Principios Liberales y Contexto de la Independencia Hispanoamericana
36. ¿Cuáles eran los postulados de la tendencia liberal moderna?
Los postulados fundamentales de la tendencia liberal moderna incluían:
- Concepto de Soberanía: Soberanía originaria, derivada de la soberanía de la Nación.
- Representación Nacional: El poder reside en los representantes elegidos por la nación.
- División de Poderes: Separación de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial.
- Responsabilidad de los Gobernantes: Los gobernantes deben rendir cuentas de sus actos.
- Libertades: Garantía de libertades generales y particulares para los ciudadanos.
37. ¿Cuál fue el origen de la Constitución de Cádiz?
La Constitución de Cádiz de 1812 se erige como un hito del constitucionalismo liberal español y surge en el contexto de la Guerra de Independencia Española contra la ocupación napoleónica. Su origen se encuentra en el grupo reformista autodenominado “patriota español”, opuesto al grupo “napoleónico” o afrancesado. Este grupo conformó un gobierno nacional a través de un proceso que incluyó:
- Juntas regionales autónomas.
- Junta Central Suprema.
- Regencia.
- Convocatoria a las Cortes de Cádiz, donde se redactó y aprobó la Constitución.
38. ¿Qué postulados defendía y abolía la Constitución de Bayona?
La Constitución o Estatuto de Bayona (1808), impuesta por Napoleón Bonaparte, aunque no tuvo amplia aplicación, proponía:
- Reconocimiento de libertades: Individuales y de imprenta.
- Aboliciones: Supresión de derechos feudales y de la Inquisición.
- Reformas: Reducción del número de conventos y eliminación de aduanas interiores.
La Crisis Española y su Impacto en América
39. ¿Cuál fue la postura de las colonias americanas tras la invasión napoleónica a España?
Tras la invasión napoleónica y la caída de la monarquía de Fernando VII, se enviaron comunicaciones (22 de enero de 1809 y 14 de febrero de 1810) solicitando el apoyo de las colonias a la causa española contra Napoleón y reconociendo su papel en la estructura de la monarquía. A pesar de la crisis, inicialmente, la mayoría de las colonias manifestaron su fidelidad al rey Fernando VII, rechazando la autoridad francesa.
40. ¿Cuál fue el origen diplomático para la independencia de las colonias americanas de España?
La rivalidad en España entre los seguidores de Fernando VII (considerado el rey legítimo) y los partidarios de José Bonaparte (impuesto por Napoleón) causó una profunda desorientación y crisis de legitimidad en los gobiernos locales de las colonias americanas. Esta incertidumbre sobre quién ostentaba la autoridad legítima abrió la puerta a cuestionamientos sobre el vínculo colonial.
41. ¿Cuáles fueron los movimientos que se desprendieron de la inestabilidad, la crisis de legalidad y la inexistencia de una única figura de poder en España?
De la inestabilidad surgió el movimiento juntista americano, del cual se derivaron distintas posturas:
- Fidelistas: Leales al rey Fernando VII y a la autoridad que emanara de él.
- Autonomistas: Buscaban mayor autonomía de gobierno dentro de la monarquía española, reconociendo inicialmente a las juntas provisionales de España.
- Independentistas: Propugnaban una revolución radical y la creación de gobiernos libres e independientes de España.
42. ¿Entre qué grupos se enfrentaron los intereses en las colonias americanas?
Los intereses en las colonias se polarizaron principalmente entre:
- Colonialistas, tradicionalistas o realistas: Generalmente peninsulares (llamados despectivamente ultraespañoles por sus oponentes) y algunos criollos, defensores de mantener el vínculo con España y la autoridad real.
- Anticolonialistas: Mayoritariamente criollos (hijos de españoles nacidos en América), que abogaban por reformas, autonomía o la independencia total.
43. ¿Cuál fue el legado del movimiento juntista americano?
El movimiento juntista, a través de las llamadas Actas de Revolución, inicialmente expresó la intención de conservar los dominios americanos para Fernando VII frente a la usurpación napoleónica. Se pueden distinguir dos momentos:
- Primer momento (1808-1809): Formación de juntas leales a Fernando VII.
- Segundo momento (1810): Evolución hacia un juntismo autonomista o revolución política, donde las juntas empezaron a ejercer soberanía de facto.
El Camino hacia la Independencia Absoluta
44. ¿En qué lugares no se presentaron movimientos juntistas significativos o independentistas tempranos?
Aunque hubo tensiones en toda la región, los movimientos juntistas o independentistas no prosperaron inicialmente o fueron controlados eficazmente en lugares como: Lima (centro del poder realista en Sudamérica), Montevideo, Cuzco, La Habana, Panamá y Guatemala.
45. ¿Cómo se vive el paso del juntismo autonomista a la independencia absoluta?
El paso a la independencia absoluta fue impulsado por la influencia de grupos radicales revolucionarios que buscaban una ruptura total de las relaciones con España. Este proceso se manifestó en declaraciones formales de independencia:
- Venezuela: 5 de julio de 1811.
- Nuevo Reino de Granada (Cartagena): 11 de noviembre de 1811.
- México (Congreso de Chilpancingo, liderado por José María Morelos): 6 de noviembre de 1813 (Acta Solemne de la Declaración de Independencia de la América Septentrional).
46. ¿Qué situaciones coyunturales surgieron con la independencia absoluta?
El proceso de independencia y la formación de nuevos Estados trajeron consigo diversas situaciones complejas:
- Periodo del Terror: Represión violenta durante la reconquista española en algunos territorios.
- Patria Boba (en Nueva Granada): Enfrentamientos internos entre facciones (centralistas vs. federalistas) por la definición del sistema de gobierno, debilitando la causa independentista.
- Nacionalismo: Surgimiento de identidades nacionales como base para la construcción de los Estados modernos, fundamentados en la soberanía nacional y el ideal del Estado democrático.
- Regionalismo: Fuertes tendencias localistas y de autonomía regional que a menudo llevaron a la fragmentación política y a separaciones territoriales.
- Caudillismo: Surgimiento de líderes militares y políticos carismáticos (caudillos), a menudo criollos, que ejercieron gran poder local o regional.
- Constitucionalismo: Esfuerzo por establecer la organización jurídica del Estado y la forma de Gobierno a través de la redacción de constituciones.
El Constitucionalismo Post-Independencia
47. ¿Qué constituciones surgieron en el temprano movimiento constitucionalista (ejemplo de Nueva Granada)?
Entre 1811 y 1812, en el contexto de la Nueva Granada, surgieron varias constituciones provinciales y federales, reflejando el fervor constitucionalista:
- Constitución del Estado Libre e Independiente del Socorro: 15 de agosto de 1810 (aunque no listada originalmente, es relevante).
- Constitución de la República de Cundinamarca: 30 de marzo de 1811.
- Acta de Federación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada: 27 de noviembre de 1811.
- Constitución de la República de Tunja: 9 de diciembre de 1811.
- Constitución del Estado de Antioquia: 21 de marzo de 1812.
- Reforma de la Constitución de la República de Cundinamarca: 12 de abril de 1812.
- Constitución del Estado de Cartagena de Indias: 14 de junio de 1812.
48. ¿Cuáles eran las finalidades de las constituciones post-independencia?
Las constituciones redactadas tras la independencia buscaban principalmente:
- Establecer un Estado de Derecho regido por la ley.
- Crear un conjunto de normas superiores (la Constitución) con primacía sobre el resto de las leyes.
- Separar y delimitar los poderes públicos (ejecutivo, legislativo, judicial).
- Inscribir y garantizar la declaración de los derechos del hombre y el ciudadano.
49. ¿Cómo se definía la política federalista?
El federalismo era un modelo de organización política, inspirado en parte por el ejemplo de los Estados Unidos. Buscaba adaptar la estructura política a territorios extensos, a menudo con comunicaciones deficientes y una geografía diversa y fragmentada (desvertebrada). Además, representaba una forma de distanciarse del modelo centralista tradicional de la monarquía española unitaria.
50. ¿Cómo se definía la política centralista?
El centralismo proponía la imposición de un gobierno fuerte, central y unido. Sus defensores argumentaban que esta unidad era esencial para enfrentar eficazmente la amenaza de una posible reconquista española y para consolidar los nuevos Estados.
51. ¿En qué etapas se puede vislumbrar la coyuntura de la independencia?
El proceso de independencia puede dividirse esquemáticamente en las siguientes etapas:
- Gestación o fermentación revolucionaria: Acumulación de descontento, difusión de nuevas ideas y primeras crisis.
- Crisis o lucha revolucionaria: Período de guerras, declaraciones de independencia y enfrentamientos militares y políticos.
- Consolidación y cristalización revolucionaria: Establecimiento de los nuevos Estados, organización política y búsqueda de reconocimiento internacional.