Los Reyes Católicos y Carlos V: La Construcción del Imperio Español

Los Reyes Católicos y la Unión Dinástica: Integración de las Coronas de Castilla y de Aragón

Con los Reyes Católicos comienza el Estado Moderno. Su llegada al poder coincide con una grave crisis política en la Corona de Castilla. Enrique IV se enfrentaba a la nobleza y al desprestigio de su hija Juana la Beltraneja. Por el Tratado de los Toros de Guisando (1468) Enrique IV, presionado por la nobleza, reconoció como heredera a su hermana Isabel. En 1469 Isabel contrae matrimonio con Fernando, heredero del trono de la Corona de Aragón. Enrique IV retira los derechos sucesorios a Isabel. A la muerte de Enrique IV en 1474, Isabel se autoproclama reina de Castilla, pero Juana reclamó sus derechos, apoyada por la alta nobleza castellana, en Portugal y en Francia. Isabel contaba con el apoyo mayoritario de las ciudades, parte del clero, de la nobleza y de Aragón. Alfonso V de Portugal invade Castilla y estalla la guerra civil (1475-1479). La victoria en Toro de las tropas de Isabel propició la firma del Tratado de Alcaçovas-Toledo (1479) en el que se reconocía a Isabel como reina de Castilla.

Ya en 1475, Isabel y Fernando habían llegado a un acuerdo, la Concordia de Segovia. En Castilla, los dos tendrían la misma capacidad de decisión política. Pero Fernando solo sería rey consorte. En Aragón, sólo permitían ser el rey a Fernando, pero éste firmó en 1481 un decreto que concedía a Isabel I, en la práctica. Se trataba de una «Unión dinástica» o «Unión personal». El único organismo en común fue el Tribunal de la Inquisición. El peso de los reinos no fue equilibrado por su mayor tamaño, población y auge económico. El castellano acabaría imponiéndose como lengua preponderante. Incluso Navarra, conquistada en 1512 por Fernando ya muerta Isabel, sería anexionada a la Corona de Castilla en 1515.

Los Reyes Católicos: La Conquista del Reino Nazarí de Granada

El reino Nazarí de Granada era un reino vasallo de la Corona de Castilla. A lo largo del siglo XV las relaciones entre ambos reinos se deterioraron. La conquista fue facilitada por las disputas internas del reino Nazarí como luchas nobiliarias y enfrentamientos entre miembros de la familia real. La toma de Zahara por los granadinos en 1481 fue la excusa para emprender su conquista. Se movilizó a la nobleza y a la Santa Hermandad. Se empleó la táctica del asedio y la posterior capitulación. En enero 1492 Los Reyes Católicos firmaron con Boabdil la capitulación de la ciudad. El primer arzobispo de la ciudad, Hernando de Talavera, llevó a cabo una política de tolerancia en la captación de musulmanes, pero fue sustituido por el Cardenal Cisneros, que dejó de respetar las capitulaciones. Mediante un decreto de 1502 se tomó la decisión de que todos los musulmanes de Castilla tendrían que elegir entre la expulsión o el bautismo (convirtiéndose en moriscos).

El reino de Navarra durante la Baja Edad Media oscilaba entre la influencia francesa y las ambiciones de Aragón y Castilla. La incorporación de Navarra fue consecuencia de las guerras civiles que estallaron entre agramonteses y beaumonteses. El rey de Navarra, Juan II de Albret se inclinó hacia Francia. Fernando decide intervenir. En 1512, bajo el pretexto de una supuesta conspiración de Francia y Navarra contra Castilla, el ejército castellano a las órdenes del Duque de Alba, derrotó a los mercenarios franceses entrando en Pamplona. En 1515 Fernando integra el Reino de Navarra en la Corona de Castilla.

Los Reyes Católicos: La Integración de las Canarias y la Aproximación a Portugal

La muerte de Enrique IV en 1474 desencadenó la guerra de sucesión entre Isabel de Castilla y Juana la Beltraneja, apoyada por el rey de Portugal. Tras la victoria de Toro (1476) de las tropas de Isabel, el Tratado de Alcaçovas-Toledo (1479) puso fin al conflicto, que zanjaba también el reparto del espacio marítimo, quedando para Portugal las Azores, Madeira, y la costa atlántica africana, y para Castilla, las Canarias. La conquista de Canarias, iniciada a principios del siglo XV (Lanzarote, Fuerteventura, la Gomera y Hierro) fue continuada por los Reyes Católicos. Ordenaron la conquista de Gran Canaria, La Palma y Tenerife. Fue realizada por particulares que aportaban recursos económicos y humanos. Finalizada la conquista, se repartían las tierras y recibían cargos.

La conquista causa el derrumbamiento demográfico de los pobladores indígenas, los guanches, debido a las enfermedades que traían y al duro sistema de trabajo al que fueron sometidos. Fueron obligados a cristianizarse. Aquellos que se oponían fueron esclavizados. La principal fuente de riqueza fue la caña de azúcar. A partir de 1492, las islas se convirtieron en escala obligatoria en el viaje hacia las Indias.

Las relaciones diplomáticas con Portugal se resolvieron mediante el matrimonio de Isabel, hija de los Reyes Católicos, con Alfonso, heredero de la Corona portuguesa. Tras la muerte de éste se resolvió con el enlace de Isabel con el rey portugués Manuel I el Afortunado. Tras el fallecimiento de Isabel se mantuvo la alianza con un segundo matrimonio entre Manuel el Afortunado y María (hermana de Isabel). Pero el descubrimiento de América en 1492 reabrió el conflicto. Los Reyes Católicos pidieron al papa que les diera soberanía sobre las tierras descubiertas: la bula Inter Caetera. Pero la protesta portuguesa propició el Tratado de Tordesillas (1494), donde se decía que todo lo descubierto a 370 leguas hacia el oeste de las islas de Cabo Verde eran para Castilla y el este para Portugal.

Los Reyes Católicos y la Organización del Estado: Instituciones de Gobierno

Se sentaron las bases del Estado Moderno al transformar una monarquía de carácter feudal en una monarquía moderna y autoritaria gracias a que se redujo el poder político de la nobleza apartándola de los cargos superiores de la administración y en las Cortes de Toledo se acordó reintegrar a la Corona las tierras y rentas que la nobleza había usurpado. A cambio en las Cortes de Toro de 1505 se institucionalizó el mayorazgo; se controló a las Órdenes Militares, se las presionó para que nombrasen al rey como maestre; se eliminó el ejército medieval, siendo sustituido por un ejército permanente; se creó la Liga de la Santa Hermandad en Castilla para combatir el bandidaje; se reforzó la figura del corregidor; dejaron de convocar las Cortes; el Consejo Real de Castilla dejó de ser consultivo para ser de gobierno y se crearon consejos especializados; se creó una organización territorial de justicia con dos Chancillerías (una en Valladolid y otra en Granada) y dos Audiencias (en Santiago de Compostela y Sevilla); se creó la Institución del Tribunal de la Santa Inquisición en 1478. El Papa dio a los Reyes Católicos bula para establecer la Inquisición con el fin de perseguir a los sospechosos de herejía. El Tribunal del Santo Oficio fue el único organismo común a Castilla y Aragón.

Los Reyes Católicos: La Proyección Exterior. Política Italiana y Norteafricana

A finales del siglo XV el creciente poder de la Monarquía Hispánica provocó la enemistad con Francia. Los Reyes Católicos respondieron con acciones militares y con una política de alianzas matrimoniales. Con el Sacro Imperio tendrá lugar el matrimonio de Juana con Felipe de Habsburgo, con Inglaterra al casar a Catalina y con Portugal por el matrimonio de Isabel y luego de María con la muerte de Isabel.

En cuanto a la política italiana, Francia y la Monarquía española se enfrentan en Italia por el reino de Nápoles: firman el Tratado de Barcelona y Francia devuelve a Aragón el Rosellón y la Cerdaña; Carlos VIII de Francia invade Nápoles, Fernando el Católico forma la «liga de Venecia»; Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, obliga al ejército francés a retirarse; Luis XII invade de nuevo Nápoles y Fernando lidera la nueva coalición, la «liga Santa», finalmente vuelve a derrotar al ejército francés. Por el Tratado de Blois, Francia se queda con el Milanesado a cambio de renunciar al Reino de Nápoles.

La política norteafricana llevada a cabo por los Reyes Católicos, obedeció a razones económicas, ideológicas y estratégicas. Se trataba de frenar el avance musulmán en el Mediterráneo occidental y la piratería berberisca. Se trataba de garantizar el circuito comercial en el Mediterráneo occidental. En 1494 consiguieron una bula del Papa para iniciar campañas militares bajo un ideal de cruzada. Entre 1497 y 1510, bajo la regencia de Castilla del Cardenal Cisneros, se ocupan las plazas costeras de Melilla, Orán, Trípoli y Bugía.

El Descubrimiento de América

Las dificultades para llegar a Asia por el Mediterráneo obligan a los europeos a buscar rutas alternativas para conseguir los productos de las Indias: especias y metales preciosos. Estos intereses condujeron a Cristóbal Colón a la corte de los Reyes Católicos. Tras un primer rechazo, más adelante en 1492 se firmaron las Capitulaciones de Santa Fe, acuerdo por el cual los Reyes Católicos aprobaban el proyecto de Colón para realizar la expedición a las Indias navegando por el Atlántico. A Colón se le concedían plenos poderes sobre la expedición, y grandes beneficios económicos. Colón realizó cuatro viajes a las Indias sin saber que, en realidad, había llegado a un nuevo continente.

  • Primer viaje: La expedición financiada por la Corona y compuesta por dos carabelas y por una nao, hizo escala en Canarias y llegó a las Indias el 12 de octubre de 1492. Tocó tierra en las Bahamas. Costearon Cuba (Juana) y Santo Domingo (La Española). Entró en contacto con los indígenas.
  • Segundo viaje (1493): Se descubrió la isla de Puerto Rico y comenzó la colonización de La Española con la fundación de La Isabela.
  • Tercer viaje (1498): Se descubrieron la isla de Trinidad y la desembocadura del río Orinoco.
  • Cuarto viaje (1502): Se descubrió la costa centroamericana y la costa de la actual Colombia.

Las disputas entre Portugal y Castilla surgieron en el año 1493. Los Reyes Católicos consiguieron los derechos de conquista y evangelización sobre las nuevas tierras recogidos en la Bula “Inter Caetera”. La rivalidad entre los dos países se resolvió definitivamente en el Tratado de Tordesillas (1494) por el que se trazó una nueva línea imaginaria a 370 leguas al oeste de las islas Cabo Verde.

Conquista y Colonización de América

El proceso de conquista y colonización se inició en 1493 con el segundo viaje de Colón. A partir de 1499 la conquista de América la realizaron conquistadores. Los reyes firmaban capitulaciones con los conquistadores por las cuales les compensaban con honores, tierras y una parte del botín. La conquista tuvo lugar en dos fases:

  1. Conquista de las Antillas: 1493-1515. Tuvo como base la isla de La Española. Cuba, fue la base para las expediciones a tierra firme.
  2. Conquista del continente: 1515- 1573. Ya en 1513 Núñez de Balboa, descubre el océano Pacífico. Más adelante, Hernán Cortés conquista México, venciendo al imperio azteca. Años después tuvo lugar la conquista del imperio inca por Francisco Pizarro. Desde Perú se conquistó Ecuador y Colombia.

La facilidad de la conquista, se debió a la superioridad de tácticas y armamentos, el factor sorpresa a favor de los españoles, el diferente espíritu guerrero y de moral, y divisiones entre los indios. El proceso de colonización daría paso a una nueva sociedad:

  1. La minoría peninsular ejerció la preponderancia económica y política.
  2. Los criollos, eran discriminados para ejercer altos cargos políticos.
  3. Los mestizos, cuya posición social dependía del grado de mezcolanza.
  4. Los indios, sufrieron una verdadera catástrofe demográfica.

En los primeros años de la colonización se practicó el repartimiento de indios para el trabajo en el campo. Con las Leyes de Burgos en 1512 se estableció la encomienda, entrega de tierras e indios a un cristiano que debía protegerles y cristianizarles. Fray Bartolomé de las Casas logró la aprobación de las Leyes Nuevas en 1542. Por último se crearon las reducciones, agrupación de indios bajo la responsabilidad de los misioneros. Existieron otras formas de trabajo obligatorio: la mita y los obrajes. Se impondrá el castellano.

Gobierno y Administración en la América Colonial

La colonización de América se realizó mediante el control político, económico y social de Castilla. En 1519, Las Indias se incorporaban formalmente a la Corona de Castilla por lo que jurídicamente no eran consideradas colonias sino reinos, y su población, tanto criollos como indígenas, súbditos de la Corona de Castilla. La Monarquía organizó la administración americana inspirándose en las instituciones castellanas.

  • LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL contaba con dos instituciones:
    • La Casa de Contratación: Creada en 1503 controlaba el comercio y navegación y el control de pasajeros.
    • El Consejo de Indias: con sede en la Corte, era el principal organismo que trataba los asuntos americanos.
  • LA ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL se organizaba en virreinatos, el virrey era el máximo representante del rey en América. En el siglo XVI se crearon el virreinato de Nueva España con México y el de Perú. Ya en el siglo XVIII aparecieron el virreinato de Nueva Granada y el del Río de la Plata. Existían además las gobernaciones y en las zonas de frontera recibieron el nombre de capitanías generales.
  • LA ADMINISTRACIÓN LOCAL: en las ciudades residían las autoridades y desde ellas se gobernaban amplios territorios rurales. El cargo más importante era el corregidor, mientras que el resto de los municipios se gobernaban mediante cabildos que estaban controlados por las oligarquías locales.
  • LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA correspondía a las Audiencias. El Papa concedió a los Reyes Católicos el PATRONATO DE INDIAS que consistía en el poder del rey para designar a los altos cargos eclesiásticos.

Impacto de América en España

El descubrimiento de un nuevo continente supuso un importante impacto para España y para toda Europa. Puede resumirse este impacto en los siguientes aspectos:

  • Aspectos económicos: El comercio ultramarino fue el motor de la economía castellana desde el siglo XVI, explotaron oro y plata y también aumentó la demanda de los colonos que importaban gran variedad de productos, lo que contribuyó al auge económico. La llegada de metales preciosos dio lugar en el siglo XVI a una fuerte inflación. Se produjo “la Revolución de los precios” que llevó al empobrecimiento de la población. Además la política económica española fue inadecuada, no se utilizaron para potenciar una industria nacional.
  • Aspectos políticos: La llegada de la plata americana sirvió para financiar la política imperial de la Monarquía Hispánica en Europa. Con ella se sufragaron buena parte de las guerras. La consecuencia fue la hegemonía política española hasta la segunda mitad del siglo XVII.
  • Aspectos sociales y humanos: la fuerte emigración, sobre todo por parte de hombres jóvenes afectó a la demografía castellana y explica el proceso de mestizaje en América. Por otro lado, de América llegaron gran cantidad de nuevos productos, como el cacao.
  • Aspectos culturales: Se ampliaron los conocimientos geográficos, cartográficos y de navegación así como de la flora y la fauna. El repartimiento y la encomienda suscitaron un debate jurídico, filosófico y teológico acerca de la legitimidad de la conquista. El resultado fue la aprobación de las Leyes de Burgos en la primera mitad del siglo XVI y de las Leyes Nuevas. Por otro lado, Francisco de Vitoria abordó el problema de “los Justos Títulos” poniendo las bases del “Derecho de gente».

El Imperio de Carlos V, Conflictos Internos: Comunidades y Germanías

Carlos V (1500-1558), hijo de Felipe el Hermoso y Juana la Loca, nació y se educó en Flandes. Ascendió al trono de Castilla y Aragón en 1516. Heredó por parte de sus abuelos Maximiliano I de Habsburgo Austria, el norte de Italia y el derecho a la Corona del Imperio Romano Germánico; de su abuela María de Borgoña heredó los Países Bajos, Luxemburgo, Artois, el Charolois, Borgoña y el Franco-Condado; de su otro abuelo, Fernando el Católico, la Corona de Aragón, el Reino de Nápoles y territorios en el Mediterráneo, y por parte de Isabel la Católica, la Corona de Castilla, incluyendo territorios americanos. Estas cuatro Coronas que heredó tenían estructuras diferentes. Su objetivo fue restaurar el «Imperio universal cristiano», para ello se enfrentó a Francia por la hegemonía de Europa, al Papa dado que éste apoyó a Francia en Italia (saqueo de Roma), a los príncipes luteranos alemanes por la unidad de la Iglesia y la soberanía imperial. Firmó la Paz religiosa de Augsburgo por la que reconocía la libertad religiosa de estos alemanes. Se enfrentaron también a los turcos en defensa de la cristiandad.

Tuvo que hacer frente a dos conflictos internos: la Rebelión de las Comunidades de Castilla (1520-21) iniciada en Toledo y extendida al resto de Castilla, protagonizada por la nobleza, la clase media urbana y el campesinado. La Santa Junta de Ávila pidió a Carlos V su regreso a Castilla, la exclusión de los extranjeros de los cargos políticos y la reducción de impuestos. La nobleza optó por ayudar al rey. Los comuneros fueron derrotados en Villalar (Bravo, Maldonado y Padilla). El otro conflicto fue la Rebelión de las Germanías (1520-22) iniciada en Valencia. Artesanos y comerciantes querían la reducción de derechos de la nobleza y de la oligarquía urbana. Se extendió a las Baleares. Este movimiento fue derrotado gracias a la ayuda de la nobleza, la cual fue la gran triunfadora con el consiguiente debilitamiento urbano y burgués.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *