El Mercantilismo: Orígenes y Características
Los estados modernos se empiezan a constituir, lo que supone el núcleo original y fundamental de la acumulación del capital, es decir, el surgimiento del capitalismo. La llegada de riqueza del exterior, debido a la expansión marítima y colonial, fue crucial. En los siglos XV y XVI, los soberanos apoyan expediciones que establecen rutas oceánicas estables y permanentes, dando lugar a la explotación colonial. El verdadero fin de las expediciones era el gran comercio de productos exóticos, afianzando y promoviendo el crecimiento del capital mercantil.
La especulación comercial hace crecer al capital mercantil, monopolizando productos de gran valor y conectando puntos del mundo en los que las condiciones de producción son diferentes. La colonización, protegida por los estados, es fundamental en la formación del capitalismo. Se dan dos modalidades: mediante conquista territorial, estableciendo administraciones en los territorios conquistados, y mediante enclaves en lugares estratégicos.
Posteriormente, aparecen grandes talleres, beneficiados por el Estado: las manufacturas. Estas suponen la primera forma de producción industrial capitalista, con la separación del trabajador y los medios de producción. El papel de los estados modernos en la formación del capitalismo es clave: crean manufacturas de propiedad real, imponen impuestos y protegen la producción de su territorio mediante aduanas y la marina.
La teoría económica de la época tenía como objetivo el engrandecimiento económico del estado, fomentando la intervención.
Diferencias Nacionales en la Práctica Mercantilista
- Portugal: Los descubrimientos africanos y la ruta marítima de la India crearon un tráfico lucrativo.
- España: Monopolizó, a través del estado, todo el comercio con el Nuevo Mundo, con el tráfico intervenido por la Casa de Contratación.
- Francia: Se enfocó en la producción de mercancías y servicios.
- Países Bajos: Se empeñaron en facilitar el comercio y crearon la Compañía de las Indias Orientales en 1602.
- Inglaterra: Fomentó la industria propia y fundó la Compañía de las Indias Orientales en 1600. Londres se convirtió, a finales del siglo XVII, en la metrópoli comercial más importante del mundo.
Mercantilismo y Fisiocracia: Planteamientos Opuestos
Mercantilismo
El objetivo principal era construir un estado lo más poderoso posible y lograr un abastecimiento independiente de otros países en armas, municiones y navíos de guerra, lo que llevó a un estado de guerra constante entre los estados. Se implementó un proteccionismo económico para que cada estado buscara una balanza comercial favorable y acumular metales preciosos. La agricultura proporcionaba la mayoría de las materias primas necesarias para las manufacturas. Era crucial exportar lo más posible, preferentemente objetos manufacturados. El interés del dinero y los salarios debían ser bajos. El empresario capitalista debía ser estimulado por amplios márgenes de beneficios, lo que explica el monopolio que el estado reservaba en las relaciones con sus colonias. Para los teóricos del mercantilismo, solo el estado estaba en condiciones de estimular la economía; lo esencial era la fuerza del estado.
Fisiocracia
Adoptó una postura crítica en cuanto al intervencionismo. Dupont le dio el nombre de fisiocracia, que significa “poder de la naturaleza”. Consideraban el dinero como un intermediario estéril. La verdadera riqueza era un producto que no ocasionaba disminución de la materia utilizada para crearlo; solo la agricultura producía este producto. La manufactura destruía la materia sin sustituirla. La clase esencial era la de los propietarios rurales, seguida por la clase de los cultivadores. Defendían la libertad de comercio. La intervención del gobierno era considerada inútil, ya que solo incidía en el orden natural. La agricultura era la principal fuente de riqueza.
Causas de la Industrialización en Inglaterra
La Revolución Industrial se desarrolló en Inglaterra en el siglo XVIII. Los factores clave fueron:
- Revolución Demográfica: Transición del antiguo modelo demográfico al modelo moderno, con altas tasas de natalidad.
- Revolución Agrícola: El aumento de la productividad agraria incrementó la producción global y la renta de los agricultores. Hubo dos tipos de cambios:
- Jurídicos: Cercado de las propiedades y concentración de la propiedad, aplicando métodos modernos de explotación.
- Técnicos: Mejoras que aumentaron la productividad, fomentando la conciencia empresarial y mayores beneficios.
- Revolución de los Transportes: Mejoraron las carreteras. La verdadera revolución fue el transporte interior a través de ríos navegables y la construcción de canales.
- Revolución Comercial: La economía británica se convirtió en el principal proveedor de las importaciones inglesas y el principal mercado para sus manufacturas domésticas.
La Primera Revolución Industrial en Inglaterra (Siglo XVIII)
Inglaterra fue el primer país en llevar a cabo la Revolución Industrial. Dos ramas industriales protagonizaron este proceso: la textil y la siderurgia.
- Industria Algodonera: Fue el motor del cambio. Surgieron tres invenciones que revolucionaron la técnica de la hilatura del algodón:
- La máquina Spinning-Jenny, que multiplicó la cantidad de hilo.
- La Water-Frame, que producía un hilo más fuerte.
- La Mule, que combinaba las características de las dos anteriores.
- Siderurgia: En la primera mitad del siglo XVIII, la siderurgia británica era dispersa, intermitente y estancada. El desarrollo de la industria del hierro requirió el empleo del carbón de piedra en los altos hornos. En 1775, con la invención de la máquina de vapor, se marcó la transición a la concentración en grandes unidades de producción en zonas con yacimientos de carbón. La invención del pudelado completó las técnicas necesarias para el desarrollo de la siderurgia.
La mano de obra abundante y el capital fueron factores clave. La inversión aumentó mucho y más rápidamente que la población. Gran Bretaña también contaba con un sistema bancario notablemente desarrollado.
La Segunda Revolución Industrial y las Transformaciones del Capitalismo
La segunda fase de la Revolución Industrial se desarrolla después de la Gran Depresión (1873-96). El final de este periodo suele fijarse en 1914, con el comienzo de la Primera Guerra Mundial. Los empresarios, los obreros y el Estado son los tres agentes que intervienen en la configuración del nuevo mundo del trabajo.
Las transformaciones en los procesos de trabajo señalan la concentración de la producción, que forzó cambios en la estructura de la clase obrera. Esta nueva organización científica del trabajo está relacionada con los procesos de trabajo:
- Taylorismo: División de tareas.
- Fordismo: Producción en cadena.
El comercio internacional tuvo que superar dos obstáculos: la dificultad material de desplazar las mercancías y los controles, aranceles y prohibiciones impuestos por los gobiernos.
Políticas Comerciales y Sistemas Bancarios
- Políticas Comerciales: Gran Bretaña fue la primera nación en iniciar una política librecambista. Como consecuencia, al desaparecer el proteccionismo, el comercio internacional creció un 10% anual y se estimuló, contribuyendo a la mejora de la eficiencia técnica.
- Sistemas Bancarios:
- Reino Unido: Monopolio de billetes.
- Francia: Sistema similar al inglés.
- Bélgica y Alemania: Desarrollaron tardíamente su sistema bancario.
- EE. UU.: Las entidades bancarias estuvieron sujetas a normas que dieron lugar a entidades bancarias privadas de pequeño tamaño.
El capitalismo industrial dio paso al financiero, con un aumento de las exportaciones. Surgió un nuevo imperialismo colonizador, que fue uno de los desencadenantes de la Gran Guerra.
El Siglo XX hasta 1945
Este periodo, conocido como el “corto siglo XX”, se caracterizó por conflictos sociales, bandazos políticos y fluctuaciones económicas.
El periodo de entreguerras (1918-39) se define por las consecuencias de la Primera Guerra Mundial. La Revolución Rusa de 1917, tras violentas huelgas y disturbios, llevó a los comunistas a dar un golpe de Estado e instaurar la “dictadura del proletariado”. Después, hubo una recuperación e inestabilidad del capitalismo en los años 20. Sin embargo, en 1929, esto se interrumpió con el estallido de una fuerte crisis económica en Nueva York, seguida de una recesión sin precedentes que afectó a todo el mundo.
Destaca el surgimiento del fascismo, una ideología y movimiento político creado en Italia por Mussolini, y seguido por Hitler en Alemania y Franco en España.
La Crisis de 1929 y sus Consecuencias
En EE. UU., se puso en marcha el New Deal, un plan de actuación para acabar con la depresión con medidas en el campo del dinero y del crédito. En Alemania, la crisis se manifestó con gran fuerza. El Reino Unido la superó relativamente bien. En Suecia, se implementó una política de gasto público por parte de los socialistas. Los países de Europa del Este resultaron muy afectados, mientras que la URSS presentó un crecimiento espectacular, aislada del mundo capitalista.
El Siglo XX desde 1945
Europa se encontraba en la miseria, mientras que EE. UU. salió fortalecida como primera potencia mundial. El Plan Marshall propuso una ayuda importante a Europa para la recuperación de su economía. Los años de 1950 a 1973 fueron una “edad de oro”.
Con la constitución de la CECA en 1950, se pusieron las bases para la integración europea. Se crearon el FMI y el Banco Mundial. Se consolidó el Estado de Bienestar, que garantiza la intervención del Estado.
La Crisis de 1973 y el Neoliberalismo
El intenso crecimiento económico finalizó en 1973 con una fuerte crisis. Se produjo un giro hacia el neoliberalismo, con políticas liberales que tendieron, sin conseguirlo del todo, a preservar la equidad y la eficiencia.
Los Estados Socialistas y el «Tercer Mundo»
En 1991, un golpe de Estado llevó a la desaparición de la URSS, y el régimen socialista se descompuso. A mediados de los años 60, las antiguas potencias coloniales habían concedido la independencia a casi todas sus colonias de Asia y África. El legado fue desastroso, y estas naciones se convirtieron en países independientes pobres y sin una base cultural sólida.