Reino Astur: batalla de Covadonga (722)
Los astures de Pelayo derrotaron a los musulmanes, lo que dio origen a la Reconquista. Esta batalla sirvió para fortalecer el liderazgo de Don Pelayo. El reino se consolidó con Alfonso I y III, quienes fueron difusores de la idea de recuperar España perdida y llevaron la frontera hasta el Duero. Fruela II estableció la capital en León.
Condados Catalanes: batalla de Poitiers (732)
La victoria de los francos impidió la penetración musulmana en Europa. Los francos forjaron el noreste peninsular, que se consolidó con Carlo Magno (Marca Hispánica) y controlaron condados como Gerona o Barcelona. Después de la desaparición de la dinastía carolingia, Borrell II se convirtió en el primer conde de Barcelona.
Navarra
La familia Banu Qasi dominaba y consiguió que Pamplona no estuviese controlada ni por al-Andalus ni por los francos, gracias a la alianza con Arista. Iñigo Arista fue el primer rey de Pamplona. Sancho Garcés I ordenó matar al último representante de los Banu Qasi y se hizo con las tierras que dominaban.
Aragón
Formó un condado bajo la tutela franca con Aznar Galíndez, que pasó a controlar Pamplona. Más tarde, a la muerte de Sancho Garcés III, fue elevado a reino con Ramiro I.
Castilla
Apareció cuando Fernán González lo independizó del reino de León.
Los reinos cristianos en la Edad Media: principales etapas
La Reconquista alude al periodo histórico en el que se desarrolló el proceso expansionista de los reinos y condados cristianos frente al poder islámico.
1(8-10)
- a) Nacieron reinos y condados cristianos que se consolidaron en el norte.
- b) Reino Astur. Se inició con la batalla de Covadonga, donde Don Pelayo derrotó a los musulmanes. Destacaron Alfonso I y III, quienes llevaron la frontera hasta el Duero. Fruela II trasladó la capital y pasó a llamarse reino de León.
- c) Nacieron los condados catalanes, entre los que destacó Barcelona. Borrell II fue el primer conde independiente.
- d) Reino de Pamplona con Iñigo Arista como primer rey.
- e) Castilla se desgajó del reino de León gracias a Fernán González.
2(11-12)
- a) Periodo de expansión cristiana hacia el sur, tras la división del califato en 25 taifas.
- b) Destacó el rey navarro Sancho Garcés III, que gobernó Castilla, Navarra y creó el reino de Aragón, que cedió a Ramiro I.
- c) Alfonso VI conquistó Toledo y bajo su reinado El Cid tomó Valencia. Alfonso VI fue el creador indirecto de Portugal al ceder territorios en el sur de Galicia a su hija Teresa, cuyo hijo Alfonso Enríquez se proclamaría rey de Portugal.
- e) Alfonso II fue el primer rey de la unión entre el reino de Aragón y el condado catalán.
3(12-14)
- a) Batalla de las Navas de Tolosa, en la que la coalición cristiana derrotó a los almohades.
- b) Fernando III unificó Castilla y León y ocupó el valle del Guadalquivir.
- c) Alfonso X tomó Murcia, ayudado por Jaime I que incorporó Mallorca y Valencia.
4(15)
La Reconquista finaliza con la unión de las coronas de Aragón y Castilla en la figura de los Reyes Católicos, quienes conquistaron Granada derrotando a Boabdil, el Chico.
Los reinos cristianos: formas de ocupación
Los reinos cristianos repoblaron con diferentes formas de ocupación.
Presura: tierras entre la cordillera Cantábrica, los Pirineos y el Duero. Se ocupaban las tierras de manera individual y libre. El rey legalizaba el asentamiento y se generó un modelo de pequeña propiedad.
Concejil: valles del Duero, Tajo y Ebro. Se crearon concejos regidos por una ciudad que incluían diversas aldeas. El rey dirigía el concejo y otorgaba privilegios legales a los habitantes para atraerlos. Este modelo se basaba en la mediana propiedad y la abundancia de tierras comunales.
Órdenes militares: valles del Júcar, Turia y Guadiana. El comendador controlaba la encomienda, que era propiedad de una orden. Este modelo generó grandes latifundios.
Repartimientos: Extremadura, Guadalquivir y fachada levantina. Eran lotes de terreno con población incluida que el rey repartía entre nobles o soldados. Si eran grandes, se llamaban donadíos, y si eran pequeños, heredamientos. Estos generaron grandes propiedades.
Socialmente, la población se organizó de forma jerárquica. El modelo de sociedad feudal dividió a los estamentos en nobleza latifundista con privilegios, clero privilegiado y una acusada división económica entre alto y bajo. Los campesinos no tenían privilegios y dependían de sus señores. A partir del siglo XI, apareció la burguesía, que no era privilegiada pero gozaba de cierto estatus y participaba en las Cortes.
Reinos cristianos en la baja Edad Media: organización política e instituciones
Organización política: El centro de poder era el monarca, que poseía poderes militares, legislativos, ejecutivos y judiciales. Residía en él la propiedad del territorio. Podían ceder regalías a los nobles. A su lado estaban los nobles y eclesiásticos, que se unían en curias y concilios, de los que derivarían las Cortes, órgano consultivo que servía para atender las peticiones económicas o militares del rey, quien les daba contrapartidas. Con el tiempo, se añadieron representantes de las ciudades. Entre los oficios derivados de las Cortes se encontraban el alférez (máximo responsable del ejército), el mayordomo (encargado de la gestión real) y el notario (redactor de documentos).
Castilla: Desde Enrique II de Trastámara, tuvo instituciones propias como la audiencia (órgano supremo de justicia), la cancillería (organización de la corte), las contadurías (organismo fiscal) y el consejo real. La administración local se basó en los concejos dirigidos por corregidores.
Aragón: Desde Pedro IV, adoptó las Ordinaciones de Cort, leyes que creaban oficios como el maestre racional (organización de la Hacienda), el tesorero (cobro de impuestos) y el escribano ración. Como delegación de las Cortes, surgió la Generalitat de Cataluña, institución que se consolidó en el siglo XV y se convirtió en la representación del reino. Las diputaciones del reino nacieron en Aragón y Valencia. En Aragón se creó el Justicia de Aragón, que velaba por mantener los privilegios estamentales y fueros frente al poder del rey.