7.- LA DICTADURA DE Primo de Rivera
7.1 Actuación política
7.2 Marruecos
7.3 Política económica
7.4 Política social
7.5 Oposición al régimen por parte de intelectuales y estudiantes
7.6 EL MOVIMIENTO OBRERO
7.7 Caída DE LA Monarquía
LA DICTADURA DE Primo de Rivera
El 13 sep. 1923 el Capitán General de Cataluña D. Miguel Primo de Rivera dio un Golpe de Estado que
provocó la caída del gobierno y el inicio de la dictadura, sus primeras medidas fueron:
Suspensión de la Constitución.
Disolución de las Cortes.
Formación de un gobierno provisional, el DIRECTORIO MILITAR.
7.1.- Actuación política
Su programa estaba en perfecto armónía con el espíritu regeneracionista de principio de siglo y supo
conectar con ese sentimiento dominante en España.
Fue recibido con entusiasmo por la población, ya que una de las medidas era terminar con el caciquismo
rural: destituyó ayuntamientos y diputaciones e instaló en cada partido judicial delegados gubernativos
representantes de su gobierno
En la primera etapa de gobierno, el Directorio Militar (1923 – 1925):
En el interior
Puso paz y orden, acabó con el terrorismo.
Reducción al mínimo de las huelgas.
Tímida política social para resolver el problema obrero
En el exterior
Soluciónó el problema de Marruecos que desde Annual se había hecho insoportable
Segunda etapa de gobierno, el DIRECTORIO CIVIL (1925 – 1930)
Los militares fueron sustituidos por civiles.
Política que asegurase el desarrollo y progreso del país.
1924 creó la Unión Patriótica, con una nueva generación de políticos que asumieron la
ideología del Directorio y que fue su instrumento político
1927 creación de la ASAMBLEA GENERAL CONSULTIVA. Representante de todas las clases e
intereses.
– La solución del problema de Marruecos fue decisivo para la estabilidad del régimen.
– Se intentó negociar con los rifeños sin éxito, que al atacar éstos a españoles y franceses, se aliaron las
dos naciones desembarcando en ALHUCEMAS en sep. 1925 con un rotundo éxito, terminando los
combates en Mayo de 1926, siendo capturado y hecho prisionero su jefe Abdel Krim.
– La victoria contra los rifeños permitíó institucionalizar la dictadura como fenómeno estable.
7.3.- Política económica
Las acciones positivas del gobierno fueron fundamentalmente dos:
En hacienda pública se saneó el régimen tributario que permitíó aumentar los ingresos del Estado sin
aumentar los impuestos. En 1927 el presupuesto se liquidó con súperávit. Se creó CAMPSA.
En las obras públicas se realizó un gran plan de construcción de embalses de regadío y de producción
eléctrica. Se mejoraron los ferrocarriles y la electrificación de las líneas, se renovó el material y se
construyeron nuevos tramos.
– Plan de «casas baratas» protegidas.
– Gran cantidad de edificios públicos.
En su conjunto la política fue muy positiva debido a dos factores:
Auge económico mundial.
El desarrollo de los planes estructurales realizados con anterioridad pero que no fueron llevados a
cabo por la ineficacia de los anteriores gobiernos.
Cosas que la dictadura dejó sin hacer:
Redistribución de la riqueza.
Reforma tributaria.
Reforma agraria.
Pero pese al balance positivo, en los últimos años se devaluó la peseta que produjo una crisis económica
que el gobierno fue incapaz de superar.
7.4.- Política social
Muy en la línea paternalista de Primo de Rivera:
Legislación protectora del trabajo.
Desarrollo del Instituto Nacional de Previsión.
Código del trabajo Corporativo (1926), sobre la relación del régimen con los sindicatos.
Sus órganos principales fueron:
Comités paritarios. (órganos de arbitraje), para resolver problemas laborales entre patronos y obreros
Organización corporativa. (instancias de representación colectiva), para solucionar problemas
económicos y sociales.
7..5.- Oposición al régimen por parte de intelectuales y estudiantes
A pesar de la buena acogida general, el régimen cayó debido a tres frentes adversos:
Intelectuales.
Ejército.
Financieros.
El gobierno se había mostrado indiferente para con los intelectuales.
Los estudiantes se manifestaban en las calles.
La depresión del 1929 minó su popularidad.
En Enero de 1930, falto de apoyos presentó su dimisión.
7.6.-EL MOVIMIENTO OBRERO
A principio de siglo solo el 5% estaba en organizaciones sindicales. EN 1910 la UGT aumentó su
efectivos y el PSOE conquistaba sus primeros éxitos electorales. (municipales y primer diputado nacional).
La CNT en 1914 tenía gran influencia en Cataluña.
Este crecimiento de los grupos obreros hizo que las huelgas aumentasen.
En 1919 la CNT derivó al a la lucha armada anarco-sindicalista.
En 1921 se produjo la escisión comunista del PSOE, pese a esto la UGT y el partido crecieron mucho.
Situación de las organizaciones obreras en 1923:
CNT sin dirección.
PSOE con 8.000 afiliados después de la escisión guardaba intacta su estructura.
UGT 200.000 afiliados.
PCE (recientemente creado) era débil orgánica e ideológicamente.
Al conocerse el Golpe de Estado CNT y PCE se opusieron, PS y UGT se mostraron pasivos.
Primo de Rivera, por su parte, quiso pacificar con la represión y declaró ilegales a PC y CNT.
Con los socialistas se mostró diferente, intentó atraerlos.
7.7.- Caída DE LA Monarquía
Después de la marcha de Primo el rey dio la jefatura a Dámaso BERENGUER, su gobierno fue un puro
pasar el tiempo. Berenguer dimitíó, siendo sustituido por el almirante AZNAR, que reuníó en su gobierno a
todos los monárquicos.
Convocadas las elecciones municipales de 12 abr. 1923, supusieron una catástrofe para la monarquía, el
rey abandonó el poder y se instauró un gobierno provisional republicano.
1
8.- LA SEGUNDA República (1931 1936)
8.1 El gobierno provisional
8.2 La Constitución de 1931
8.3 El bienio reformista ( 1931 1933)
8.4 El segundo bienio
8.5 La revolución de Octubre
8.6 Las elecciones del frente popular
LA SEGUNDA República (1931 – 1936)
Paradójicamente el pueblo español acogíó con entusiasmo el nuevo régimen, pese a la primera
experiencia republicana, al extremo de denominar a la República como La niña bonita
Esta segunda República demostraba que el pueblo podía regirse por si mismo.
La crisis económica del 1929 afectó a nuestro país con menor intensidad, no obstante a la larga
haría inviable el régimen republicano.
8.1.-El gobierno provisional
Después de las elecciones del 12 de Abril de 1931, el día 14 se proclamó la II República
ESPAÑOLA. A su frente se puso un Gobierno provisional. El rey salíó para el exilio.
Presidente: NICETO Alcalá ZAMORA.
Gobernación: Miguel MAURA.
Guerra: Manuel AZAÑA.
La novedad residíó en la incorporación de tres ministros socialistas, PRIETO, LARGO
CABALLERO, y Fernández de los Ríos.
En Junio se celebraron las elecciones a CORTES CONSTITUYENTES, con un aplastante triunfo de
la izquierda (más que la realidad del país). La primera tarea de estas Cortes fue redactar una
Constitución que resultó fiel reflejo de la composición de la Cámara.
8.2.- La Constitución de 1931
– Era intensamente democrática e idealista.
– Se definía al régimen como «una república de trabajadores de todas las clases».
– Renuncia de la guerra como instrumento de relación internacional.
– Prohibía la retirada de España de la Sociedad de Naciones sin que se votara previamente por
las Corte
– Regulaba los derechos sociales
– Se extendía el derecho de VOTO A LA MUJER.
8.3.- El bienio reformista (1931 – 1933)
En dic. 1931 Alcalá Zamora fue elegido Presidente de la República y Azaña Presidente del
Gobierno de alianza entre republicanos y socialistas.
El prestigio político de Azaña nacíó de la REFORMA DEL EJERCITO, consistíó en una reducción
de la oficialidad y en una disminución de los aspectos políticos de los mandos militares. Su obra más
discutida fue el tratamiento del problema religioso, la separación Iglesia / Estado era imprescindible,
esta reforma fue hiriente para los católicos la suprimir la enseñanza de las órdenes religiosas.
Se consiguió resolver el PROBLEMA Autonómico Catalán con un Estatuto aprobado en
1932.
Las REFORMAS SOCIALES supusieron una mejor del nivel de vida para las clases trabajadoras;
la reforma agraria fue un fracaso debido a una ley muy complicada.
Sus ADVERSARIOS principales fueron la EXTREMA DERECHA Monárquica y los
ANARQUISTAS.
El balance del primer bienio debe mirarse desde su óptica reformista, pero quizás fracasó debido a
intentar demasiadas reformas a la vez.
8.4.- El segundo bienio
Azaña fue derrotado en las elecciones de nov. 1933, la derecha católica obtuvo 200 diputados
contra 160 del centro y 100 socialistas.
En el nuevo parlamento las dos principales fuerzas eran la CEDA dirigida por GIL ROBLES fue el
partido mayoritario (Confederación Española de Derechas Autónomas) y los radicales. Desde un
principio la posibilidad de colaboración fue muy limitada.
En oct. 1934 la CEDA obtuvo tres carteras en el gabinete y esto provocó una protesta muy dura de
la oposición.
8..5.- La revolución de Octubre
Los grupos republicanos se quejaron de la entrada de la CEDA en el poder.
La huelga estalló inmediatamente pero no fue decisiva para evitar el cambio de gobierno.
En Cataluña y Asturias los acontecimiento fueron de enorme gravedad, el Presidente de la
Generalitat, COMPANYS, proclamó la República federal.
En la revolución asturiana se produjeron mas de 1.000 muertos y 30.000 detenidos.
Esta revolución fue tan injustificable como la del 36.
El balance de segundo bienio fue negativo, hubo una profunda inestabilidad que impidió la labor del
gobierno. Hay que culpar tanto la sublevación de la izquierda como la negativa a adoptar una posición
de centro de la derecha.
8.6.- Las elecciones del Frente Popular
Esta fue la última oportunidad para la Segunda República.
Gil Robles tuvo tentaciones de dar un Golpe de Estado en 1935, y el PS de Largo Caballero
glorificaba la revolución de Octubre, denominándose como revolucionaria.
En las elecciones de feb. 1936 el Frente Popular integraba a todas las fuerzas de izquierdas, y
presupónían una vuelta al primer bienio.
Los resultados fueron de una práctica igualdad entre las derechas y el Frente Popular.
Estas elecciones fueron un antecedente de la Guerra Civil en el sentido que España se dividía en dos
mitades casi iguales. La victoria no obstante correspondíó al centro reformista de Azaña.
El gobierno del Frente Popular tuvo grandes dificultades, fueron incapaces de desarticular la
conspiración de las derechas.
El desorden público con 300 muertos desde Febrero a Junio de 1936 y la ocupación ilegal de
tierras, contribuyerón a que la derecha moderada se inclinara hacia la sublevación; el asesinato de
Calvo Sotelo fue el detonante de la Guerra Civil.
El elogio a la Segunda República fue el haber sido el sistema con mayor aproximación al
democrático hasta entonces. Las circunstancias no fueron las mejores con el auge de los fascismos y la
crisis económica mundial. De cualquier modo tanto la CEDA como el PS tan solo fueron semileales al
régimen republicano, estando dispuestos a colaborar con los extremistas.