Los Reyes Católicos, los Descubrimientos y el Auge del Imperio Español

LOS REYES CATÓLICOS Y LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS

1. Introducción

A finales del siglo XV con los Reyes Católicos se pasó de una Monarquía Feudal a una Monarquía Autoritaria, en la que los monarcas tenían un gran poder, tras imponerse a la nobleza y la Iglesia. ¿Cómo lo hicieron?

  • Ofrecieron cargos a la nobleza en la Corte.
  • El poder de la Iglesia dependía de si el rey lo ofrecía.

2. Centralización de la política

Crearon nuevas instituciones: Consejo Real y un ejército permanente compuesto por mercenarios.

3. Unidad religiosa

Obligaron a judíos y musulmanes a convertirse al Cristianismo. Los judíos se llamaron conversos y los musulmanes moriscos, bajo pena de expulsión, cárcel o muerte, en caso de no hacerlo. Además, instauraron en España la Santa Inquisición, un tribunal eclesiástico que se encargó de su obligado cumplimiento.

4. Los grandes descubrimientos

Durante la Edad Media en Europa apenas se conocían otros territorios que los que había ocupado el Imperio Romano hasta el siglo V.
Sin embargo, a partir del siglo XV, la necesidad de buscar nuevas rutas comerciales (al margen de la hanseática y la mediterránea), el aumento de la población, los avances tecnológicos de la navegación y las necesidades de expansión de la fe cristiana, llevó a los gobernantes a apoyar distintos proyectos en busca de nuevos lugares que ocupar.

4.1. La ruta del Este

Los portugueses se decantaron por la ruta del Este hacia la India, dando la vuelta a África. El explorador Vasco de Gama fue el primero en llegar a la India por mar en 1498.

4.2. La ruta del Oeste

Castilla optó por la ruta Oeste. La intención de Cristóbal Colón era llegar a Cipango (nombre que daban los europeos de la época a Japón). Cuando llevó a cabo el descubrimiento de América en 1492 Colón estaba convencido de que había llegado a Asia. Por esa razón América fue denominada como Las Indias.
Tratado de Tordesillas: en 1494, Castilla y Portugal se dividieron el mundo a partir del meridiano 370. Todas las tierras situadas hacia el Este pasarían a Portugal, y las tierras ubicadas hacia el Oeste a Castilla.

4.3. La primera vuelta al mundo

Entre 1519 y 1522, primero Fernando de Magallanes y tras su muerte, Juan Sebastián Elcano completaron la primera vuelta al orbe terrestre, lo que demostraba que la Tierra era redonda, ya que llevaron a cabo un viaje siempre en dirección Oeste, hacia América, Asia y bordeando África. La salida tuvo lugar desde Sevilla y luego Sanlúcar de Barrameda, en la provincia de Cádiz, el 10 de agosto de 1519. Elcano arribó la nao Victoria en el puerto de Sanlúcar el 6 de septiembre de 1522, la cual fue remolcada hasta Sevilla, lugar al que llegó el 8 de septiembre.

EL AUGE Y LA DECADENCIA DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS

1. Introducción

En 1517 Carlos, el nieto de los Reyes Católicos, se convierte en el primer rey de España. Fue conocido como: Carlos I de España y V de Alemania. Este hecho dio paso al reinado de la dinastía de la Casa de Austria. Los Austrias, como también se conocen, se dividen en Austrias mayores (Carlos I y Felipe II) y Austrias menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II).

2. Austrias mayores (siglo XVI)

2.1 Carlos I de España y V de Alemania (1516-1556)

a) Política interior

Se da la paradoja de que este rey había nacido en Gante (Flandes, actual Bélgica) y no conocía la cultura española.
Este hecho hizo que en los primeros años de su reinado sufriese numerosas revueltas: comuneros de Castilla, germanías de Valencia… La nobleza no asumía que fuera el rey de España.

b) Política exterior

Estuvo siempre marcada por las guerras:

  • Con Francia: para conseguir la Corona Imperial, heredera de Carlomagno, el Sacro Imperio Romano Germánico.
  • Con los turcos: contra Solimán II “El Magnífico”, por el control del Mediterráneo.
  • Contra los protestantes: principalmente contra los luteranos. Su máximo dirigente, Martín Lutero, había dividido la Cristiandad con sus duras críticas a la corrupción y malos usos de la cúpula de la Iglesia Católica. En 1517 Lutero colocó sus “95 tesis”, que recogían las citadas críticas en la puerta de la catedral de Wittenberg. Surgía de esta forma la primera gran separación de la Iglesia Cristiana: el Luteranismo.

2.2. Felipe II (1556-1598)

Hijo de Carlos V, se convirtió en el rey más poderoso del mundo.
Su reinado se caracterizó por:

  1. Puso fin a las guerras con Francia.
  2. Se anexionó Portugal en 1581.
  3. Venció a los turcos en Lepanto.
  4. Sufrió una grave crisis interna tras las revueltas aragonesas de 1591.
  5. Sufrió la independencia de Países Bajos a partir de 1568, que dio lugar al inicio de la “Guerra de los 80 años” (1568-1648).
  6. Sufrió la derrota de la Armada Invencible en aguas inglesas 1588.
  7. Luchó contra los hugonotes, llamados así a los calvinistas franceses. Los calvinistas fueron otra escisión en la Iglesia Católica. Su máximo dirigente fue Juan Calvino, quien creó la denominada “Iglesia Reformada de Ginebra” a partir de 1536. Una nueva visión del Cristianismo conocida como Calvinismo.

3. Austrias menores (siglo XVII)

Los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II a lo largo del siglo XVII, llevaron a España a la decadencia, la bancarrota y la pérdida del dominio mundial por tierra y mar.
Con la muerte de Carlos II sin descendencia en 1700, se inició un periodo de incertidumbre, con la Guerra de Sucesión de por medio (1707-1715), que llevó a Felipe V de Anjou a convertirse en el primero de los monarcas de la casa Borbón, que reinó en España.
Sin embargo, en cuanto a nivel cultural España vivió el conocido como “Siglo de Oro” (siglo XVII), donde destacaron el arte (arquitectura, escultura y pintura), con autores como Velázquez o Murillo; y las letras (teatro, novela y poesía), con autores como Lope de Vega, Luis de Góngora o Francisco de Quevedo.

4. La colonización del Nuevo Mundo

A partir de 1492 se inició un periodo de asentamiento del poder de España en Las Indias (América).
Conquistadores como Hernán Cortés o Francisco Pizarro se hicieron con el control de grandes territorios que habían pertenecido a importantes imperios: Azteca y Maya (México, Guatemala y distintos espacios de América Central), así como del Inca (Perú, Ecuador y otros territorios de América del Sur).
El oro, la plata y el resto de recursos obtenidos en América sirvieron para sufragar las numerosas guerras en las que se embarcó la Corona Española durante los siglos XVI y XVII.

EL BARROCO

A partir de finales del siglo XVI en Italia y durante el XVII y XVIII en el resto de Europa, se desarrollará el Barroco.
El Barroco no fue solo un estilo artístico, sino que se convirtió en la comunión de distintos elementos: culturales, sociales, económicos, políticos, ideológicos… En definitiva, el Barroco fue un movimiento cultural y artístico desarrollado en Europa (Occidental y Oriental), desde finales del siglo XVI hasta finales del siglo XVIII, como ya hemos dicho.
El Barroco se desarrolló de muy diversas maneras y lugares. De tal forma que tenemos:

  1. Un Barroco Católico: propio de Italia (Roma) y España (dinastías de los Austrias y los Borbones).
  2. Un Barroco Protestante: propio del Norte de Europa (Países Bajos: Barroco burgués), zonas luteranas y calvinistas del Imperio (amparado por los príncipes protestantes), así como en Inglaterra, donde se desarrolla el Anglicanismo, otra separación de la Iglesia Católica, esta vez llevada a cabo por un rey, Enrique VIII, quien se convirtió en el jefe supremo de la Iglesia Anglicana Inglesa a partir de 1534.
  3. Un Barroco de Estado: el desarrollado en Francia (especialmente en la Corte de Luis XIV, el “rey Sol”).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *