1. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composición de los bandos en conflicto
A) Pretendientes al trono español:
A la muerte de Carlos II sin descendencia, dos sobrinos suyos aspiran a heredar su corona, por un lado, el archiduque Carlos de Habsburgo, hijo del emperador de Austria, y por otro, el príncipe Felipe de Anjou, nieto del rey Luis XIV de Francia (de la dinastía de los Borbones). Carlos II, poco antes de su muerte, buscando la protección del todopoderoso rey francés, nombra heredero a
Felipe de Anjou quien no podría ser rey de Francia y España al mismo tiempo y debería comprometerse a mantener íntegros todos los territorios de la monarquía española. Muerto Carlos II, Felipe V es coronado rey y jurado por las cortes de los diferentes reinos en 1701.B) Conflicto internacional:
Las otras potencias europeas temen que una misma dinastía reinante en Francia y España, controle Europa y ponga fin al equilibrio entre estados. Para evitar esta posibilidad, en 1701 se crea la Gran Alianza de la Haya contra los Borbones, formada por Austria, Inglaterra, Provincias Unidas, a la que se unirán otros países europeos.
Declaran la guerra a Francia, iniciándose la Guerra de Sucesión española, un conflicto internacional con escenarios de lucha en las fronteras de Francia y en las colonias americanas, pero también dentro de la propia Península Ibérica, donde adquiere el carácter de Guerra Civil.C) Guerra Civil:
En España, los diferentes reinos y territorios se dividen a favor de uno u otro,teniendo en cuenta el modelo de Estado que defiende cada uno:– Los felipistas o borbónicos son mayoría en Castilla, partidarios de la centralización política de la monarquía absoluta.
–
La Corona de Aragón, especialmente Cataluña apoyan al candidato austriaco que defiende un modelo de estado confederal, basado en el pactismo y en la soberanía de las cortes de los diferentes reinos. En Cataluña había un fuerte sentimiento antifrancés desde la ocupación de su territorio durante la Guerra de los Segadores (1640-1652)D) Desarrollo de la guerra:
–
Los primeros momentos de la guerra son favorables a la Liga antiborbónica a pesar de victorias borbónicas como la de Almansa (1707) pues disponen de una flota superior, y la armada inglesa establece dos bases navales en Gibraltar y Menorca. Gracias al apoyo de la población, ocupan todos los territorios de la Corona de Aragón.
Pero el ejército borbónico recupera pronto Valencia y Aragón,mientras Cataluña y Baleares quedan fuera de su dominio.En 1711 el candidato austriaco, se convierte en emperador de
Austria al morir su hermano sin descendencia. Este cambio de situación planteaba una nueva amenaza para Europa en el caso de que Carlos se proclamara también rey de España, ya que se formaría un gran bloque hispanoalemán como en los tiempos de Carlos V. Ante esta posibilidad, Inglaterra presiónó para firmar la paz.– En 1713 los aliados se retiran de Cataluña y Baleares que continúan la guerra por su cuenta hasta su derrota final en 1714: las tropas borbónicas ocupan Barcelona, lo que supone el fin de la Guerra de Sucesión.
3. Detalla las carácterísticas del nuevo orden europeo surgido de la Paz de Utrecht y el papel de España en él
a) En 1713- 1714 se firmaron los acuerdos que acababan con la Guerra de Sucesión Española: el Tratado de Utrecht y el Tratado de Radstadt, que impusieron un nuevo equilibrio en Europa Occidental y el Mediterráneo. A cambio del reconocimiento internacional de su nieto Felipe V como Rey de España, el monarca francés Luís XIV, permite el reparto de los territorios de la monarquía española entre las potencias europeas, incumpliendo el testamento de Carlos II.
B) Las consecuencias de la aplicación de estos Acuerdos de Utrecht y Rastatt:
En Europa se impuso la política de equilibrio continental, que tendía a evitar el predominio de cualquier potencia sobre las demás– Inglaterra se consolida como una gran potencia naval y comercial, se apodera de Gibraltar y Menorca y obtiene concesiones en el comercio con las Indias españolas:
- El navío de permiso, envío anual de un barco con mercancías a las colonias españolas.
- El asiento de negros, monopolio del tráfico de esclavos africanos en América.
–
Los Habsburgo de Austria controlan el Imperio alemán y se apoderan de los territorios españoles en Europa:
Flandes, Luxemburgo, Milán, Nápoles y Sicilia
– Cerdeña es para Saboyá
–
España es la gran derrotada,convirtiéndose en potencia de segunda fila. Cede sus posesiones europeas, pierde enclaves estratégicos como Gibraltar y Menorca, y entrega el control del comercio americano, quedando reducida a los límites actuales con la excepción del Imperio americano.c) A partir de la firma de estos tratados, dos líneas de actuación van a definir la política exterior española a lo largo del XVIII:
–
La recuperación de los territorios perdidos en el tratado de Utrecht tanto en el Mediterráneo como en el Atlántico, lo que supone enfrentarse al poder marítimo y comercial de Inglaterra.Se hace necesario reforzar la flota naval y buscar aliados. Francia será el aliado con el que se firmarán sucesivos pactos: los Pactos de Familia:
acuerdan que España ayudará a Francia en las guerras europeas a cambio de que ésta defienda los intereses españoles en Italia.D) Actuaciones. Territorios recuperados:
– Felipe V (1700-1746)
presionado por su segunda esposa, Isabel de Farnesio y gracias al apoyo francés (Primer y Segundo Pacto de Familia), consigue vencer en las guerras de
Italia y convertir a su tercer hijo Carlos (el futuro Carlos III) en rey de Nápoles y Sicilia (Reino de las dos Sicilias).– Fernando VI (1746-59)
hijo del primer matrimonio de Felipe V mantiene una política de neutralidad con el objetivo de sanear la hacienda y reforzar la flota de guerra.– Carlos III (1759-88)
abandona la política de neutralidad de su antecesor y firma el Tercer Pacto de Familia debiendo apoyar a Francia en dos nuevas guerras contra Inglaterra:- Guerra de los Siete Años (1756-1763) tiene resultados desastrosos, España pierde Florida.
- La Guerra de la Independencia Americana (1776-1783): España recupera Florida y Menorca.
- No se recupera Gibraltar,Flandes, Milán, ni Cerdeña.
4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importancia en la configuración del nuevo Estado borbónico.
4.1 DECRETOS DE NUEVA PLANTA
a) Felipe V (1700-1746) emprendíó importantes reformas en la administración, inspirándose en el modelo francés y cuyo principal objetivo será implantar un estado centralizado y uniforme, inspirándose en el modelo francés.
b) Las medidas de mayor trascendencia tomadas por el nuevo rey de España fueron los Decretos de Nueva Planta, que se fueron implantando a medidas que los distintos territorios de la Corona de Aragón van siendo ocupados y reconquistados por el ejército borbónico:
- 1707- Primer Decreto de Nueva Planta: afecta a Aragón y Valencia
- 1715- Segundo Decreto de Nueva Planta: afecta a Mallorca
- 1716- Tercer Decreto de Nueva Planta: afecta a Cataluña
Con estos Decretos, Los reinos de la Corona de Aragón pierden su autonomía y sus privilegios como castigo por haberse rebelado contra su rey. La aplicación de estas nuevas leyes supone la supresión de todas las instituciones de gobierno (cortes, diputaciones, concejos municipales) y privilegios particulares (fueros) de los reinos de Valencia, Aragón, Cataluña y Mallorca.
En su lugar se imponen las leyes, instituciones y cargos de Castilla. El castellano se impone como lengua oficial. Se suprimen los puertos secos interiores.Provincias exentas:
Los únicos territorios que siguen manteniendo sus privilegios, fueros e instituciones, quedando fuera de esta uniformidad administrativa son Navarra y el País Vasco, como recompensa por haber apoyado al candidato Borbón en la Guerra de Sucesión.Los DNP sirven muy bien a los objetivos unificadores y centralizadores de los Borbones. Establecen la unidad política, jurídica y administrativa de los reinos españoles. Buscan acabar con los particularismos territoriales, culturales y lingüísticos, y castellanizar la estructura política y administrativa del Estado.
4.2 OTRAS REFORMAS UNIFICADORAS Y CENTRALIZADORAS
Acompañando a los Decretos de Nueva Planta, Felipe V y también su hijo Fernando VI, tomarán otras medidas que perseguirán el mismo objetivo crear un estado unificado y centralizado:
A) Creación de una nueva administración central (gobierno central):
El sistema tradicional de gobierno de los Austrias, basado en consejos, queda relegado
Sólo el Consejo de Castilla tiene un papel importante y pasa a serlo de todo el reino, con funciones de consejo de Estado.– Lossecretarios son ahora los funcionarios imprescindibles en el gobierno de los Borbones, son técnicos con gran poder de decisión en un campo determinado. Las secretarías y los secretarios de despacho son los precedentes de los ministerios y los ministros.
Las 5 secretarías principales fueron la de Estado, Guerra, Marina e Indias, Gracia y Justicia y Hacienda
B) Una nueva administración territorial:
Se divide el país intendencias de provincia,precedente de nuestra actual división provincial, al frente de estas nuevas unidades administrativas puede haber tres tipos de autoridades:
– Los intendentesson la autoridad civil y económica, se encargan de la recaudación de impuestos, el equipamiento militar, las obras públicas. Sirven de enlace entre el poder central y las provincias. Se les considera el antecedente de los gobernadores civiles.
– Los capitanes generalestienen la autoridad militar y se establecían en aquellas áreas donde la defensa era esencial.
– Las Audienciasson los órganos judiciales.C)
Sometimiento de las Cortes:
Unas solas Cortes representan a todos los territorios de España, a excepción de Navarra. Apenas se convocaron en todo el siglo.D)
Reformas en el ejército y la armada:
Los famosos tercios son sustituidos por una nueva unidad de combate, el regimiento. Se busca crear un ejército permanente para la defensa de España, potente y sometido directamente a la autoridad del rey. Este nuevo ejército se compone de un triple reclutamiento: voluntarios, levas obligatorias de vagos y maleantes, y las quintas (reemplazo de varones no exentos, procedentes de cada pueblo). Era imprescindible disponer de una armada poderosa para la defensa de la ruta de las Indias y los intereses españoles en el Mediterráneo.e)
La intervención del Estado en la economía busca incrementar las finanzas públicas a través de una nueva fiscalidad para atender los gastos militares, la burocracia y el mantenimiento de la corte:
El estado recupera el cobro de impuestos arrendados a particulares.– El Marques de la Ensenada intenta crear en Castilla una única contribución sobre la renta para todos los estamentos, al igual que se había aplicado en los reinos de la Corona de Aragón (contribución única desde 1714). Previamente encarga la realización de un catastro (Catastro de
Ensenada)
en el que se recogían los habitantes de cada localidad de Castilla y las propiedades que cada uno tenía. Este intento de reforma fiscal en Castilla fracasa, por la oposición de los grupos privilegiados. No obstante, al finalizar el reinado de Fernando VI, un reinado de paz exterior, la hacienda pública ha conseguido aumentar los ingresos y cuenta con un elevado súperávit.
7.1 IDEAS FUNDAMENTALES DE LA ILUSTRACIÓN
a) En la segunda mitad del Siglo XVIII, pese a que el 70% de los europeos son analfabetos, los intelectuales descubren el papel que puede tener la razón, íntimamente unida a las leyes sencillas y naturales, en la mejora de todos los aspectos de la vida. Se conoce esta época como el siglo de las luces, pues es la luz de la razón la que se proyecta sobre las sombras de la tierra. El Racionalismo ilustrado se completó con una crítica severa a la Iglesia, el autor que más destacó en esta crítica de la religión fue Voltaire. La principal difusión de las ideas ilustradas la realizarán los filósofos a través de academias, sociedades económicas o amigos del país y sobre todo, a través de la Enciclopedia. Las aportaciones de la ilustración afectaron tanto al pensamiento político y económico. Las ideas ilustradas se encuentran en el origen de la revolución francesa, del liberalismo, el Romanticismo y el nacionalismo y en último término la democracia.
B) Pensamiento político:
los pensadores ilustrados no elaboraron un pensamiento político homogéneo ni fueron capaces de remover los principios de las monarquías absolutas.– En el contexto inglés autores como Locke o Hobes explicarán la existencia del poder político no en virtud del derecho divino, sino como fruto de un pacto social, es decir, el gobierno de los ciudadanos nacíó de un contrato entre el gobernante y sus súbditos. Aunque los ilustrados discreparán a la hora de interpretar dicho contrato, coinciden en criticar el origen divino de la monarquía.
–
Montesquieu desarrolló en El espíritu de las leyes el principio de la separación de poderes, fundamental en la teoría política liberal. Propónía un poder político repartido entre el legislativo, que elaboraba leyes y residía en el parlamento, el ejecutivo que hace que se cumplan las leyes y reside en el gobierno y el judicial, que administra la justicia y reside en los jueces y tribunales.–
Rousseau elaboró su teoría de la democracia en El Contrato Social y acuño el principio de que el pueblo era la única fuente de la soberanía política, expresada a través de la voluntad general.–
Voltaire realizó una crítica del Antiguo Régimen y propuso una reforma que asegurara el bienestar y la libertad de la sociedad. Para ello, debía crearse un sistema político parlamentario y un sistema impositivo racional, que no arruinara al pueblo.C) Pensamiento económico:
Hasta mediados del Siglo XVIII, el modelo predominante entre las monarquías absolutas europeas fue el mercantilismo o colbertismo que entendía que la riqueza de un país residía en la cantidad de metales preciosos atesorados dentro de sus fronteras, para ello era necesario fomentar las exportaciones y reducir las importaciones, todo ello bajo un sistema de monopolios y privilegios reales que no creaban riqueza, sino que la trasladaban de un lugar a otro. Fue precisamente en la segunda mitad de la centuria cuando se desarrollaron las principales doctrinas económicas de la Ilustración:– La primera de ellas fue la fisiocracia, cuyo máximo teorizador fue el francés Quesnay, según esta doctrina la única fuente de riqueza es la tierra, mientras que el comercio no es productivo y la industria trabaja con productos procedentes de la tierra, los transforma, pero no crea riqueza. Los fisiócratas también trataron de demostrar que existía un orden natural para las cosas y también para la economía y no era necesario entorpecer esa armónía con reglamentaciones arbitrarias. Acuñaron el concepto de “dejar hacer, dejar pasar”. Aunque esta doctrina a penas se llevó a la práctica, algunos de sus principios contribuyeron a la obra Adam Smith.
– Adam Smith establecerá la doctrina del liberalismo económico, en su principal obra, La Riqueza de las Naciones establecíó los principios doctrinales del capitalismo. Según esta doctrina, la riqueza de una nacíón se basa en las relaciones comerciales y, sobre todo, en la organización del trabajo de forma especializada y complementaria, así cada individuo produce, no lo que necesita, sino lo que demandan los demás. La actividad económica debe estar libre de reglamentaciones, privilegios y monopolios fijados por el gobierno, pero a diferencia de los fisiócratas, su pensamiento económico no reside en la agricultura, sino en la actividad industrial y comercial. La clave del pensamiento de Smith está en la vinculación que establece entre libertad de mercado, defensa de la propiedad privada, individualismo económico sin conceder protagonismo del poder político. Es el mercado quien actúa de modo a una mano invisible que regula las relaciones que regula las relaciones entre los individuos. Son los intereses de los individuos los que producen el bien común.7.2 CONCEPTO DE DESPOTISMO ILUSTRADO
El Despotismo Ilustrado se basaba en la difusión de ideas ilustradas y racionales, pero efectuadas de forma despótica, según el principio de “todo para el pueblo, pero sin el pueblo” llevando a cabo un ambicioso programa de reformas. La nómina de monarcas ilustrados no es muy amplia, siendo muy conocidos Federico II de Prusia, Carlos III de España Catalina II de Rusia, por citar algunos ejemplos. La política reformista se dirigíó hacia: la modernización de la administración, ejército y fiscalidad que permitieron una mayor centralización en los territorios gobernados, fomento de la actividad económica, que se canalizó a través de compañías de comercio y de fábricas reales y lo más relevante, reforzamiento del poder real en detrimento de los privilegios de la nobleza y clero.