Las Revoluciones Liberales, el Nacionalismo y el Imperialismo en el Siglo XIX

Las Revoluciones Liberales del Siglo XIX

En 1820 hubo una serie de revoluciones liberales-nacionalistas formada por España, Nápoles y Grecia llamada Trienio Liberal (1820-1823).

Debido al derrocamiento de los borbones en Francia, en 1830 hubo una segunda serie revolucionaria liberal en Bélgica, Polonia, Francia, Suiza, Italia y Alemania (1830-1834).

Primavera de los Pueblos (1848)

Fue el último episodio revolucionario, el más amplio y profundo, y afectó a buena parte del Viejo Continente. Fue el momento de la exaltación de los nacionalismos.

La Restauración

Es un sistema político que surge tras la derrota de Napoleón representado por Austria, Prusia, Rusia y Gran Bretaña (1815) (ganadores) para restaurar el orden anterior (antiguo régimen) y un equilibrio de poderes.

El Nacionalismo

Es la ideología que busca un estado para una nación (la nación es un colectivo humano con relaciones económicas y sociales). Defiende el derecho de cada pueblo a configurar un estado independiente. Hay 2 tipos de nacionalismo:

  • Nacionalismo liberal: defiende la libertad de los individuos para formar una comunidad política.
  • Nacionalismo idealista y cultural: origen alemán, cree que los pueblos tienen un espíritu propio inmutable, visible a lo largo de la historia, que está por encima de la voluntad de los individuos.

Unificación Alemana

  • Alemania vs. Dinamarca
  • Alemania vs. Austria (Austria se queda fuera de la unificación y el norte será Alemania)
  • Alemania vs. Francia (Victoria alemana. Alsacia, Lorena y los estados del sur pasan a Alemania).

Unificación Italiana

  • Italia vs. Austria-Hungría (1858-1860). Unificación de Parma, Lombardía, Parma, Módena y Toscana.
  • Italia vs. Monarquía Borbónica (1860-1861). Protagonismo de Giuseppe Garibaldi. Unión de Venecia.
  • Unificación total menos Roma (1866).
  • Unión de Roma (1929).

El Socialismo en el Siglo XIX

Es una de las grandes ideologías del siglo XIX.

Socialismo Utópico

Los primeros escritores socialistas defendían las novedades traídas por la revolución industrial y la posibilidad de crear una sociedad ideal basada en la igualdad, la armonía social, la solidaridad y la fraternidad. Pensadores más importantes:

  • Robert Owen: pensador inglés que mejoró las condiciones laborales de sus obreros.
  • Conde de Saint-Simon: noble francés de ideología liberal que creía en las virtudes del progreso técnico y defendía la creación de una nueva sociedad basada en la producción.
  • Charles Fourier: pensador francés que denunció el sistema productivo capitalista.
  • Pierre-Joseph Proudhon: tipógrafo francés que denunciaba la propiedad privada como un robo.

Marxismo

Es una teoría socialista elaborada por los alemanes Karl Marx y Friedrich Engels. Marx analizó el funcionamiento de la economía capitalista.

Anarquismo

Las bases de la doctrina y la práctica de acción se encuentran en el pensamiento y en la obra de Mijaíl Bakunin. Este defendía la acción de la clase obrera. Los anarquistas creían que, una vez destruido el sistema capitalista, era necesario también derribar el Estado.

Primera Internacional (1864)

En 1864, se funda la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT). El fracaso de la Comuna de París aceleró las crisis internas provocando más disputas entre anarquistas y marxistas.

Segunda Internacional (1889)

La Segunda Internacional fue una confederación de partidos obreros socialistas que mantenían una organización nacional autónoma y una ideología homogénea. En 1890, la conmemoración del 1 de mayo se convirtió en una jornada festiva y reivindicadora. La Segunda Internacional fracasó con la Primera Guerra Mundial.

El Imperialismo

Causas del Imperialismo

  • Factores económicos: expansión imperial, creación de mercados y disposición de zonas de emigración.
  • Factores políticos y diplomáticos: poder militar y poder internacional.
  • Factores ideológicos y culturales: superioridad de la civilización europea.

Reparto de África

La conquista y colonización de África durante la segunda mitad del siglo XIX y los primeros años del siglo XX es una de las manifestaciones más visibles del nuevo imperialismo. Para imponer cierto orden, las potencias europeas se reunieron en la Conferencia de Berlín en 1885.

Consecuencias del Imperialismo

  • Punto de vista militar: conflicto entre los países imperialistas que recurrieron a la guerra para zanjar sus diferencias. Provocaron múltiples episodios violentos para imponer el dominio en las colonias.
  • Plano económico: significó un reajuste de los flujos mercantiles y financieros. Implicó cambios en la actividad económica de sociedades tradicionales y preindustriales.
  • Orden sociopolítico: el reparto territorial fracturó sociedades forjadas por vínculos tribales creando fronteras artificiales y estimulando tensiones étnicas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *