Ley de Responsabilidades Políticas en la España de Franco

Ley de Responsabilidades Políticas

Un texto con el título de «Ley de Responsabilidades Políticas» nos muestra una serie de artículos que recogen las decisiones tomadas por el Gobierno franquista para con las personas que se opusieron al Movimiento Nacional antes (1934) o durante la Guerra Civil española (1936-1939). Está recogido en el Boletín Oficial del Estado.

Localización

Tipo de texto: Según la fuente es un texto histórico primario; según la forma es una Ley y según el tema es un texto jurídico-político. Autor: Colectivo (el gobierno) Destino: Está dirigido a un colectivo y su finalidad es pública. Época: Madrid, 13 de febrero de 1939.

Análisis

El tema central del texto es «regularizar» la situación de quienes no habían apoyado el golpe militar. Las principales ideas hacen referencia al objetivo de la ley (sancionar conductas), indicar los tribunales que van a juzgar, remarcar los destinatarios de la ley y señalar algunas sanciones. En primer lugar, el objetivo de la ley. El Gobierno para «liquidar las culpas» de quienes fueron responsables de la guerra («conspiración roja») o se alzaron en contra de la política y el movimiento franquista. Entre ellos los republicanos, los integrantes y de los partidos políticos de izquierda y los sindicatos obreros. El artículo primero acusa a los que atentaron contra el movimiento franquista. De este modo, se culpa a todas las personas que entre el 1 de octubre de 1934 (Revolución de Octubre) y el 18 de julio de 1936 (inicio del Alzamiento) contribuyeron a la defensa de la República, y a aquellas que se opusieron al Movimiento Nacional. El régimen franquista pretende reprimir a los participantes en la «Revolución de octubre de 1934, es decir, en el levantamiento de la izquierda especialmente en la zona minera de Asturias y el norte de León, para frenar el «inventado» fascismo de la CEDA durante el Gobierno radical-cedista (1933-1936). Pretende sancionar a los partidarios de la República que se enfrentaron al levantamiento de 1936 (la Guerra Civil) y a aquellos que no aceptan el nuevo régimen político y se manifiestan contra él. El segundo artículo deja fuera de ley todos los partidos integrantes del Frente Popular y todas las agrupaciones que lo hayan apoyado, las organizaciones nacionalistas y aquellas opuestas al triunfo del Movimiento Nacional. El artículo tercero establece las consecuencias que sufrirán las organizaciones participantes en la «subversión roja»: pérdida de todos sus derechos y pérdida total de sus bienes. Con esta medida, el gobierno pretendía sancionar a aquellos que no apoyaban sus ideas.

Contextualización

La sublevación supuso la movilización popular, se dio paso a la guerra. En ella se enfrentaba el bando sublevado y el bando republicano, y tras la conquista progresiva del territorio por parte del bando franquista (Guipúzcoa, Bizkaia, Asturias, Cataluña, Madrid…) la guerra finalizó el 1 de Abril de 1939.

Las consecuencias de la guerra tras tres años de lucha fueron muy graves. Entre ellas destaca:

  • Políticas: en España se acabó con la democracia y su sistema de valores y se instauró un régimen totalitario, inicialmente de corte fascista, que durante 40 años y sustentado en una feroz represión sometió al país a la «noche de los tiempos». Esta feroz represión se sustentó en la Ley de Responsabilidades Políticas que estamos analizando.
  • Económicas: las destrucciones provocadas por la guerra y el embargo internacional provocaron un hambre generalizada para paliar la cual se optó por una política autárquica (autoabastecimiento) desplegada en el racionamiento de los productos básicos y llevada a cabo mediante las «cartillas». Esto último motivó la existencia de un abundante mercado negro (estraperlo).
  • Demográficas: la Guerra se saldó con más de 600.000 muertos de los dos bandos, tanto en el frente como en la retaguardia, tanto durante la guerra como en la represión posterior y con 200.000 exiliados.
  • Culturales: la Guerra Civil provocó la depuración de muchos intelectuales y el aislamiento internacional y cultural del país sólo paliado a finales de los años cincuenta. El exilio de pensadores, artistas, etc, sometió al país a un «desierto intelectual y cultural».

Conclusiones

1.- Esta ley constituye uno de los instrumentos fundamentales para la represión política en la España de Franco. Se trata de uno de los ejemplos más claros de vulneración del derecho como se concibe en Occidente.

2.- Tiene carácter retroactivo.

3.- Une en una misma ley las responsabilidades de personas físicas y de personas jurídicas, imponiendo penas muy graves, no previstas en la legislación penal de la época.

4.- Establece la represión política permitiendo la condena de acusados ausentes o desaparecidos.
5.- Establece un sistema judicial extraordinario, quebrando el principio de que la responsabilidad penal era personal e intransferible y ordenando que las sanciones económicas impuestas a una persona responsable muerta fuera transmisible a sus herederos.

Ley de Protección de las Industrias de Interés Nacional

Un texto con el título de «Ley de protección de las industrias de interés nacional», a través de una serie de artículos, muestra las decisiones tomadas por el régimen franquista para estimular la implantación de industrias tras la Guerra Civil (1936-1939). Recogido en el Boletín Oficial del Estado.

Localización

Tipo de texto: Según la fuente es un texto histórico primario; según la forma es una Ley y según el tema es un texto jurídico-económico. Autor: Individual (Francisco Franco) Destino: Está dirigido a un colectivo y su finalidad es pública. Época: Madrid, 25 de octubre de 1939. Fin la G.C.E. comienza el régimen F.

Análisis

El tema central es la promulgación de una Ley que favorezca la implantación de industrias de interés nacional y las principales ideas hacen referencia a la situación económica de España, de mejorar la situación económica, la importancia de las «industrias de interés nacional» y los «beneficios de estas industrias». Comienza definiendo como «gloriosa» la victoria del bando nacional en la guerra civil de los años 1936-1939 y reconociendo la situación de grave crisis en la que se encuentra el país durante 3 años. En estos tres años el país sufrió una grave sangría demográfica, cultural y económica. Se pretende relanzar las empresas de «interés nacional». Muchas de estas empresas fueron destruidas en la guerra, bien por bombardeos o por otras causas. El país no puede sobrevivir a base de comprar al extranjero; por ello, un proyecto de mercado interior que tire de la economía y que cubra por lo menos las necesidades básicas del país. El primer artículo «industrias de interés nacional». Estas serán las que contribuyan al desarrollo tanto de las necesidades básicas del país como de las necesidades de defensa, militares. Todo hace indicar que estas empresas serán elegidas por el gobierno. El segundo artículo afirma que tendrán una serie de privilegios otorgados por el estado, como la reducción de impuestos, el derecho a expropiación para expandirse, el cobro de menos impuestos en las aduanas y la garantía de parte del capital. El tercer artículo el Estado se valdrá de unas autoridades puestas por el gobierno para «controlar» estas empresas para que se plieguen a los designios gubernamentales. El último artículo otorga la libertad a estas empresas de salirse del plan de despegue nacional en el momento que lo necesiten.

Contextualización

En 1940 fueron los años del hambre y la miseria, por la política económica franquista, los efectos de la G.M. y el aislamiento internacional. Es el periodo autárquico de la economía española durante el 1º Franquismo. Ley sobre ordenación y defensa de la industria, Ley de creación del INI de sept. 1941. Las consecuencias económicas de la guerra civil eran muy graves. En 1939 la producción industrial bajo un 31% y la producción agrícola bajo un 21%. Junio 1939 Franco debía llevar acabo las reconstrucciones sobre la base de autosuficiencia económica. El objetivo era cubrir las necesidades económicas y de defensa del país con los recursos propios. La autarquía mejorar la situación del comercio exterior y aumentar la producción industrial. Dos principios: Aislarse económicamente del exterior, rechazando la entrada de capital extranjero y limitando las importaciones y las exportaciones, para aprovechar los recursos económicos. Intervención del estado en la producción y la distribución de bienes y fijar precios de cambio de la moneda. El gobierno reconoce que España no llegaría a ser autosuficiente, sería necesario importar una cantidad importante de comida, petróleo, materias primas y maquinaria industrial.

Conclusiones

1) La economía en España era fatal después de la guerra y su economía autárquica mostraba que sus recursos eran insuficientes. Al estar aislada a nivel mundial no podían recibir ayudas de ningún tipo de otros países. Por medio de esta ley Franco intentó impulsar la implantación de la industria partiendo del «interés nacional». El resultado de esta política económica fue totalmente negativo ya que hasta 1950 el crecimiento fue muy lento debido a la escasez de materias primas y fuentes de energía. El reconocimiento internacional del régimen en esos años propició el fuerte despegue económico de los años 60.

Resolución del Movimiento Europeo de Munich (7/8-06-1962) a propuesta de los delegados españoles

Se nos presenta un texto con el Título de «Resolución aprobada en el Congreso del Movimiento Europeo de Munich» que recoge algunas de las conclusiones adoptadas por el citado Congreso a propuesta de una delegación española.

Localización

Tipo de texto: Según la fuente es un texto histórico primario; según la forma es un Manifiesto y según el tema es un texto ideológico y político. Autor: Colectivo (miembros del Movimiento Europeo). Destino: Está dirigido a un colectivo y su finalidad es pública. Época: Munich, 8 de junio de 1962. Inicio del desarrollista en el Franquismo. Franco quiere la apertura económica y fin de la autarquía con la CEE.

Análisis

El tema central es la instauración de un sistema democrático en España para el ingreso en el Mercado Común y las principales ideas las instituciones democráticas, derechos de la persona, reconocimiento de las comunidades naturales y los derechos de la oposición. Existencia de instituciones «representativas y democráticas», es decir libremente elegidas por los ciudadanos, como Parlamento, gobierno, ayuntamientos (Art. 1). Reconocimiento de derechos humanos básicos: expresión, reunión, etc. (Art. 2º). Reconocimiento de las distintas comunidades naturales (Cataluña, Galicia y el País Vasco que habían perdido sus estatutos de autonomía con el franquismo) (Art.3). Respeto a las libertades sindicales y al derecho de huelga. (Art. 4). Organización de corrientes de opinión y de partidos políticos. (Art.5). El último párrafo es la renuncia a la violencia por parte de todos los delegados españoles, para conseguir los objetivos.

Contextualización

En 1962 se celebró en Múnich el congreso del Movimiento Europeo. La oposición interna al franquismo, partidos que no apoyaron la sublevación. Los vencidos que vivían en exilio. El objetivo era la oposición al franquismo e impedir la entrada de España en la CEE. Este documento muestra la nueva oposición política y la lucha democrática que se desarrolló en España en los años 60.

Principales grupos opositores.

  • Comisiones obreras- por el PCE. El fusilamiento de Julian y una condena internacional del régimen, creó el Tribunal de Orden Público
  • Movimiento estudiantil- una tensión en 1965 cuando el Gobierno destituyó a varios catedráticos universitarios por apoyar las manifestaciones estudiantiles.
  • Nueva actitud de la Iglesia- 1960 la primera declaración pública de clérigos vascos contra la dictadura de Franco y en 1971 la Asamblea Conjunta de Sacerdotes y Obispos se propuso redactar una carta pidiendo perdón a la sociedad española por la complicidad entre la iglesia católica y la dictadura.
  • ETA- Euskadi como medio para alcanzar la independencia, primeros atentados en 1964
  • Tribunal de orden Público- 1963 para los delitos políticos hubo duras condenas, condenas a muerte miembros de ETA, ejecución del Salvador Puig.

Conclusiones

1) La resolución del Congreso de Munich no tuvo ningún efecto práctico, pero significó un extraordinario escándalo en España, de ahí la dura represión.

2) Esta resolución es un intento más (por parte de la oposición moderada) de reemplazar al general Franco en el poder, en este caso aprovechando el europeísmo y de sustituirlo por un sistema democrático europeísta liberal.

3) Los firmantes no consiguieron reemplazar al general Franco en el poder ni tampoco producir la democratización, ni la evolución, ni la transición a la democracia europeísta, enraizada en el laicismo.

4) El 8 de junio de 1970 España firmaría un acuerdo comercial preferente con la CEE y en 1985, ya con un régimen democrático, sería miembro de esa Comunidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *