Los Pueblos Prerromanos de la Península Ibérica

Celtíberos

Territorio: 1000 m. de altitud (ganadería estacional). Constituidos por diversas etnias: Arévacos, Titos, Belos, Lusones.

Sustrato común: Cultura de Cogotas I, influjos tartésicos y de campos de urnas.

Fase inicial (fines s. VII a.C.): necrópolis de cremación, pequeños poblados tipo castro, sociedad jerarquizada (riqueza en hierro) = cultura de guerreros-pastores de gran capacidad de expansión hacia el Sistema Central, Extremadura (s. V a.C.). Armas y arreos se generalizan (1%).

Características: topónimos en -briga, poblados fortificados, gentilidades, pactos de hospitalidad…

“Zona nuclear”: Alto Tajo-Alto Jalón. S. IV a.C.: cambios (dominio de los Arévacos, no enterramientos). s. III a.C.: dominio de la cultura celtibérica, importancia en las guerras con Roma.

S. III-II a.C.: grandes oppida fortificados, ej: Pallantia (Palenzuela, Palencia)

Rasgos generales:

  • Población: grandes oppida amurallados (Numancia): jerarquización territorial.
  • Gran desarrollo cultural: Pactos de Hospitalidad, “Bronce de Botorrita” > “magistrados”: prefecto, senado, asamblea, edificios públicos en Botorrita).
  • Organización social: sociedad patriarcal, gentilidades (célula básica), fuentes: jefatura de guerreros, jerarquías para comer, ritos de iniciación a la guerra…

Vacceos

Territorio: llanuras de la cuenca del Duero.

Sustrato cultural: Cogotas I, Soto de Medinilla.

NO Organización socio-cultural celtibérica (poco a poco + guerrera y pastoril). Vacceos: mantuvieron siempre una economía cerealista y complementaria con la de sus vecinos. ¿Comunitarismo agrario?.

Vetones

Imprecisión territorial debido a su movilidad (“Verracos”).

Fines s. V-IV a.C.: elementos cultura celtibérica (castros con piedras hincadas, necrópolis de cremación, armas…) = Cultura de Cogotas II o de los Verracos (Sierra de Gredos, Cáceres, N de Badajoz, Elvas (Portugal)…).

Gentes que “celtizaron” el SO peninsular.

Verracos: Función funeraria asociada a un carácter apotropaico de defensa del ganado.

Lusitanos

Núcleo principal: Sierra de la Estrella.

Fuerte personalidad cultural desde el Bronce Final: tipos de armas y objetos que evidencian una tecnología propia.

Importante actividad de intercambios comerciales que desde el Bronce Final llegan por la Vía de la Plata (estelas extremeñas). Influjo fenicio (s. VII a.C.).

Tierras pobres al N del Guadiana > economía: minería local, actividades ganaderas, rapiña (bandidaje lusitano).

Religión:

  • Divinidades: Endovélico, Ataecina, Bandua, Cosu, Reve, Navia..
  • Suovetaurilia (Cabeço das Fraguas, Guarda).
  • Sacrificios humanos y amputaciones a prisioneros.
  • Lugares de culto: rocas con cazoletas.

Ambiente cultural y celtización semejante a vetones y celtíberos (ahora no gentilidades).

Onomástica: Boutius (vetones), Viriatus (lusitanos). Filtraciones: Reburrus, Vironus.

Se conserva sustrato precéltico (“P inicial”, cultura material, religión). Celtización tardía e “incompleta” = S de Galicia.

Pueblos del norte

Galaicos

  • Territorio: Habitaban las tierras del NO a partir del Duero. S: Lusitanos; SE: Vetones; E: Astures.
  • Gran nº de pueblos diversos. Origen: Célticos y Túrdulos vs Ártabros. Componente céltico minoritario y tardío cuyos elementos culturales y étnicos no se corresponden entre sí (Lusitania).

Astures

  • Territorio: actuales tierras de León y Asturias, a partir del Bierzo y del valle del Navia hasta el valle del Sella.
  • S: Vacceos y Vetones, E: Cántabros. Afinidades.

Cántabros

  • Territorio: entre el Cantábrico y las llanuras de la Meseta, centrados en los Picos de Europa.
  • E: Autrigones; S: Turmogos y Vacceos. Elementos culturales similares (cultura material).

Cultura Castreña

Sustrato: Bronce Atlántico (relación con área lusitana) = subáreas de un mismo conjunto cultural.

Organización social:

  • topónimos + nombre > “origo personal”.
  • castro = unidad suprafamiliar, no gentilidades.
  • preeminencia de la mujer: matrilinealidad, no matriarcado (tío materno = jefe de familia; cultivan, heredan posesiones, casan y dotan a hermanos…).

Economía: Arcaica: bellotas, agricultura de azada, ganadería (+ Gallaecia). Mantequilla, agua o cerveza.

Religión:

  • Caracteres arcaicos: elementos naturales, falta de iconografía.
  • Paralelos en las zonas menos celtizadas: Compitalia, tutelates castros o grupos sociales (Ban-).
  • Sacrificios de machos cabríos a Marte (Cossu), prisioneros, caballos.

Inicio de celtización en fecha avanzada (s. III-II a.C.) truncado por la conquista romana y la posterior romanización.

  • Progresión gradual en el tiempo, no uniforme (+ en astures –organización gentilicia y onomástica-).

Pueblos vasco-pirenaicos

Territorio: desde el límite oriental de Cantabria hasta la vertiente meridional de los Pirineos (por el Valle del Ebro, en relación con los Aquitanos).

De O a E: Autrigones, Carisios, Várdulos, Vascones, Suesetanos y Lacetanos.

Desconocimiento: sustrato cultural mal documentado (aproximaciones). Pueblos pastores (difícil documentar).

Cronología:

  • Bronce Final avanzado: expansión de una cultura relacionable con los C.U. (no P. Vasco ni Pirineos).
  • A partir s. V a.C.: 1ª necrópolis de cremación (Valtierra, Navarra); uso del hierro (fíbulas, broches…).
  • ½ s. IV a.C.: difusión del torno: ¿incipiente iberización?, ¿influjo celtibérico?. La Hoya (Laguardia, Álava).

Sustrato pirenaico-vasco-cántabro-galaico:

  • topónimos y antropónimos de época romana (indoeuropeos).
  • modos de vida semejantes: economía pastoril (zonas montañosas) y agrícola (zonas llanas –orillas Ebro).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *