La Península Ibérica en la Edad Media: Los Reinos Cristianos
Los Primeros Núcleos de Resistencia
El Reino Asturleonés (S. VIII): La llegada de los árabes provocó que parte de la nobleza hispanovisigoda se refugiara en el territorio cántabro-sur. El Reino Astur logró su primera victoria frente a los musulmanes en la batalla de Covadonga en el 722. Alfonso I estableció la capital del reino en Cangas y Alfonso II la trasladó a Oviedo. Ordoño I trasladó la capital a León, cambiando el nombre del reino a Reino de León. En el siglo X, la parte oriental del reino se independizó con el conde Fernán González, dando lugar a Castilla.
El Pirineo Central. Aragón (S. IX): La aparición de los condados aragoneses responde a la resistencia que opusieron los habitantes del Pirineo central a la presencia musulmana. Se originó en las zonas montañosas de los Pirineos.
El Reino de Pamplona (S. X): El rey Sancho Garcés I protagonizó un proceso de expansión por La Rioja. A finales del siglo XI, Navarra vio limitada su expansión ante la fortaleza de Castilla y Aragón.
Los Condados Catalanes (S. IX): Wifredo el Velloso, primer conde independiente de Barcelona, llevó a cabo una expansión y repoblación. En el año 1137 se dio la unificación de Cataluña y Aragón bajo el gobierno de Ramón Berenguer IV, casado con la heredera de Aragón.
Principales Etapas de la Reconquista
La Reconquista es el avance territorial de los cristianos en su lucha contra los musulmanes en la Península Ibérica del siglo VIII al XV.
Etapas:
- Siglo VIII-X: Ocupación efectiva de los musulmanes de toda la península excepto zonas de los Pirineos y Asturias. Dominio total del mundo musulmán durante el periodo del Emirato y el Califato. Pequeños avances de los reinos cristianos en el despoblado valle del Ebro.
- Siglo XI y primera mitad del XII: Desmembramiento del Califato de Córdoba en Reinos de Taifas. Castilla toma el reino de Toledo en 1085. Aragón controla el valle medio del Ebro. Los condados catalanes se expanden hacia el sur.
- Segunda mitad del siglo XII: El avance cristiano se ve contenido por la llegada de los almohades. Aparecen las Órdenes Militares: Calatrava, Santiago y Alcántara.
- Siglo XIII-XV: Expulsión de los almohades tras la batalla de las Navas de Tolosa (1212) en la que se unen Castilla, Aragón y Navarra. Portugal consigue terminar su zona de conquista. La Corona de Aragón controla las Islas Baleares y Valencia. Castilla controla toda Andalucía y Murcia. Castilla conquista Granada en 1492, poniendo fin a la Reconquista.
La Repoblación y la Organización Social
La Repoblación: Tras la conquista de los territorios musulmanes, era necesario repoblarlos para afianzar el dominio, en los terrenos poco poblados, o llevar población cristiana en los más poblados para controlar la zona.
Formas de Repoblación e Influencia en la Estructura de la Propiedad:
- Repoblación por Presura (siglo VIII-X): Se aplicó a la repoblación de las tierras situadas al norte del Duero y el piedemonte pirenaico. La presura era la simple ocupación de la tierra, ya que según el derecho romano quien cultivaba un terreno despoblado se convertía en su propietario. El resultado fue una pequeña y mediana propiedad.
- Repoblación Concejil (siglo XI-XII): Se aplicó en el resto del Duero, zona central y occidental del valle del Ebro. El territorio se dividía en concejos con grandes términos regidos por una ciudad o villa cabecera en la que se instalaba un representante del rey y caballeros que la defendían. El rey otorgaba un fuero o carta puebla. La vecindad se obtenía por solicitud y podían disfrutar de las tierras y bienes comunales.
- Repoblación de las Órdenes Militares (primera mitad del siglo XIII): Se dio en el valle del Guadiana (La Mancha y Extremadura), Teruel y el norte de Castellón. Son zonas extensas que se dividieron en encomiendas que se entregaban a las Órdenes Militares. La estructura de la propiedad que se creó fue la de los latifundios.
- Repoblación por Repartimientos (siglo XIII-XV): Se aplicó al valle del Guadalquivir y el litoral levantino. Produjo grandes latifundios para la nobleza, Órdenes Militares y la Iglesia.
Conclusiones Generales: El proceso provocó una estructura de la propiedad de la tierra que se ha mantenido hasta nuestros días con el río Tajo como línea divisoria de una España latifundista al sur y una España de medias y pequeñas propiedades al norte.
Organización Social: La sociedad seguía un modelo feudal, dividida en estamentos (nobleza, clero y estado llano). La nobleza y el clero tenían privilegios jurídicos, económicos (no pagaban impuestos) y sociales.
Diversidad Cultural: Cristianos, Musulmanes y Judíos
Se produjo en la península una mezcla de minorías culturales en los diferentes territorios. Así encontramos mozárabes (cristianos) en los territorios musulmanes y mudéjares (musulmanes) en los reinos cristianos, y judíos en ambas zonas.
El mundo musulmán aportó el conocimiento de la antigüedad clásica grecorromana con traducciones de los principales filósofos griegos y tratadistas romanos.
En el mundo cristiano, la Iglesia asumió el papel de preservar y transmitir la cultura. Hasta el siglo XI los únicos centros culturales eran los monasterios. En el siglo XII surgieron las escuelas catedráticas y en el siglo XIII aparecieron las primeras Universidades. Destacó el centro de traductores de Toledo con Alfonso X el Sabio. En esta ciudad coincidían la cultura cristiana, judía y musulmana. El contacto con Europa se producía a través del Camino de Santiago, que aportó nuevas técnicas constructivas e ideas religiosas.
Manifestaciones Artísticas
Arte Asturiano: Prerrománico (S. IX): Destaca el arco de medio punto y la bóveda de cañón con arcos fajones. Obra cumbre: Santa María del Naranco.
Arte Románico: Su manifestación más importante fue la arquitectura religiosa. La planta más frecuente fue la de cruz latina. El enorme peso de la cubierta exigía utilizar gruesos muros reforzados por contrafuertes exteriores, pilares y columnas interiores de gran anchura, y escasez de puertas y ventanas para no debilitar el muro. Destaca el arco de medio punto.
En las iglesias de peregrinación, las capillas laterales se prolongan por detrás de la capilla mayor, creando un deambulatorio (girola). La estructura tenía un papel doctrinal, no naturalista. Pintura con colores planos y trazos lineales. Tanto en escultura como en pintura se busca un fin didáctico.
Arte Gótico: Destaca la preocupación por la luz y los espacios verticales. La incorporación del arco apuntado y la bóveda de crucería permiten derivar el empuje a zonas concretas del muro que se refuerzan en el exterior con arbotantes. Las esculturas se hicieron más naturales. La pintura mural interior tendió a desaparecer a favor de la vidriera.
Arte Mudéjar: Mezcla de formas románicas y góticas con el arte islámico (ladrillos, azulejos, artesonados, etc.).