Modelos de Democracia: Presidencialismo, Parlamentarismo y Críticas

Modelos de Democracia: Criterios y Sistemas

Criterio Institucional

  • Presidencialismo
  • Parlamentarismo

Criterio de Lijphart

  • Democracias Mayoritarias
  • Democracias de Consenso

Sistemas Presidencialistas

  • Dos procesos electorales distintos: presidencial y parlamentario, ambos con legitimidad democrática; sin jerarquía.
  • El jefe del Estado es también el jefe del Gobierno y nombra a los ministros (o secretarios de Estado), que están exclusivamente a sus órdenes y no son responsables ante el Parlamento; también es la máxima autoridad militar.
  • Separación funcional rígida: cada uno tiene funciones muy reguladas y legales, pero políticamente las interacciones son cada vez más intensas.
  • El Parlamento (Congreso en EE. UU.) ha desarrollado un gran poder en los comités que controlan los presupuestos, las asignaciones, los nombramientos, la investigación, además del trabajo legislativo (aprobar leyes).
  • El Presidente ha ido ganando un poder administrativo enorme y ocupando cada vez más un papel relevante en la política. La administración federal está al servicio del presidente. Las agencias federales tienen una gran importancia en la vida cotidiana. Se habla del «presidente imperial».
  • En determinados casos, el federalismo presupone una separación territorial del poder: los poderes de los estados y de los gobiernos locales también son relevantes.
  • El Presidente se convierte en una figura central, un actor principal, pero está obligado a negociar, seducir, comprar, convencer o embaucar a los legisladores para que aprueben sus iniciativas. Los legisladores pueden condicionar mucho la actuación presidencial.
  • El riesgo de crisis entre el Presidente y el Parlamento es muy importante, y en regímenes con una débil cultura democrática, puede dar lugar a crisis políticas graves.

Sistemas Parlamentaristas

Siguen el modelo parlamentarista británico histórico, pero racionalizado (en la mayoría).

  • Solo el Parlamento es elegido directamente por los ciudadanos. El jefe de Gobierno es elegido por el Parlamento.
  • El jefe del Estado y el jefe de Gobierno son diferentes. Puede tratarse de una monarquía (no electa) o de una república.
  • El jefe de Estado es políticamente débil; desarrolla funciones simbólicas, de representación o moderadoras.
  • El Ejecutivo ha de tener el apoyo del Parlamento. El Parlamento puede acabar con el Gobierno (moción de censura, cuestión de confianza), pero el Ejecutivo también puede acabar con el Parlamento (disolución y convocatoria de elecciones).
  • En general, hay una fuerte dependencia entre el Legislativo y el Ejecutivo (fusión de poderes).
  • El Parlamento ha de controlar la acción del Gobierno, pero las comisiones parlamentarias no acostumbran a ser tan poderosas como en el sistema presidencialista.

Críticas a los Modelos Democráticos

Crítica Pluralista

¿Democracia o poliarquía? La poliarquía es el gobierno de muchos, que no es exactamente el gobierno del pueblo. Según el planteamiento pluralista (Dahl), los poderosos o privilegiados tienen más influencia que el ciudadano ordinario, pero no hay una élite permanente; ningún grupo ejerce un dominio o control absoluto. El pluralismo busca evitar el mayoritarismo, que podría llegar a amenazar instituciones como la propiedad.

Crítica Elitista

Considera que en la sociedad hay dos grupos: las élites y las masas. La igualdad es una ilusión; siempre hay minorías dominantes frente a las mayorías. Incluye el elitismo clásico (Pareto, Mosca; Michels, con su «Ley de hierro de la oligarquía») y el elitismo competitivo (Schumpeter).

Crítica Corporativista

En las sociedades contemporáneas, hay grupos o asociaciones que asumen una representatividad y se convierten en portavoces de grupos sociales amplios. Participan en negociaciones con los gobiernos y con grupos antagónicos (ej: patronales y sindicatos), o en cumbres tripartitas o multipartitas. Muchas decisiones no se toman en el Parlamento o en las negociaciones entre partidos, sino en estas instancias, a menudo fuera del foco político. Además, estas corporaciones o asociaciones de intereses desarrollan intereses propios.

Crítica de la Nueva Derecha

A partir de los años 70, la Nueva Derecha surge como una reacción al auge del intervencionismo estatal de las décadas anteriores. Consideran que un excesivo intervencionismo estatal provoca parálisis y sobrecarga democrática. Las elecciones promueven una sobrecarga de demandas electorales que también puede paralizar la sociedad. Proponen limitar el poder del Estado y ampliar el poder del mercado, que consideran más eficiente. La democracia debe limitar el papel del Estado, que amenaza la propiedad, la cual debe ser protegida.

Crítica Marxista

Señala la tensión entre democracia (igualdad) y capitalismo (desigualdad). El poder no está disperso entre la sociedad (pluralismo), sino concentrado en términos de clase. La clase dominante o gobernante puede llegar a acuerdos con otros grupos, siempre y cuando favorezca sus intereses, que son fundamentalmente económicos (acumulación de capital, beneficios, plusvalía). Neomarxistas (Habermas, Offe) identifican problemas de legitimación del Estado: el Estado debe dar respuesta a demandas crecientes, pero la crisis fiscal, la deuda, el déficit, la inflación y el paro dificultan la posibilidad de dar respuestas e incrementan la protesta popular.

¿Democracia Iliberal?

Regímenes que, a pesar de realizar elecciones de forma regular, presentan una constante amenaza (o incluso disminución) de los derechos civiles más básicos, como el de opinión, asociación y libertad de prensa. Se caracterizan por presiones, recurso a la violencia más o menos puntual, excesivo intervencionismo en el mercado y acoso a ONG. Ejemplos: Rusia, Bielorrusia, Hungría, Singapur, Hong Kong. El constitucionalismo liberal se considera un prerrequisito para la democracia. Se destaca la influencia (positiva y negativa) de la globalización.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *