Gobierno de Adolfo Suárez (UCD)
Unión de Centro Democrático (UCD) fue el partido de nueva creación con el que Adolfo Suárez se presentó a las elecciones de 1977. Aglutinaba distintas ideologías (liberal, democristiana, socialdemócrata, etc.) y se movía desde la derecha hasta el centro izquierda. Una vez aprobada la Constitución, comenzaron a surgir problemas.
El Final de la UCD
La desintegración de la UCD se explica por varios factores:
- Fuerte oposición del PSOE.
- Terrorismo (especialmente de ETA).
- Complejo proceso autonómico.
- Peligro latente de golpe de Estado.
- Crisis económica y conflictividad social.
- Disputas internas dentro del partido.
Estas tensiones llevaron a que, en 1981, Suárez dimitiera como presidente del Gobierno y abandonara la UCD.
Elecciones de 1979 y Golpe de Estado del 23-F
Las elecciones generales de 1979 fueron ganadas de nuevo por la UCD, iniciando una nueva etapa marcada por la aprobación de los Estatutos de Autonomía de Cataluña y el País Vasco. Sin embargo, el 23 de febrero de 1981 (23-F), durante la sesión de investidura en las Cortes de su sucesor, Leopoldo Calvo-Sotelo, se produjo un intento de golpe de Estado liderado por el teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero.
Causas del 23-F
- Crisis de gobierno provocada por la dimisión de Suárez.
- Resistencia de simpatizantes del franquismo que no aceptaban el régimen democrático.
- Actividad terrorista de ETA.
- Crisis económica y movilización obrera.
- Incidentes ocurridos en Guernica.
- Percepción en ciertos sectores de que las reformas iban demasiado rápido (ej. legalización del PCE, primeras autonomías).
Causas de su Fracaso
- Mala preparación y falta de un liderazgo claro.
- Falta de apoyos internacionales significativos.
- Rápida y decisiva intervención del Rey Juan Carlos I.
- Posible ausencia de una trama civil sólida que lo respaldara.
Consecuencias del 23-F
- Aumento de la popularidad de la Corona y del Rey.
- Incremento del apoyo ciudadano a la democracia.
- Subida en la intención de voto del PSOE.
- Mayor dificultad para que futuros intentos de golpe de Estado tuvieran éxito.
Gobierno de Leopoldo Calvo-Sotelo (1981-1982)
Durante su breve mandato, se agravó la descomposición de la UCD. A ello contribuyeron leyes polémicas como la ley del divorcio y, sobre todo, la entrada de España en la OTAN. La fragmentación de UCD dio lugar a la aparición de nuevos partidos:
- El Centro Democrático y Social (CDS), liderado por Adolfo Suárez.
- El Partido Demócrata Popular (PDP).
- El Partido Demócrata Liberal (PDL).
El desgaste de UCD preparó el terreno para el ascenso del PSOE, cuyo lema electoral fue «Por el cambio».
Los Gobiernos del PSOE (1982-1996)
Con la llegada al poder en solitario del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en las elecciones de 1982 (donde obtuvo mayoría absoluta), la democracia se asentó definitivamente en España. El PSOE había sido fundado por Pablo Iglesias en 1879 con un ideario marxista, que no abandonaría formalmente hasta el congreso extraordinario de 1979. En 1888 se creó el sindicato socialista UGT (Unión General de Trabajadores).
Felipe González Márquez fue nombrado secretario general en 1974. En 1979, dimitió brevemente al ser rechazada su propuesta de abandonar el marxismo como seña identitaria del partido, pero fue ratificado poco después en otro congreso extraordinario, logrando su objetivo. Lideró el partido y el gobierno durante el periodo 1982-1996.
Posteriormente, en el año 2000, José Luis Rodríguez Zapatero sería nombrado nuevo secretario general, ganando las elecciones generales en marzo de 2004.
La Política Reformista del PSOE
Los gobiernos socialistas impulsaron importantes reformas:
- Política de concertación social: Acuerdos y pactos con empresarios y sindicatos para abordar problemas laborales.
- Reforma de las Fuerzas Armadas (FF.AA.): Modernización y subordinación al poder civil.
- Profundización en el Estado de Bienestar: Expansión generalizada de la sanidad pública, sistema de pensiones, ayudas para desempleados (incluido el PER en Andalucía y Extremadura) y reforma educativa (LODE, LOGSE).
- Impulso definitivo al Estado de las Autonomías: Desarrollo y consolidación de los estatutos de autonomía.
- Política antiterrorista contra ETA: Firma de pactos entre fuerzas democráticas (Acuerdos de Madrid, Pacto de Ajuria Enea).
- Política exterior: Culminación del proceso de adhesión a la Comunidad Económica Europea (CEE) en 1986.
La Evolución Económica
Se implementaron ajustes económicos significativos:
- Reconversión industrial: Cierre o reestructuración de industrias públicas consideradas no competitivas, con un alto coste social en empleo.
- Reforma fiscal: Intento de modernizar el sistema tributario para que se pagase a Hacienda en función de la riqueza real.
- Expropiación de Rumasa (1983): Intervención de uno de los mayores holdings empresariales del país.
- Política de empleo: Medidas para intentar reducir las altas tasas de paro, aunque con éxito limitado.
- Devaluación de la peseta: Para fomentar las exportaciones y atraer inversión exterior.
Lo más negativo en este periodo fue la emergencia de la llamada ‘cultura del pelotazo’, caracterizada por el rápido enriquecimiento, a menudo especulativo y en ocasiones al margen de la ética, por parte de algunos empresarios y financieros.
La Crisis de los 90 y el Final de la Etapa PSOE
El desgaste del PSOE como partido de gobierno en la primera mitad de los años 90 se explica por:
- Crisis económica: Influenciada por la recesión internacional post-Guerra del Golfo y la fluctuación del precio del petróleo.
- Reorganización de la oposición: Especialmente la refundación de Alianza Popular como Partido Popular (PP) bajo el liderazgo de José María Aznar.
- Casos de corrupción: Destapados y mantenidos en la actualidad por ciertos medios de comunicación, generando gran impacto social.
- Enfrentamiento interno: Tensión dentro del PSOE entre los llamados ‘aperturistas’ (renovadores) y los ‘guerristas’ (sector más tradicional liderado por Alfonso Guerra).
- Escándalos específicos:
- Caso Juan Guerra: Tráfico de influencias imputado al hermano del vicepresidente del Gobierno.
- Caso Filesa: Trama de financiación ilegal del PSOE a través de empresas ficticias.
- Caso Roldán: Enriquecimiento ilícito del director general de la Guardia Civil con fondos reservados destinados a la lucha contra ETA.
- Guerra sucia contra ETA (GAL): Acciones terroristas de Estado llevadas a cabo por los Grupos Antiterroristas de Liberación.
- Papeles del CESID: Escuchas telefónicas ilegales realizadas por el servicio de inteligencia (Centro Superior de Información de la Defensa).
- Dimisiones ministeriales: Como la del ministro de Agricultura por comportamiento fiscal irregular.
- Corrupción regional: Casos como el de la administración de la Comunidad Foral de Navarra (Caso Urralburu).