Alzamiento Nacional: Nombre con el que los sublevados (nacionales) contra el gobierno constitucional de la Segunda República Española denominaron al Golpe de Estado o pronunciamiento que se produjo entre el 17 y 18 de Julio de 1936.
Anarquismo (o pensamiento libertario): Ideología o corriente de pensamiento que defendía una radical oposición a la acción política y a la formación de partidos políticos. También defendía la abolición del Estado y era contraria a cualquier tipo de autoridad (pág. 218).
Anticlericalismo: Movimiento ideológico contrario al clericalismo, es decir, contrario a la influencia excesiva de las instituciones religiosas en los asuntos políticos.
Bienes comunales: Propiedades o bienes pertenecientes a los municipios. Su aprovechamiento
corresponde a todos los vecinos.
Brigadas Internacionales: Unidades militares compuestas por voluntarios extranjeros que participaron en la Guerra Civil Española, apoyando al Gobierno de la República y enfrentándose al bando sublevado.
Cambio de régimen:
Sustitución de un régimen político por otro. En concreto, tras el Golpe de Estado del 17/18 de Julio de 1936 y la posterior Guerra Civil, se produjo en España la sustitución del régimen constitucional republicano por el nuevo régimen dictatorial franquista.
CEDA (Confederación de Derechas Autónomas): Partido o coalición de partidos de derechas y católicos que representó una alternativa
conservadora y autoritaria frente a las reformas puestas en marcha durante la Segunda República).
Centralización política: Estructura política de un Estado en el cual el poder político es ejercido por una autoridad única y central, de la que emana un ordenamiento jurídico válido para todo su territorio nacional
Colectivización: Actuación política que tiene como finalidad la apropiación colectiva de los medios de producción (tierras, fábricas, máquinas…) y de intercambio (medios de transporte) mediante la expropiación o nacionalización.
Confederación Nacional del Trabajo (CNT): Sindicato de ideología anarquista que defendía una acción de masas para mejorar la situación de la población obrera (pág. 221).
Confesionalidad del Estado: Situación en la que un Estado reconoce/establece una religión oficial, con frecuencia recogida en su propia legislación (Constitución).
Constitución: Ley fundamental o norma suprema de la organización de un Estado. Es la ley de rango superior, pues está por encima de cualquier otra ley. Una Constitución deber ser redactada y aprobada por los representantes de la nacíón en unas Cortes Constituyentes. La Constitución fija los aspectos esenciales de la organización política y garantiza los derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos, así como los límites y las relaciones entre los poderes del Estado y de estos con sus ciudadanos, determinando así las bases para su gobierno y para la organización de las instituciones. Además, establece quién es el depositante
de la soberanía (rey, nacíón…), el régimen político (Monarquía, República…), la división de poderes y la composición y funciones de los poderes del Estado (Gobierno, Parlamento, Tribunales de Justicia).
Dictadura militar:
Régimen político, opuesto al sistema democrático, que, por la fuerza o violencia, concentra todo el poder en manos de un Directorio integrado por militares. Se
gobierna de forma absoluta y arbitraria, en la que se reprimen los derechos humanos y las libertades individuales, así como las manifestaciones ideológicas o partidistas consideras contrarias a los principios y valores del régimen establecido.
División/separación de poderes: Principio político que establece la separación e independencia de los tres poderes fundamentales del Estado (legislativo controlado por las Cortes que representan a la nacíón, ejecutivo en manos del Gobierno y judicial a cargo de los Tribunales de Justicia) para que pueda establecerse un sistema de controles y equilibrios que limite las facultades del gobierno y proteja los derechos individuales de los ciudadanos.
Estado confesional: Modelo de Estado que reconoce una religión como la oficial. Este reconocimiento puede ser resultado de los usos y costumbres de la población o reflejarse en su legislación, especialmente en la Constitución del país (la religión oficial influye/ interviene en las estructuras del Estado).
Estatuto de Autonomía: Norma institucional básica de una comunidad autónoma, que establece la organización y las competencias asumidas por el gobierno autónomo y el funcionamiento de dicho territorio.
Frente Popular: Coalición electoral española que consiguió ganar las elecciones en Febrero de 1936, últimas elecciones durante la Segunda República antes del Golpe de Estado que desencadenó la Guerra Civil. Esta coalición estuvo integrada por republicanos de izquiera, el PSOE e incluso los comunistas.
Gobierno constitucional: Sistema de gobierno democrático en el que este se ajusta a lo establecido por la Constitución, que normalmente está sometido al control del Parlamento.
Gobierno de concentración: Gobierno en el que los partidos políticos que mandan y los que están en la oposición se unen para hacer frente a un problema nacional muy grave. Durante un periodo de tiempo olvidan sus diferencias para adoptar medidas consensuadas que contribuyan a superar una situación adversa o alguna situación extraordinaria grave.
Gobierno Provisional: Gobierno que asume el poder tras un cambio de régimen político y que lo ejerce hasta que se elabore y apruebe una Constitución o Ley Fundamental que establece las instituciones del nuevo régimen (por ejemplo, tras la proclamación de la II República Española el 14 de Abril de 1931).
Golpe de Estado: Actuación violenta y rápida, generalmente por fuerzas militares o rebeldes, por la que un grupo determinado se apodera o intenta apoderarse de los resortes del gobierno de un Estado, desplazando a las autoridades existentes mediante la violencia.
Guardia de Asalto: Fuerza de orden público fiel al Gobierno de la República, especialmente preparada para intervenir en las ciudades con el objetivo de disolver las concentraciones y manifestaciones obreras.
Guerra Civil: Enfrentamiento armado en el que combaten entre sí ejércitos o grupos armados pertenecientes al mismo país, como por ejemplo, la lucha entre las fuerzas republicanas y las fuerzas sublevadas en España entre 1936 y 1939.
Huelga general: Actuación de protesta obrera (convocada por los sindicatos obreros) y dirigida al conjunto de la población trabajadora que afecta a todas las actividades laborales.
Laicismo: Corriente de pensamiento que defiende la independencia del Estado respecto a las confesiones religiosas, es decir, se trata del desarrollo de la secularización en el plano político y jurídico.
Laicidad del Estado: Situación de un Estado en el que se defiende la independencia de este con respecto a las confesiones religiosas.
Libertad de imprenta (o de expresión): Derecho por el cual toda persona tiene potestad para comunicarse, en este caso por escrito, con otras personas y a difundir/publicar sus ideas libremente y sin ser sometido a censura previa.
Miliciano: Miembro de las milicias populares.
Milicias populares: Cuerpo militar integrado por voluntarios (no militares) que durante los primeros meses de la Guerra Civil defendieron el Gobierno de la República contra el bando sublevado.
Movimiento obrero:
Movimiento social protagonizado por la población trabajadora con el fin de conseguir un mayor bienestar social, laboral y económico para los trabajadores. Está muy relacionado con el movimiento sindical.
Nacionalcatolicismo: Corriente de pensamiento que defiende una alianza estratégica entre la Iglesia y el Estado franquista, con el fin de construir un modelo social y político a partir de la justificación ideológica que la Iglesia católica aportó a la dictadura de Franco.
Nacionalismo: Ideología que defiende la atribución de una entidad propia y diferenciada a un territorio y a sus ciudadanos, y en la que se fundan aspiraciones políticas muy diversas, es decir, aspiración o tendencia de un pueblo o raza a tener una cierta independencia en sus órganos de gobierno.
Oligarquía: Grupo reducido de personas que tiene un gran poder e influencia en una determinada situación político, económica y social. Durante el Siglo XIX y las primeras décadas del Siglo XX en España este grupo o clase alta dirigente estaba integrado por los terratenientes, la nobleza, las altas jerarquías eclesiásticas y la alta burguésía financiera, entre cuyos miembros salían los ministros, senadores, diputados y gobernadores civiles.
Pacto de Múnich (1938): Acuerdo entre el Reino Unido, Francia, Italia y Alemania, por el que el Reino Unido y Francia (Estados democráticos) pretendieron evitar una nueva guerra en Europa mediante el reconocimiento de la incorporación de una parte de Checoslovaquia a la Alemania nazi.
Pacto de San Sebastián (1930): Acuerdo entre la oposición republicana para poner fin a la monarquía de Alfonso XIII, al que se unieron los socialistas (PSOE, UGT) y algunos intelectuales (Gregorio Marañón, Ortega y Gasset, Fernado de los Ríos…).
Pronunciamiento militar: Golpe de Estado militar efectuado con rapidez y contundencia. Este término designa a las frecuentes insurrecciones militares de signo liberal o de cariz más conservador habidas en la España del Siglo XIX.
PSOE: Partido Socialista Obrero Español, fundado en 1879 por Pablo Iglesias, de clase obrera, socialista y marxista. Aunque tenía como objetivo final la revolución socialista y el fin del sistema liberal capitalista, defendía medidas que permitieran la organización política y sindical, el
derecho al sufragio universal y la mejora de las condiciones de vida y trabajo de los obreros. (pág. 220).
Reformas sociales: Conjunto de medidas de carácter político y económico adoptadas para mejorar la calidad de vida y conseguir la igualdad de la ciudadanía en el acceso a los servicios y bienes considerados fundamentales para la sociedad. Durante la Segunda República, se adoptaron reformas destinadas a poner fin a los principales problemas del país.
República: Organización del Estado cuya máxima autoridad (presidente) es elegida por los ciudadanos o por el Parlamento para un periodo de tiempo determinado, en contraposición con la monarquía.
Republicano: Miembro del partido
Republicano que defendía una forma de Estado cuya máxima autoridad no es un monarca, sino que el jefe de Estado es un presidente.
Separación de Iglesia y Estado: Desvinculación de la Iglesia (una institución de carácter privado) del Estado, por lo que dejará de ostentar una posición privilegiada dentro del orden ciudadano.
Sufragio femenino: Derecho de voto ejercido por las mujeres y, por tanto, derecho político y constitucional a votar los cargos públicos electos, así como a ser votada, haciendo referencia a la lucha de las mujeres por el reconocimiento de sus derechos políticos.
Sindicato: Asociación formada por trabajadores cuyo objetivo es la defensa de los intereses profesionales, económicos y laborales de sus asociados.
Sindicalismo: Sistema de organización obrera basada en las asociaciones de trabajadores (sindicatos).
Soberanía popular: Facultad de ejercer la autoridad política suprema residente en el pueblo, frente a la nacíón, que solía identificarse con las clases sociales más elevadas. Esta soberanía se ejerce por medio de sus órganos constitucionales representativos.
Socialismo: Ideología o corriente de pensamiento que defiende que la clase obrera debía organizarse políticamente para conquista, mediante la revolución, el poder político y económico y construir un nuevo Estado obrero. En este nuevo orden social, no existiría la propiedad privada y todos los bienes de producción estarían en manos del Estado, desaparecerían las diferencias económicas y sociales: ya no existirían clases sociales y se acabaría con la explotación laboral
Sublevados: Conjunto formado por militares conservadores, monárquicos de derechas, grupos católicos, tradicionalistas (carlistas) opuesto las reformas de la República, que protagonizaron el Golpe de Estado/pronunciamiento ocurrido entre el 17 y 18 de Julio de 1936.
UGT: Uníón General de Trabajadores, sindicato de ideología socialista fundado en 1888. Desarrolló una política de negociación y movilización (manifestaciones) y recurríó a la huelga como última posibilidad .
La Guerra Civil española tuvo lugar entre 1936 y 1939, comenzando con un alzamiento militar en Marruecos que se extendíó rápidamente por el territorio español. El conflicto enfrentó al bando republicano, defensor del gobierno republicano del Frente Popular, elegido democráticamente mediante sufragio universal – que sumó apoyos con los colectivos sindicales, comunistas, anarquistas, etc. -, contra el bando nacional, un colectivo de carácter militar dirigido por el general Francisco Franco, al que se sumaron las clases altas y el sector eclesiástico.
En un contexto internacional de auge de los gobiernos totalitarios, especialmente la Alemania nazi y la Italia fascista, las potencias democráticas optaron por no intervenir en el conflicto español, mientras que Hitler y Mussolini sí que apoyaron militarmente al bando rebelde, haciendo posible su victoria.
La Guerra Civil supuso uno de los acontecimientos más traumáticos para la población española, saldándose con un alto número de víctimas, familias enteras rotas, incontables infraestructuras dañadas y destruidas, etc., lo que derivó en una profunda crisis económica que dificultó todavía más las condiciones de vida y agravó la miseria entre las clases populares. Este será el escenario en el que se inaugurará un nuevo capítulo en la historia de nuestro país: la Dictadura franquista (1939 – 1975).