientes pasos para la Transición democrática:

  • Propuso la Ley para la Reforma Política en las Cortes franquistas.
  • La reforma fue aprobada en referéndum el 15 de diciembre de 1976.
  • En junio de 1977 se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes, que elaboraron una Constitución.
  • La Constitución fue aprobada en referéndum el 6 de diciembre de 1978 y jurada por el rey el 27 de diciembre.

Posteriormente, se convocaron elecciones en 1979, que dieron la Jefatura del Estado a Adolfo Suárez, líder de UCD.

El Intento de Golpe de Estado de Tejero

En febrero de 1981, durante la investidura de Leopoldo Calvo Sotelo como Jefe de Gobierno, se produjo un intento de golpe de Estado liderado por Tejero. El golpe fracasó gracias a la oposición del rey y la falta de apoyos militares.

La postura del monarca reforzó su imagen y afianzó la democracia.

El Estado de Autonomías

, reflejo de la descentralización y Estatuto de Autonomía que reconoce la Constitución de 1978, redactada por Cortes Constituyentes elegidas por sufragio universal, y aprobada en referéndum. La Constitución permite el acceso a la autonomía, por “vía rápida” a las nacionalidades históricas (Cataluña, País Vasco y Galicia), y más adelante, por referéndum, a Andalucía, en 1980. Por la “vía lenta”, accedieron el resto de Comunidades Autónomas, entre 1981 y 1983. Todas las Comunidades Autónomas se autogobiernan con un cuerpo legislativo, Parlamento elegido por sufragio, y un presidente autonómico, elegido por dicho Parlamento. A continuación, se inició el proceso de transferencias de competencias. España es uno de los Estados más descentralizados de la UE – IMAGEN DE LOS PACTOS DE LA MONCLOA, el 25 de octubre de 1977, durante la Transición democrática (1975-1982) Configuradas las Cortes Constituyentes, por sufragio universal, Gobierno (presidido por Adolfo Suárez), partidos políticos, empresarios y sindicatos, firmaron los pactos de la Moncloa para decidir, en consenso, medidas para hacer frente a la grave situación económica que atravesaba España. El objetivo es reducir el déficit público y la inflación, diminuyendo el gasto público y con una reforma fiscal, que llevará a cabo Fuentes Quintana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *