Ley de colonización interior maura

1.- Define en qué consistíó el “revisionismo político” inicial del reinado de Alfonso XIII, y las principales medidas adoptadas.
Alfonso XIII (1902-1931), sucedíó en el trono a su madre la regente María Cristina (1885-1902). Durante su reinado el sistema político de Cánovas siguió vigente y se sustentaba en una monarquía liberal, aunque no democrática. El rey se encontró con muchos problemas heredados y otros nuevos que afloraron: corrupción política, auge del movimiento obrero, del terrorismo, radicalización de los nacionalismos, Renacimiento del republicanismo, crisis de 1898, ansias de reformas, etc. Cargado de buena intención y pese al papel relevante que le otorgaba la Constitución de 1876 Alfonso XIII no fue capaz de realizar las reformas necesarias para salvar el abismo que separaba a la España oficial, oligárquica y caciquil, de la España real, de mayoría campesina. Su reinado significó la crisis del sistema de la Restauración canovista (1874-1923).
Tras el desastre del 1898 y la liquidación del Imperio colonial español surgíó en la sociedad española el Regeneracionismo, una corriente política y cultural de crítica al sistema de la Restauración. Joaquín Costa, líder del Regeneracionismo, propónía modernizar al país con reformas educativas, económicas y culturales como remedio a sus males. Los políticos conservadores y liberales del turno de partidos se apuntaron al regeneracionismo para modernizar España desde arriba sin alterar las bases fundamentales del sistema de la Restauración. A esta actuación se la denominó Revisionismo.
El Siglo XX se inició por tanto con los intentos de reforma del sistema político de la Restauración, que se hallaba cada vez más desligado de la realidad social española. La etapa del revisionismo político estuvo protagonizada por Maura desde el Partido Conservador y Canalejas desde el Partido Liberal. Ambos intentaron la “revolución desde arriba” para evitar la “revolución desde abajo”. Esta revolución desde arriba aspiraba a sanear la vida política pero sin alterar las bases del funcionamiento del sistema.
Cuando Alfonso XIII accedíó al trono en 1902, los partidos dinásticos optaron por dos líderes regeneracionistas: Antonio Maura (Partido Conservador) y José Canalejas (Partido Liberal


En el llamado gobierno largo del conservador Antonio Maura (1907–1909), este puso en marcha su “revolución desde arriba” impulsando reformas del sistema liberal-parlamentario, pero sin alterar las bases del régimen. Su iniciativa más importante fue la creación del Instituto Nacional de Previsión, embrión de un futuro sistema de Seguridad Social. También se llevó a cabo una Ley de Reforma Electoral en 1907, cuya intención era eliminar el fraude y garantizar la limpieza de las elecciones, aunque no logró su objetivo. Su programa incluyó otras disposiciones, como una política de intervención estatal y de protección y fomento de la industria nacional; y medidas sociales, como la Ley de Descanso Dominical y la legalización del derecho a huelga, Ley sobre Condiciones de Trabajo de Mujeres y Niños. Por su parte, el liberal José Canalejas, emprendíó el intento más importante de regeneración del sistema para lograr su progresiva democratización y ampliar sus bases sociales. Intentó la secularización del Estado y una amplia intervención en materia social: reducción de la jornada laboral, ley de accidentes de trabajo, prohibición del trabajo femenino nocturno, supresión del impuesto de consumos por otro progresivo de las rentas urbanas, desaparición de la redención en metálico del reclutamiento, etc. Sin embargo, la labor más importante fue la Ley de Reclutamiento, que establecía el servicio militar obligatorio y acababa parcialmente con la práctica del sistema de cuotas o el de la sustitución


2.- Describe la evolución de la dictadura de Primo de Rivera, desde el Directorio militar al Directorio civil y su final.
El 13 de Septiembre de 1923 el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera dio un Golpe de Estado. Dos días después el rey Alfonso XIII mandó formar Gobierno a Primo de Rivera, que decidíó convertirse en dictador militar único, aunque contaría con la asistencia de un directorio militar. El nuevo régimen militar se presentó al país, a través de un Manifiesto, como un proyecto de regeneración, un «paréntesis de curación» de los males del país. La dictadura fue la solución autoritaria a una situación insostenible. Las circunstancias que llevaron a la Dictadura son de diverso orden:
● El auge del nacionalismo en Cataluña y el País Vasco era visto con recelo por los grupos más derechistas, que lo consideraban separatista.
● La división de los partidos conservador y liberal y el ascenso de socialistas y republicanos.
● La opinión pública, desengañada del régimen y exasperada por la corrupción política, el alza de precios y la cuestión marroquí.
La dictadura contó con el apoyo del rey, un sector importante del ejército y el empresariado catalán que aspiraba a acabar con el peligro anarquista. Asimismo, también fue importante la pasividad de socialistas y anarquistas. La dictadura se desarrolló en dos fases:


a. Directorio Militar (1923-1925)
Con un gobierno formado exclusivamente por militares que tomó las medidas siguientes:
● Suspensión (no derogación) del régimen constitucional (la dictadura sería una solución transitoria): La acción política de aquellos dos años se encaminó a acabar con los viejos partidos de la Restauración y el régimen parlamentario. Se disolvieron
el Congreso y el Senado y se prohibíó a los partidos políticos y sindicatos.
● Militarización del orden público: Se implantó el estado de guerra durante dos años. El orden público fue otra de las obsesiones de Primo de Rivera, para quien el movimiento obrero, las acciones anarquistas y la delincuencia eran una misma cosa. Se dictaron instrucciones terminantes a los gobiernos civiles para reprimir cualquier tipo de manifestación o protesta, al tiempo que se establecía una rígida censura de
prensa. De esta manera la organización anarquista quedó desarticulada.
● Sin duda, el gran éxito del Directorio militar fue terminar con la guerra de Marruecos. Solventó el conflicto de Marruecos mediante el desembarco de Alhucemas en 1925. En 1927 España había ocupado totalmente su zona de protectorado. La victoria en
Marruecos colocó a Primo de Rivera en la cumbre de su prestigio.
b. Directorio Civil (1925-1930)
En Diciembre de 1925, cuando ya eran claros los resultados positivos del desembarco de Alhucemas, Primo de Rivera propuso al Rey la sustitución del Directorio Militar por un
2

 Gobierno civil. Este cambio demostraba la intención del dictador de perpetuarse en el poder. Para ello necesitaba transformar la dictadura en un nuevo régimen a su medida. El proceso de institucionalización de la Dictadura se realizó mediante la formación de una Asamblea Nacional Consultiva, convocada en 1927. Creó un partido político sin ideología llamado Uníón Patriótica que perseguía dar apoyo social a la dictadura (se afiliaron sólo sus partidarios). Además inició un proyecto de nueva Constitución presentado en 1929. Al final, tanto la Asamblea Nacional como la Uníón Patriótica demostraron ser un fracaso: ni obtuvieron respaldo popular ni eran una alternativa viable a la Dictadura.


3.1.- ¿Cómo justifica Primo de Rivera el Golpe de Estado de 1923?
El 13 de Septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera,
sacó sus tropas a la calle e hizo público un Manifiesto declarando los motivos de la rebelión: los militares se ven obligados a salvar a España, y al propio Rey cuya voluntad está secuestrada, de los políticos del turno, responsables del desastre del 98 e incapaces de acabar con los asesinatos y atracos, la corrupción, las intrigas políticas aprovechando el desastre de Marruecos, la indisciplina social y las propagandas separatistas y comunista. De este modo vemos que en el texto Primo de Rivera hace afirmaciones como que debe “liberar a la Patria de los profesionales de la política” a los que culpa del desastre del 98 (párrafo 1) crítica el turnismo político que da pie a la corrupción (párrafo 2) y les acusa de “secuestrar la voluntad del rey”.
En el último párrafo hace alusión al desorden social, el auge de la extrema izquierda y los separatismos y al desastre de la Annual. Por otro lado el militar se siente respaldado por sus tropas y por el pueblo, ya que menciona el “aclamado requerimiento”, de hecho, no tuvo que imponer la violencia para asumir el poder.
3.2.‐ Resume sus causas y los apoyos con lo que contó.
Distintos historiadores actuales sostienen que el golpe obedece a la necesidad de los sectores más conservadores, estimulados por el éxito de Mussolini en Italia (que había subido al poder en 1922), de frenar la posible democratización del sistema político (y el avance de las fuerzas de izquierda) a partir de su debilidad, la sustitución de un régimen caduco y corrupto. Igualmente, el golpe tendría como objetivo inmediato neutralizar la exigencia de responsabilidades políticas, que podrían afectar al propio Rey y al ejército, al estar prevista la discusión en las Cortes del llamado informe Picasso sobre el desastre de Annual.
Apoyos:
• El Rey lo conocía e informó al presidente liberal del momento, García Prieto, que no hizo nada. No lo promovíó pero tampoco se opuso a él.
• El gobierno liberal: dimitíó “con alivio” [la descomposición política por los graves problemas de, sobre todo, Cataluña y Marruecos]
• La gran mayoría de la población española: cansada de un sistema político en continua crisis.
• La prensa: Desarraigar el viejo régimen y sanear interiormente el organismo del Estado.
• El estamento militar: los “africanistas” querían recuperar el prestigio tras la derrota de Marruecos.
• Los conservadores, la Iglesia, la aristocracia, la burguésía (especialmente la catalana): lo veían como un defensor de la tradicional política proteccionista.
• Los socialistas y la UGT colaboraron.


En el año 1930 la dictadura de Primo de Rivera llegó a su final. En un contexto de crisis internacional debido al crack de la bolsa de Nueva York producido el año anterior, el régimen además había perdido todo tipo de apoyos entre los partidos burgueses y la monarquía mientras que la oposición había aprovechado los últimos años para aunar fuerzas. Al dictador no le quedó otro remedio que exiliarse. Así España pasó primero de una dictadura a lo que se dio en llamar “dictablanda”, la del general Berenguer, y acto seguido se procuró regenerar la democracia, con el almirante Aznar al frente del gobierno y Alfonso XIII como jefe de Estado.
Sin embargo, el Rey había sido uno de los grandes apoyos del dictador y su imagen había quedado muy dañada. En las primeras elecciones celebradas, las municipales del 12 de Abril de 1931, la victoria de las fuerzas republicanas en la mayor parte de las ciudades tomó el significado de plebiscito en contra de la monarquía y dos días más tarde, el 14 de Abril el Rey abandonaba el país y se proclamaba la Segunda República española. Esta, al igual que el final de la dictadura, se vio muy lastrada por la crisis internacional.
En primer lugar, la crisis afectó a España, todavía en el periodo dictatorial, parando la obra pública, que era clave en el desarrollismo de Primo de Rivera. España tenía una enorme deuda pública y la desastrosa situación económica internacional termina por bloquear este sector económico.
En segundo lugar, y ya entrados en la República, la crisis, que había afectado mucho más al ámbito urbano que al rural, y que, por lo tanto, en España se había sentido menos que en otros países mucho más desarrollados, inicia ahora si, aunque más tarde, a dejar sentir sus efectos en la economía española. Los motivos son que España vivía de una economía eminentemente agraria y la falta de liquidez en los países vecinos hacen que las exportaciones caigan por completo al tiempo que se produce escasez de los productos que anteriormente se importaban y que ahora no se encuentran en el mercado. Por último los flujos migratorios son el otro gran problema del país: pro un lado regresan buena parte de los emigrantes que habían acudido a buscar un futuro mejor a países con economías más pujantes, especialmente en América, y que ahora no disponen de trabajo; por otro, las grandes remesas de personas que abandonaban el país año tras año dejan de hacerlo, frenándose en seco las salidas pero aumentando las entradas, y descendiendo bruscamente el flujo monetario procedente de la emigración.
De esta situación económica se desprende también una mayor conflictividad social que en épocas anteriores, ocupaciones de tierras por parte de los campesinos, huelgas en fábricas… Esto, unido a la importante oposición con la que contaba la República desde su nacimiento, conllevará una gran inestabilidad tanto económica como política, en lo que fue uno de los periodos más convulsos de nuestra historia más reciente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *