Panorama de las Grandes Potencias
Alemania
El fin de la guerra supuso para Alemania profundas convulsiones políticas y sociales. La República, proclamada en 1918, tuvo que afrontar graves problemas:
- Radicalización de posturas: en el ala izquierda aparecen los espartaquistas, encabezados por Karl Liebknecht (1871-1919) y Rosa Luxemburgo, fundadores en el mismo año del Partido Comunista Alemán (KPD). A nivel popular se crearon los Consejos de obreros y soldados, que fueron apoyados por los espartaquistas y que eran una copia de los soviets rusos.
- Los movimientos separatistas en Renania y Baviera. Los socialdemócratas eran los ocupantes del poder y aspiraban a crear una república democrática de carácter liberal. Con ayuda del Ejército, el gobierno trató de acabar con los desórdenes. Asesinaron a Rosa Luxemburgo y a Karl Liebknecht, los consejos de obreros fueron perseguidos y los movimientos separatistas, reprimidos.
En 1919, tras la abdicación el año anterior del Káiser, se reunió una asamblea constituyente en Weimar (1918-1933) (Alemania) y de allí surgió la Constitución de Weimar, que instaura un sistema republicano intermedio entre el presidencialismo y el parlamentarismo.
La nueva república fue incapaz de conciliar las posturas extremistas ni pudo evitar el clima de revanchismo, debiendo afrontar los siguientes temas:
- Los conservadores achacaban el mal de la patria a los marxistas y judíos.
- Los militares, respaldados por los conservadores, intentan un fallido golpe de Estado.
- Los obreros y las clases medias estaban muy descontentos por las dificultades económicas que tenían.
- Los nacionalistas fundaron el Partido Obrero Alemán, germen del partido nazi.
- En 1923, Francia ocupa la zona del Ruhr.
A partir de 1924, la situación alemana mejoró en las relaciones internacionales. La República dio un giro conservador bajo la presidencia de Hindenburg y se inició un período de auge económico que fue cortado por la crisis de 1929. La situación, cada vez más crítica, posibilitó la subida al poder de Adolfo Hitler, considerado como el salvador de la patria.
Estados Unidos
La guerra enriqueció a Estados Unidos por la conquista de nuevos mercados, el desarrollo de su producción industrial y su marina mercante. En 1914 tenía 435 millones de dólares de superávit, y en 1917, 3.567 millones.
-
La crisis de posguerra y el triunfo republicano. Al finalizar la guerra, el país se encuentra en una crisis política grave, donde el descontento con respecto a Wilson es generalizado. Le criticaban:
- El refuerzo del poder ejecutivo.
- El control sobre la producción.
- El apoyo exclusivo a su partido.
Al igual que en otros países, resurge el movimiento obrero buscando mejoras laborales y sindicales. Hacia 1920, Europa comienza su lenta reconstrucción a la vez que se habían liquidado las deudas de la guerra. Europa se hizo progresivamente autosuficiente, lo que hizo que se redujeran las exportaciones estadounidenses. Aumentaron los stocks de producción, cerrando así muchas empresas y aumentando el paro. Todo este conjunto de circunstancias provocaron un cambio en la opinión pública, que se manifestó republicana en las elecciones presidenciales.
Esta era republicana se caracteriza por:
- Apoyo del gobierno a las altas finanzas.
- Proteccionismo gubernamental.
- Restricción de la inmigración.
- Las empresas se unen para luchar contra los obreros, adoptando el cierre y despido.
En definitiva, en la década de los años 20, se implanta un acendrado conservadurismo.
-
La prosperidad y sus fallos. El progreso económico estadounidense es algo indudable. El capitalismo americano, tras la crisis de 1920, busca el desarrollo de su mercado interior con una política de facilidad crediticia y altos salarios que permita elevar el poder adquisitivo de los obreros (Henry Ford). Se impuso la producción en serie, abaratando el precio de los productos y dándose las grandes concentraciones empresariales (Trusts). No obstante, la aparente y real prosperidad encubría grandes fallos en el sistema:
- La agricultura se encuentra deprimida.
- El paro se vuelve un problema endémico.
- Las finanzas son altamente especulativas hasta llegar la crisis del 29.
- Grandes contrastes sociales: minorías raciales e inmigrantes serán las víctimas.
- La ideología de la era republicana. Los esquemas mentales se caracterizaban por su dogmatismo y puritanismo. En esta época se reavivaron los sentimientos racistas y las actividades del Ku Klux Klan volvieron a resurgir.
- La reacción a la crisis del 29 vino dada por el “New Deal” (nuevo reparto) de Roosevelt (1932) con una política económica intervencionista que reactivara el consumo, la inversión y la subida de precios. Se aumenta el empleo con un ambicioso plan de obras públicas. Se establece una legislación laboral que implanta subsidios de paro, salarios mínimos, máximo de jornada laboral, etc. Se devaluó el dólar para fomentar las exportaciones. Se limitó la producción agrícola e industrial para que no cayeran los precios. En general, y más si cabe en los países con regímenes totalitarios, se preparaba un equipamiento bélico de manera acelerada y esto es lo que facilitó el crecimiento de la producción industrial y del empleo.
Gran Bretaña
- Crisis económica: al finalizar la Primera Guerra Mundial, la crisis económica del Reino Unido era de carácter estructural. Su industria se basaba aún en el carbón como fuente de energía, mientras en otros países ya se usaba el petróleo y la electricidad. La industria inglesa se encontraba estancada y las empresas se caracterizaban por su dispersión. Las exportaciones, que hasta entonces le habían garantizado una balanza comercial positiva, fueron cortadas por la crisis de posguerra.
- Conflictos sociales: en 1919, la Trade Unions tenía ocho millones de afiliados. Las reivindicaciones sindicales fueron muy fuertes y presionaban mediante la huelga. El mayor problema era el paro, que se disparó en los años de entreguerras.
-
La política: en las elecciones de 1919 triunfa una coalición liberal conservadora encabezada por Lloyd George, el cual tendrá que afrontar dos problemas durante su mandato:
- Las huelgas del 20-21 que pedían la jornada laboral de 8 horas y se instituyó el seguro obrero obligatorio.
- La cuestión de Irlanda: El movimiento independentista irlandés estaba dirigido por el grupo secreto y violento Sinn Fein (nosotros solos) que luchó contra los británicos y la minoría protestante que, agrupada en el Ulster, se oponía a la separación de la isla respecto a Inglaterra. Su actuación como partido legal vendrá en 1918 al reconocerse internacionalmente el principio de la libre autodeterminación de las nacionalidades.
El Gobierno británico decidió separar a los irlandeses leales de los hostiles, creando dos parlamentos: uno en Belfast y otro en Dublín. En las elecciones de 1918, el Sinn Fein obtuvo la mayoría en el parlamento de Dublín, provocando los enfrentamientos entre los nacionalistas y los británicos. Contaban con una milicia nacional (el IRA, Irish Republican Army) cada vez más numerosa y activa.
En 1921, el gobierno inglés, después de una guerra civil irlandesa que duró tres años, aceptó la creación de un Estado libre de Irlanda. Tendría instituciones propias, pero seguiría considerándose dominio de la Corona Inglesa. Mientras, el Ulster era considerado parte integrante del Reino Unido. En 1938 consiguen la independencia completa. La isla queda dividida en dos zonas (el sur de Irlanda –EIRE– se reconocía como República católica independiente; las provincias del norte, –ULSTER– permanecían unidas a Inglaterra por tener mayoría anglicana), siendo el primero Estado soberano y el segundo una parte más del estado inglés. La cuestión de Irlanda provocó la caída del gobierno de Lloyd George. Comienza un retroceso del partido liberal y el desarrollo lo alcanza el grupo laborista. Los conservadores, liberales y laboristas se alternan en el poder formando a veces coaliciones. Ningún gobierno llegó a dar con la solución adecuada. La crisis del 29 aumentará las tensiones.
Francia
- La economía francesa, tras la guerra, estaba en baja. La industria y la agricultura habían quedado abandonadas y la producción de carbón disminuyó considerablemente. Además, el franco francés se encontraba muy devaluado.
- Para los problemas sociales se había creado un Consejo Económico del Trabajo, que tenía como finalidad regular el empleo y estabilizar los salarios. El sindicato más importante del momento era la CGT (Confederación General del Trabajo) que se desarrolló considerablemente en estos años. Su programa recogía las aspiraciones generales de los trabajadores en los años de posguerra, como era:
- Mejoras salariales.
- Jornada laboral de 8 horas.
- Igualdad hombre-mujer.
- Nacionalización de los sectores económicos claves.
- Regulación de los conflictos por convenios colectivos.
El sindicalismo francés se vio muy afectado por la escisión de la izquierda francesa en 1920 con la división de socialistas y comunistas. Los comunistas abandonan la CGT y fundan una nueva central: la CGTU (Confederación General del Trabajo Unitario).
- Coaliciones de gobierno: El miedo existente en el electorado hacia un gobierno de izquierda, llevó al triunfo al Bloque Nacionalista Republicano, una unión de centro-derecha dirigida por Millerand.
Uno de los problemas fuertes era la crisis financiera, dado el retraso de Alemania en sus deudas de posguerra. Poincaré abordó el problema entre 1922 y 1924 con una política de altos impuestos que fue impopular y con la ocupación del Ruhr. Esto supuso el triunfo socialista en las elecciones de 1924 a la alianza radical “Cartel de Izquierda”. Las características de este nuevo gobierno, presidido por Herriot:
- Implantación de la escuela pública, lo que ocasionó muchas protestas.
- La situación financiera empeoró y los capitalistas franceses boicotearon la medidas de Herriot. El caos político y económico trae la dimisión de Herriot y la vuelta de Poincaré, que exige plenos poderes y un gobierno de Unión Nacional. Los grupos financieros y capitalistas le dan su apoyo. Cuando se retiró Poincaré en 1929, la economía francesa estaba levantada y deja en su puesto una coalición de centro-derecha.
La crisis del 29 se manifestó tardíamente en Francia y en política provocó la vuelta de las izquierdas radicales, pero de mucha inestabilidad.