Legado Precolonial y Colonial en Potosí: Culturas, Símbolos e Historia

Culturas Precoloniales en Potosí

Los Lipes

Fueron uno de los grupos humanos más antiguos que se desarrollaron en el Potosí prehispánico, formando parte de una tradición agro-alfarera que se remonta a 1500 años a.C. al 200 d.C. En tiempos de Tiwanaku, probablemente la región constituyó un área de desarrollo independiente, que mantuvo contacto con la costa del Pacífico. Los Lipes se dedicaron a la agricultura y ganadería, domesticando llamas y alpacas, y desarrollando técnicas agro-pastorales propias de una región con ecosistemas diversos. Además, ya tenían conocimiento de los yacimientos mineralógicos.

Los Chichas

Fueron un grupo que se ubicó en el altiplano y los valles sur orientales del departamento de Potosí, llegando su territorio hasta los departamentos colindantes. Fueron conocidos como un grupo de frontera que dividía el dominio incaico de los pueblos de las tierras bajas, denominados Chiriguanos. Su relación con los grupos asentados en la zona de Tarija fue intensa y conflictiva. Los Chichas fueron conocidos, tanto por incas como por españoles, como un pueblo belicoso y aguerrido, de gente astuta y fuerte. De hecho, algunos de ellos formaron parte de la élite incaica militar conocida como los “orejones”. Intercambiaban productos a nivel regional, conocían los yacimientos de minerales, pero no se dedicaron a su extracción. Los Chichas tendían a asentarse alrededor de los caminos incas que pasaban por sus tierras, habiéndose registrado alrededor de 19 asentamientos que fueron reducidos en tres pueblos: Talina, Calcha y Cotagaita.

Los Qaraqara

En tiempos prehispánicos, la nación Qaraqara fue la más numerosa, mientras que los Chichas ocupaban un territorio más extenso. Respondiendo a la dualidad aimara, la población Qaraqara se encontraba dividida en las mitades de Macha y Chaquí. La capital del señorío se ubicaba en Macha, en la cual residían los señores principales; al mismo tiempo, cada mitad se subdividía en Hamansaya y Urinsaya. Se ubicaban en una vasta región desde el norte del departamento hasta la parte central y oriental. Es precisamente en esta región y en estos pueblos donde se desarrollaron varios estilos de textiles muy sobresalientes: los de Macha, Pocoata, Yura y Caiza. Realizaban extracciones de plata de diferentes yacimientos, con lo que pagaban sus tributos al Inca. Porco y el Cerro Rico son parte de esta región de los Qaraqara.

Los Yura

El grupo de los Yura, uno de los más antiguos asentados en la región de Potosí, formaba parte del grupo de la nación Qaraqara. Se los ha vinculado con la cerámica negro sobre rojo, con los sitios arqueológicos de los Chichas y con la cerámica llamada Huruquilla. El territorio en el que se asentaron incluye grandes alturas, cabeceras de valle y los salares de Uyuni, Coipasa, Empexa, etc. Este grupo de los Yura se caracterizó por realizar el vital trabajo del transporte de sal a diferentes regiones de Potosí, Sucre y Cochabamba. Los Yura realizaban el pastoreo a grandes alturas para alimentar los rebaños de llamas con los que viajaban. También adoptaron el sistema de cultivos en diferentes regiones de su territorio amplio, particularmente por su labor de transporte y pastoreo. Producían papas y quinua, que luego intercambiaban en otras regiones por diferentes alimentos.

La Invasión Incaica

La invasión de los Incas al territorio potosino se realizó en la segunda mitad del Siglo XV. Con su expansión sobre este territorio, se afianzaron las rutas preexistentes y se tendieron nuevas para comunicar y administrar el Imperio. Es importante mencionar también que la expansión hacia el sur fue la última de los Incas, por lo tanto, el dominio Inca de esta región duró menos y logró un menor impacto cultural.

Invasión y Conquista Española

El proceso de invasión y conquista por parte de los españoles y consecuente derrumbe del Tawantinsuyo, se vivió en la región de Potosí principalmente a través del enfrentamiento que vivieron sus pueblos, unidos a la confederación, contra las tropas de Pizarro en Cochabamba. Administrativamente, desde la llegada de los españoles a la región, en la década de 1540, los grupos humanos que conformaban las diferentes confederaciones de la región potosina fueron repartidos a los encomenderos, los cuales tenían derechos sobre esta población y el territorio que ocupaban.

Fundación de la Villa Imperial de Potosí

El 1° de abril de 1545, se tomó posesión del majestuoso Cerro Rico, instruyéndose que se construyan las primeras casas en las faldas de este Cerro, por lo que se considera esta fecha (1° de abril de 1545) como su fundación, realizado por Diego de Zenteno y Juan de Villarroel con el nombre de Villa Imperial de Carlos V. Tras el develamiento de la riqueza del Cerro, empezó la explotación de sus vetas, para no detenerse más hasta la actualidad.

Símbolos Potosinos

La Bandera Potosina

Creada por Resolución expresa de fecha 24 de octubre de 1940 e inaugurada oficialmente el 10 de noviembre del mismo año, por Dn. Walter Dalence Morales, Alcalde Municipal de Potosí. La bandera está conformada de cuatro cuadrantes o cuarteles, de color rojo que significa la gloria, altivez y sangre valerosa, y el blanco que representa la pureza, señorío, nobleza y la Plata de su riqueza mineral. Contempla dos torreones de oro y dos leones rampantes.

Escudo de Armas de la Villa Imperial de Potosí

El primer Escudo de Armas se concedió el 28 de enero de 1547 junto al título de Villa Imperial. Contemplaba el Cerro Rico, Dos columnas de Hércules con la divisa Plus Ultra, una Corona Imperial y la Leyenda “Soy el Rico Potosí”. El segundo Escudo fue presentado el 7 de octubre de 1565, contaba con las reales armas de España, el águila imperial de Austria, dos torreones de Castilla y dos leones de Aragón rodeando al Cerro Rico de Potosí, más las Columnas de Hércules y la Corona Imperial. El tercer y actual Escudo de Armas se otorgó a Potosí el 30 de agosto de 1575 por el Virrey de Perú, Dn. Francisco de Toledo. Contempla una leyenda escrita en Latín que traducido expresa: “Con el poder del Cesar y por la Prudencia del Rey, este excelso monte argento dominar alcanza el universo entero”. Tiene el Águila Bicéfala con alas desplegadas y la cola semiesparcida, un escudete cuartelado con dos torreones de oro y dos leones rampantes, en el centro se encuentra un óvalo con el Cerro Rico, sobre el águila se encuentra la Corona Real y a los costados resaltan las dos columnas de Hércules con la leyenda Plus Ultra.

Potosí y sus dos Himnos Sacrosantos

El primer Himno pertenece en letra, al abogado Dr. Daniel Campos Cortés y la escritura musical a Dn. Manuel Romero, fue estrenada el 12 de noviembre de 1887 y está compuesta de 12 estrofas más una que corresponde al coro, lleva el título de “Himno a Potosí”. El segundo Himno dedicado a Potosí pertenece en su letra al Dr. Celestino López Martínez y la música corresponde al compositor Eduardo Verdecio, lleva como título “Himno al 10 de noviembre” y contempla 8 estrofas.

El Cerro Rico y la Casa Nacional de Moneda

Son considerados también como símbolos por su importancia y representación en Bolivia y el Mundo, ya que cuando se habla de Potosí se muestran el Majestuoso Cerro o la Casa de moneda con el Mascarón en su interior.

Atractivos Turísticos Más Sobresalientes de la Ciudad de Potosí

En la Ciudad de Potosí existe variedad de atractivos turísticos, así como Templos, Conventos, Museos, Casonas, Calles, Balcones, Portadas, Plazas y mucho más. A continuación, conoceremos los más destacados:

La Santa Basílica Catedral

Esta Iglesia matriz tiene una gran cúpula central y dos torres gemelas, constituyéndose la mayor obra arquitectónica neoclásica en Bolivia. Se puso la primera piedra el Arzobispo de la Plata Monseñor Benito Mojo el 15 de diciembre de 1809, concluyéndose las obras en 1836.

El Cerro Rico

Es uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad de Potosí, llamado también Sumaj Orcko, Coloso de Plata, Rey de Reyes y actualmente Mensajero de la Paz. Desde el año 1545 se convierte en el centro minero más importante, de cuyas entrañas fueron extraídas inmensas cantidades de Plata, Estaño, Plomo y Zinc.

Casa de la Moneda

Se construyó en inmediaciones de la plaza del Regocijo (hoy plaza 10 de noviembre), bajo la responsabilidad del alarife Potosino: Gerónimo de Leto. Se puede encontrar en este museo una excelente Pinacoteca, Platería, Numismática y otros atractivos.

La Torre de la Compañía

La iglesia fue reconstruida en 1599, fue trabajado en piedra. Resalta en su arquitectura la torre en la que está escrita la leyenda “Alabado sea el Santísimo Sacramento”. Esta iglesia se encuentra actualmente en la calle Ayacucho y parte de su construcción son utilizados como oficinas del Municipio.

La Iglesia y Museo de San Francisco

Esta iglesia data de 1547 y fue fundada por Fray Gaspar de Velarde, es el Templo más antiguo de Bolivia. En su interior se encuentran lienzos del famoso pintor Melchor Pérez de Olguín, además de altares neoclásicos. En la misma infraestructura está el museo, donde se muestra diferentes ambientes con motivos religiosos.

La Iglesia y Museo de Santa Teresa

El convento de las “Carmelitas descalzas de Potosí”, fue fundado el 26 de abril de 1692, su portada está labrada en piedra rosada de dos cuerpos, conserva la cornisa de tres escudos; uno de ellos corresponde a la orden Carmelita y los laterales a los cofundadores, posee hermosos cuadros e imágenes religiosas. El museo tiene variedad de motivos religiosos, sobre todo respecto a la vida de las monjitas de este convento.

El Templo de San Benito

La Iglesia de San Benito Fue Construido en las Faldas del Cerro Rico, entre los años de 1585 y 1587. La construcción de este hermoso templo se le atribuye al arquitecto potosino Dn. Bernardo Rojas luna y Saldaña, tiene un gran parecido en su estructura con las iglesias de San Bernardo y belén (Hoy Teatro Modesto Omiste Tinajeros). Su estructura por su carácter original se asemeja a una Mezquita Oriental.

Fiestas Tradicionales de Potosí

La Fiesta de Año Nuevo

En Potosí se realiza para el Año Nuevo la Fiesta de San Benito, justamente en la zona del mismo nombre. Comienza el 12 de diciembre con procesiones y misas en honor al Cristo Cargando la Cruz, el 2 de enero se realiza lo Tradicional Huaraqueada con canelones blancos y rosados. También se festeja la despedida del año viejo y se recibe el año nuevo, con la organización de diferentes actos sociales y fiestas bailables en familia o con los amigos. La tradición es preparar alimentos, así como el lechón al horno, picana, fricasé y otros, se suele adquirir ropa nueva y realizar varias actividades en torno a creencias y supersticiones.

La Fiesta del Carnaval

Esta fiesta se inicia con el Carnaval Minero, diferentes danzas folclóricas bajan desde la cumbre del Cerro Rico después de challar sus parajes y bocaminas. Tienen la devoción al Señor Crucificado denominado Tata Ck’accha, también se realizan explosiones de dinamita en las faldas del Cerro Rico, como bienvenida a esta fiesta. El carnaval tradicional potosino comienza con el día de jueves de Compadres y continúa con el jueves de Comadres, ambos días tienen la característica de realizar la Ch’alla de los lugares de trabajo, la entrega tradicional de la Tink’a que consiste en obsequiar a los trabajadores confites envueltos en pañuelos, con serpentinas, mixtura y globos. Continúa con el sábado y domingo de Carnaval, en los que se observan el ingreso de comparsas por las calles y plazas centrales de la ciudad. El día más esperado es el Martes de Carnaval para rendir culto a la Pachamama con la ch’alla y la ck’oa, en los hogares potosinos y lugares de trabajo, además de ch’allar todo lo nuevo adquirido adornando con flores, mixtura, globos, etc. En este día se consume el tradicional Puchero, también llamado Thimpu y la famosa Parrillada Familiar. El carnaval potosino culmina con el sábado y domingo de tentación, el día domingo se visita la zona del Plan 40 para observar la entrada de grupos y comparsas, además de servirse deliciosos platos criollos.

La Festividad de Semana Santa

Empieza con el Domingo de Ramos, se realizan solemnes Misas en todas las Iglesias de la ciudad, este día se bendice las palmas (adornos elaborados de hojas). El día de Jueves Santo se visita los templos, por lo menos 12 templos como una especie de penitencia para escuchar la palabra de Dios, esta festividad culmina con el Viernes Santo, en esta jornada la población potosina se da cita para participar de la procesión acompañando las imágenes de San Juan Evangelista, el Señor de Santo Sepulcro y la Virgen Dolorosa. Según la tradición, en esta Semana Santa se comparte platos de comida variada, así como la Sopa de Huevo, el Locro, Ají de Sardina, Arroz con Leche y Dulce de Duraznos y otros alimentos. En la Actualidad se destaca la Procesión del Colegio Católico Particular Franciscano, con la Viacrucis.

La Festividad de Espíritu Santo

En el mes de mayo se realiza la peregrinación al Santuario de Manquiri, ubicado a pocos kilómetros de la ciudad de Potosí, todas las familias forman una caravana y parten a este lugar (Pueblo de Manquiri), después de la misa que se celebra a las 12 de la noche. También en estas fechas se realiza la costumbre de ofrecer la Mesa Ritual de la Festividad de Espíritu, más conocido como la CK’OA, pidiendo buenos augurios para las minas, casas, comercios, instituciones, para las familias en general. Estas ofrendas se hacen a la Pachamama y al Espíritu Santo; la mesa está compuesta por la CK’oa (planta aromática), arroz, quinua, canela, anís, fideos, azúcar y empanizado, además tiene diferentes misterios y otros ingredientes según el objetivo de la k’oa.

La Fiesta de la Alasita

En el mes de mayo también se participa de la Alasita, fiesta que se traduce en una Feria Popular, donde se vende, intercambia y se sortea diferentes alimentos, adornos, juguetes artesanales y otros productos, pero la característica de esta feria es que son productos en miniatura, existiendo la creencia de que, si uno compra en la alasita, ese producto se hace realidad muy pronto en la vida. Esta tradición es de origen paceño que también desde antaño se practica en Potosí; el personaje popular de la fiesta es el Ekeko.

La Festividad de Corpus Christi

Esta fiesta tradicional se realiza en Potosí, recordando a nuestro Señor Jesucristo (CORPUS CHRISTI = Cuerpo de Cristo), lo más esperado desde antaño es la Procesión del Santísimo Sacramento, recorriendo las calles céntricas de la ciudad, acompañado de todos los creyentes, en el recorrido se levantan altares. A partir de este día se celebran las misas a la una de la tarde, durante una semana. En la víspera de esta fiesta se acostumbra servirse, chocolate con chambergos, sopaipillas y tawa tawas, se conoce como la fruta seca. El día jueves, las amas de casa y familias acuden a comprar variedad de fruta natural, para servirse a medio día después del almuerzo, tanto para la fruta seca o natural se apertura ferias para su consumo.

La Festividad de San Bartolomé “Ch’utillos”

Esta fiesta cuyos orígenes se remontan a 1581 (Origen Precolombino), se celebra a partir del 24 de Agosto, pero la entrada de las fraternidades se lo realiza el día viernes y sábado de la última semana del mismo mes, popularmente en la antigüedad se le otorgaba tres nombres que corresponden a tres días de fiesta, el primer día se denominaba Ch’utillo, el segundo Majt’illo y el tercer día Tapuquillo. La Entrada como tal data desde el año de 1984, gracias a la iniciativa del Dr. Gonzalo Calderón Ríos, Alcalde Municipal de ese entonces. En la actualidad se tiene dos días de entrada, el viernes ingresan todas las fraternidades autóctonas de Potosí, con la participación de las 16 provincias del departamento. El día sábado hacen su presencia las demás fraternidades tanto locales, departamentales e internacionales. En estas fechas también se organizan diferentes concursos y ferias sobre la gastronomía, música y danza.

La Fiesta de Todos los Santos

La fiesta consiste en recordar a los difuntos que fallecieron recientemente, cada 1ro de noviembre años tras año, se organizan y levantan altares o tumbas en los hogares de los parientes fallecidos, se utilizan flores, coronas y cadenillas de papel, objetos de plata, tules y manteles; variedad de masitas, vino y otras bebidas que serán invitadas a los visitantes que deseen ofrecer sus oraciones para el alma. Al día siguiente se realiza el levantamiento de la tumba, donde se ofrece a los familiares platos especiales y tradicionales, así como la Achacana. El tercer día se culmina con la costumbre del “Alma Cacharpaya” que es la despedida del alma, se invita comidas y bebidas, se juega con tostado de arroz, pasancallas de varios colores y mixtura.

La Fiesta de la Navidad

Se festeja cada 24 y 25 de diciembre, es muy tradicional armar el nacimiento del niño Jesús, se utilizan plantas del lugar, adornos y otros materiales. La noche del 24 se prepara el tradicional Chocolate con buñuelos, pero también se sirve la deliciosa picana. La fecha de Reyes se suele adorar al niño Jesús con villancicos, chuntunquis y saltarines. Actualmente también se arreglan los árboles de navidad y se adornan las casas con motivos navideños.

Conquista y Coloniaje en el Nuevo Mundo

Colonias Españolas

La colonia española que contaba con el apoyo de los Reyes Católicos, consiguió abarcar geográficamente desde la parte central de Estados Unidos, hasta el extremo sur de nuestro continente, excepto lo que hoy es Brasil. Era una extensa región, muy rica y poblada por grandes civilizaciones como los mayas, incas y aztecas, quienes finalmente fueron los más perjudicados por el asentamiento de las colonias. El Rey Carlos V decidió dividir el enorme territorio que abarcan sus colonias en cuatro regiones. De norte a sur fueron las siguientes:

  1. Nueva Castilla, para Francisco Pizarro.
  2. Nueva Toledo (a ésta pertenecía Bolivia), para Diego de Almagro.
  3. Nueva Andalucía, para Pedro de Mendoza.
  4. Nueva León, a la cabeza de Simón de Alcazaba.

En cada una de ellas se estableció una estructura administrativa bien organizada.

Colonias Portuguesas

Los portugueses tardaron más en establecer sus colonias en Brasil, territorio que habían descubierto sus primeros exploradores allá en la época de los viajes de Colón. Como no era una región atractiva en cuanto a riquezas minerales, los portugueses al parecer no tenían mucho interés en establecer sus colonias. Sin embargo, en 1532 fundaron su primera colonia denominada San Vicente, y años más tarde, las de Bahía y rio de Janeiro, todas ellas en la costa brasileña. La actividad principal de las colonias portuguesas fue la agricultura, a través del cultivo del café y la caña de azúcar, aunque a finales del siglo XVII consiguieron explotar piedras preciosas. Para desarrollar la agricultura los portugueses se sirvieron de esclavos que fueron traídos desde el África. Para poder administrar sus colonias, los portugueses decidieron dividir su extenso territorio costero en 15 Capitanías; aunque finalmente lograron consolidarse solo tres de ellas: San Vicente, Pernambuco y Bahía.

Colonias Inglesas

Los ingleses que habían llegado a América del norte por primera vez en 1521, a la cabeza de Juan Cabot, recién establecieron sus colonias en lo que hoy es Estados Unidos, a principios del siglo XVII. Sus primeras colonias estaban formadas por personas que huyeron de una cruenta lucha política y religiosa que se vivía en su país, es decir, llegaron en busca de paz. Al llegar fundaron la ciudad de Plymouth, que se extendió hasta el interior con el nombre de la Nueva Inglaterra. Luego fundaron otras colonias como: Massachusetts, Maine, Pensilvania, Maryland, Nueva York, Nueva Jersey, entre otras. Los habitantes de estas colonias disponían de cierta cantidad de tierras que debían cultivar con su propio esfuerzo y el de su familia. Ninguno de ellos se libraba del trabajo. Cultivaban principalmente el tabaco, algodón y arroz. También se dedicaron a la pesca. Los ingleses no se mezclaron con la población negra y menos con la indígena, antes trataron de eliminarlos directa e indirectamente, al ocupar sus territorios y disponer de sus medios de vida.

Colonias Francesas

Por su parte los franceses llegaron también a América de Norte, más propiamente a lo que hoy es Canadá. En 1608, Samuel de Champlain fundó la ciudad de Quebec. Luego misioneros jesuitas fundaron Montreal en 1624. Años más tarde, en 1685, Robert Cavalier de la Salle Fundó Luisiana en el valle del rio Mississippi, en honor al Rey de Francia Luis XIV. Gran parte de la expansión francesa fue posible gracias a la ayuda de un grupo de aventureros ambiciosos denominados los corredores del bosque, quienes comercializaban con pieles de animales (bisonte, castor o nutria), que las conseguían de los nativos de la región a cambio de armas, adornos, aguardientes, etc. Inglaterra y Francia debido al establecimiento de sus colonias en establecimientos vecinos, mantuvieron más de sesenta años un periodo de guerra. Como resultado final, los franceses perdieron gran parte de sus posesiones.

Colonias Holandesas

Tras varios intentos fallidos por parte de los holandeses al intentar conquistar territorios que pertenecían a las colonias de otros países, finalmente lograron establecer y dominar sólo lo que hoy es Guayana, además de las islas Bonaire y Curazao.

Organización Económica de las Colonias Españolas

Los Repartimientos: que consistía en la entrega de un área determinada de tierras para cada conquistador.

Las Encomiendas: por las que el Rey otorgaba a cada conquistador, además de las tierras, a todos los indios que habitaban en ellas. Todos los indígenas que pertenecían a una encomienda debían trabajar en favor del encomendero a cambio de que este les pague todos sus gastos y les enseñe la doctrina católica; sin embargo, esto nunca se cumplió, por el contrario, las encomiendas dieron lugar a que los españoles sometieran a los indígenas a la esclavitud. Las encomiendas se aplicaron en el trabajo minero y en la agricultura. Pero, posteriormente, las encomiendas fueron sustituidas por las denominadas HACIENDAS, que eran unidades agrícolas pertenecientes a grupos de colonizadores, conocidos como hacendados. En ellas, a favor de los hacendados, trabajaban los YANACONAS, es decir, los indígenas encargados del labrado de las tierras.

La Minería y la Mita

La base de la economía colonial española fue la minería. El oro y la plata fueron los metales más abundantes, más explotados y luego comercializados en grandes cantidades hacia Europa. El oro se extrajo principalmente del río Choqueyapu en La Paz, y del valle del Cauca en Colombia. Por su parte la explotación de la plata se realizó en el Cerro Rico de Potosí, que fue la veta más rica de este mineral durante la colonia, sin embargo, también se extrajo plata de otros lugares como Porco, Oruro, Zacatecas y cerro de Pasco. La intensa actividad minera en las colonias requería de la utilización de abundante mano de obra, por ello los españoles decidieron emplear el sistema de trabajo conocido como la MITA, por el cual los indígenas (a los que se les denominó mitayos) fueron obligados a trabajar en las minas en favor de los colonizadores. Así, este sistema de trabajo se convirtió en una de las tantas formas de explotación y abuso en contra de los indígenas por parte de los españoles. La mita entró en vigencia el año 1572 durante el virreinato de Francisco Toledo. En la mita los españoles escogían a varones entre los 18 y 60 años, quienes debían cumplir con su trabajo doce horas diarias y durante cuatro meses. Pero también hicieron trabajar incluso a mujeres y niños, a quienes les dieron el mismo trato que a los hombres. Producto de la explotación minera, la ciudad de Potosí creció rápidamente hasta alcanzar los 160 mil habitantes en 1670. El auge de la minería en la colonia se prolongó hasta fines del siglo XVI, que fue cuando entró en un período de decadencia.

Agricultura y Ganadería

Las actividades agrícola y ganadera guardaron estrecha relación con la actividad minera, pues el sostenimiento y el auge de esta última, dependía de la disponibilidad de los alimentos proporcionados por las primeras. Así, bajo estas circunstancias y dada la fertilidad de las tierras americanas, los españoles decidieron incentivar el cultivo de productos tradicionales de América tales como: maíz, papa, quinua, tomate, ají, cacao, tabaco, etc.; además de otros que ellos trajeron de Europa tales como: caña de azúcar, café, trigo, vid, olivo y arroz. Por su parte, la ganadería dio lugar a la crianza de animales tales como: caballos, vacas, ovejas y cabras, que fueron traídos por los españoles; y de llamas, alpacas y vicuñas, que eran animales originarios de América.

Los Obrajes

Los obrajes eran centros o talleres textiles, donde los indígenas confeccionaban telas, franelas, frazadas, etc., en base a lana o algodón. Al interior de los obrajes también se establecieron molineras, curtiembres y platerías. Cada obraje reunía un número determinado de operarios de acuerdo a la cantidad de telares que en él se instalaban. En los obrajes los indígenas demostraron gran habilidad y capacidad no sólo como tejedores sino también como carpinteros, torneros, fundidores, herreros, y escultores. Sin embargo, murieron muchos de ellos debido al trabajo forzado al que estaban sometidos y a la deficiente alimentación que recibían.

El Comercio

La actividad comercial en la época colonial fue muy importante e intensa, principalmente desde y hacia Potosí. Pues, el auge de la explotación de la plata permitió que los españoles, a través de la Casa de Contratación, lleven una gran parte de la riqueza mineral de América hacia el mercado europeo, de ahí que las industrias del viejo continente lograron desarrollarse rápidamente. Al mismo tiempo, a Potosí llegaban desde distintos lugares que abarcaba la colonia, como ser: Quito, Buenos Aires, La Paz, Cuzco, Tacna, Tarija, Tucumán, Cochabamba, etc., todos aquellos productos destinados a satisfacer las necesidades de los pobladores potosinos.

Los Impuestos

En la colonia existían varios tipos de impuestos fuera del tributo que los indígenas pagaban anualmente sobre tierras y personas en favor de la corona. España no dejó de cobrar impuestos a ninguna actividad económica. Se establecieron los siguientes tipos de impuestos:

  • El Quinto: Era el impuesto que pagaban los mineros al Rey. Equivalía a la quinta parte de la explotación total de oro, y la décima en el caso de la plata.
  • La Alcabala: Era un impuesto que se pagaba por toda compra y venta. Su valor variaba de acuerdo al tipo de producto que se comercializaba.
  • El Diezmo: Consistía en el pago del 10% sobre el total de los ingresos en favor de la iglesia.
  • El Almojarifazgo: Este impuesto se cobraba a todas aquellas personas que comercializaban productos desde Europa hacia América. Su valor variaba según el tipo de producto.
  • Otros impuestos: la Avería de Armada que consistía en pagos al transporte marítimo y terrestre estaba destinado los gastos de reparación de los barcos y de los caminos. El impuesto de Lanzas aplicable a los españoles que no hacían el servicio militar. Por último, la Media Anata, por el que toda persona que comenzaba a trabajar, debía entregar el sueldo de los primeros seis meses.

Sociedad, Religión y Cultura Colonial

La Sociedad Colonial

Al inicio de la época colonial española en América se distinguían claramente en la sociedad colonial dos grupos de personas: los indígenas que pertenecían a la clase trabajadora y explotada, y los conquistadores o colonizadores que eran la clase social más La expansión de la colonia y la ambición de los conquistadores por explotar las riquezas del territorio americano, los obligó a relacionarse con los nativos. Así, se produjo una mezcla Entre españoles e indígenas, lo cual determinó el surgimiento de nuevas razas y, por lo tanto, de nuevos grupos o clases sociales, que fueron las siguientes:

  • Los españoles: nacidos en España, pero que vivían en la colonia. Fue la clase social más privilegiada. A ella pertenecían virreyes, gobernadores, encomenderos, etc. Utilizaban un manto para distinguirse de los demás.
  • Los criollos: hijos de españoles nacidos en América, poseían privilegios al igual que sus padres, pero no se les permitía ocupar cargos administrativos en la colonia. El solo hecho de haber nacido en América los convirtió en una clase social que estaba por debajo de sus progenitores.
  • Los mestizos: hijos de españoles con indígenas, fueron los más numerosos en la sociedad colonial. Eran rechazados de un lado por los españoles quienes los consideraban inferiores a ellos, y del otro por los indígenas quienes los consideraban enemigos.
  • Los indígenas: que eran todos los originarios o nacidos en América.
  • Los negros: que eran el grupo al cual pertenecían todos los hombres de raza negra traídos por los colonizadores desde África para servir como esclavos en la colonia.
  • Los mulatos: hijos de padre español y madre negra.
  • Los zambos: hijos de indio y negra. Fue uno de las clases sociales más reducidas en la colonia, despreciados por los españoles.

La Religión en las Colonias Españolas

La religión católica ingresó a América a través de aquellos misioneros que llegaron junto a los primeros conquistadores. Luego, con el establecimiento de las ciudades, la iglesia católica se organizó al igual que en el resto del mundo católico. Sus principales instituciones fueron los arzobispados y los obispados. El primer Obispado creado al interior de la Real Audiencia de Charcas fue el de La Plata en 1552. Años más tarde, en 1605, se crearon los obispados de La Paz y Santa Cruz. Previamente los reyes de España justificaron ante el Papa Julio II la presencia de sus conquistadores en América, manifestando que la misión era evangelizar a los indígenas, por ello el Papa facultó a los reyes la organización y dirección de la iglesia católica en el nuevo mundo. El hecho de que los indígenas tenían sus propias creencias religiosas, dificultó a los españoles la evangelización o enseñanza de la religión católica. Sin embargo, sacerdotes que pertenecían a distintas órdenes y misiones religiosas, llegaron de Europa para cumplir con ésta misión. La primera orden de religiosos llegada a América fue la de los Dominicos. Luego llegaron los Franciscanos. Años después se establecieron los sacerdotes Agustinos, quienes aportaron con la construcción de templos y hospitales. Por último, llegaron los Jesuitas, quienes tuvieron en sus manos la educación de los indígenas durante la colonia. Los jesuitas se destacaron en la colonia por haber creado las llamadas misiones o reducciones, que eran pequeños pueblos independientes y alejados de las principales ciudades coloniales. En ellas, los jesuitas, además de catequizar a una gran cantidad de indígenas, los educaban y les enseñaban artes y oficios como la pintura, la escultura, la agricultura, etc. Los jesuitas enseñaron a los indígenas a trabajar en forma conjunta, a repartir y compartir entre toda la comunidad los frutos de su trabajo. Se desarrollaron misiones en varios lugares en lo que hoy es Paraguay, Colombia, Venezuela, y en la región oriental de Bolivia, más propiamente, en San Javier, San José, San Rafael, Concepción, San Ignacio y Santa Ana. La labor de los jesuitas despertó la envidia y el enojo de las autoridades coloniales, por lo que éstas convencieron al rey Carlos III en 1767, de que expulsara a los jesuitas de las colonias españolas en América.

La Cultura en la Época Colonial

En cuanto a la Educación diremos que la enseñanza primaria y secundaria fue impartida por los religiosos jesuitas, dominicos y agustinos

. En la colonia sólo tenían derecho a la educación los niños y jóvenes españoles, criollos y algunos mestizos. Las niñas, y en general las mujeres, no tenían derecho a educarse, pues se consideraba que era suficiente para ellas aprender labores domésticas. En la educación primaria se enseñaba a leer y escribir, además de las cuatro operaciones matemáticas y el catecismo cristiano. Existieron escuelas parroquiales, particulares y municipales. En el nivel secundario los alumnos aprendían gramática y latín. En la época colonial se destacaron los siguientes colegios: San Felipe y San Martín (en Lima), San Bernardo (en el Cuzco), San Carlos (en Buenos Aires) y San Bernardino (en Montevideo). La primera universidad creada en la colonia fue la de Santo Tomás de Aquino en Santo Domingo el año 1538. Luego se fundaron la de San Marcos en Lima (1551), y México (1551). En estos centros de educación superior se podía estudiar derecho civil y canónico, teología y retórica, medicina y artes. Años después, exactamente el 27 de marzo de 1624, el padre jesuita Juan Frías de Herrán fundó la universidad San Francisco Xavier, en lo que hoy es Sucre. En ella se impartían cátedras de teología, derecho, latín, moral y artes. La universidad chuquisaqueña fue famosa por su cátedra de derecho, puesto que al ser Charcas sede de la Real Audiencia, los estudiantes pudieron estar al tanto de todos los debates jurídicos que se producían en esa capital. Allá por el año 1630, los españoles lograron introducir y luego extender en sus colonias, la Arquitectura; en Bolivia se levantaron iglesias y construcciones civiles de estilo barroco andino o mestizo principalmente, tales como: las iglesias de la Compañía, Belén, San Bernardo, y San Benito en Potosí; San Francisco, Santo Domingo, Sica Sica y Guaqui en La Paz; la Casa de la Moneda, la Casa de Otavi, la Casa de Rocha, etc., en Potosí. Además, en la región oriental, en las misiones jesuíticas, se edificaron templos muy hermosos en las zonas de Moxos y Chiquitos. En el ámbito de la Pintura, se destacaron las siguientes escuelas:  La escuela de Quito, con su máximo exponente Miguel de Santiago.  La escuela del Cuzco, con pintores muy importantes como Diego Quispe, Basilio Santa Cruz y Juan Zapaca.  La escuela de Potosí, donde se destacaron Francisco de Herrera, Chávez de Fuerte y Melchor Pérez de Holguín. En cuanto a la Escultura, se conservan hasta hoy, obras como «La Virgen de la Candelaria», «La Virgen de Copacabana», esta última, creada por el escultor indígena Francisco Tito Yupanqui. Por último, la Literatura, no logró tener el alcance ni el brillo de las otras manifestaciones culturales, debido al predominio del analfabetismo entre los habitantes de la colonia, provocado por la restricción al derecho a educarse que impidió principalmente a los indígenas el acceso a las escuelas. Sin embargo, algunos de aquellos que tuvieron la posibilidad de acceder a la educación, lograron escribir algunas crónicas e historias sobre la época de la conquista y el coloniaje español. Entre ellos podemos mencionar a autores como: Pedro Cieza de León, el Inca Garcilaso de la Vega, sor Juana Inés de la Cruz, fray Antonio de la Calancha. Vicente Pazos Kanki, entre otros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *