Elecciones de 1982 y 1993: Distribución de Escaños y Contexto Político
Análisis de la Fuente
Nos encontramos ante una fuente histórica secundaria: concretamente, dos gráficas sobre el porcentaje de votos obtenidos en las elecciones generales de 1982 y 1993. Es una fuente creada por el Ministerio del Interior para informar a los españoles sobre los resultados y el partido ganador de dichas elecciones.
Contexto Histórico y Desarrollo
Las elecciones de 1982 se celebraron tras la dimisión del presidente de la UCD y, en aquel entonces, presidente del Gobierno español, Leopoldo Calvo-Sotelo. Venció el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) de Felipe González, quien llevaría a cabo una serie de reformas para la modernización del país en distintos ámbitos. Uno de los grandes cambios fue la entrada en 1986, junto a Portugal, en la Comunidad Económica Europea (actual Unión Europea).
En 1986 se convocaron nuevas elecciones, donde volvió a salir ganador el PSOE. Sin embargo, en el año 1993, España entró en una profunda crisis económica, lo que provocó que el 6 de junio de ese mismo año se convocaran elecciones anticipadas. El PSOE resultó nuevamente el partido vencedor, pero esta vez sin mayoría absoluta, por lo que necesitó el apoyo parlamentario de los partidos nacionalistas catalanes y vascos para conseguir la estabilidad gubernamental.
Más tarde, tras el XXXIII Congreso del PSOE, salieron a la luz escándalos como el de Luis Roldán, exdirector de la Guardia Civil, que se había enriquecido ilícitamente con los fondos reservados destinados a la lucha antiterrorista, y el sumario de los GAL (Grupos Antiterroristas de Liberación), responsables de acciones violentas contra miembros de ETA y su entorno.
Discurso de S.M. el Rey Don Juan Carlos I el 23 de Febrero de 1981
Análisis de la Fuente
Nos encontramos ante una fuente histórica primaria de naturaleza histórico-circunstancial. Este texto corresponde al discurso leído por S.M. el Rey Juan Carlos I en la madrugada del 24 de febrero de 1981, con el fin de tranquilizar a la población española debido al intento de Golpe de Estado que se produjo horas antes en el Congreso de los Diputados, liderado por el teniente coronel Antonio Tejero.
Contexto: El Intento de Golpe de Estado (23-F)
En dicha fecha, 23 de febrero de 1981, se reunía el Pleno del Congreso de los Diputados para la votación de investidura de Leopoldo Calvo-Sotelo como nuevo presidente del Gobierno, en sustitución de Adolfo Suárez. Durante la votación, el Congreso fue ocupado por un grupo de guardias civiles bajo las órdenes del teniente coronel Tejero. Simultáneamente, se produjo la toma militar de Valencia por tanques, ordenada por el capitán general Milans del Bosch. Con el Gobierno y los diputados secuestrados en el Congreso, se produjeron momentos de gran tensión, incertidumbre y vacío de poder.
La posición de la Corona, representada por Juan Carlos I, como Jefe del Estado y Mando Supremo de las Fuerzas Armadas, fue determinante. El Rey, vestido con uniforme de Capitán General, compareció en televisión para desautorizar el golpe y ordenar a las autoridades civiles y militares mantener el orden constitucional.
El texto del discurso muestra la intención de dar calma al pueblo por parte del Rey, quien reafirma el papel de la Corona como símbolo de la permanencia y unidad de la Patria. Subraya que la Corona no puede tolerar, de ninguna forma, actitudes y acciones que pretendan interrumpir por la fuerza el proceso democrático determinado por la Constitución votada por el pueblo español. Muchos de los guardias civiles que participaron en el asalto fueron engañados, haciéndoles creer que actuaban en nombre del Rey.
Viñetas sobre el Fraude Electoral («Pucherazo») en la Restauración
Análisis de la Fuente
Se trata de un documento iconográfico (viñeta satírica), una fuente secundaria de carácter público, cuyo tema principal es el «pucherazo» electoral, una práctica fraudulenta característica del sistema político de la Restauración, referida aquí posiblemente a las elecciones de 1910 o a la práctica generalizada de la época.
Contexto Histórico: El Turnismo y el Caciquismo
Durante el periodo de la Restauración monárquica con Alfonso XIII, hasta la llegada de la dictadura de Primo de Rivera en 1923, el sistema electoral estaba profundamente corrompido. Los resultados electorales no reflejaban la voluntad popular, sino que se ajustaban a lo decidido previamente entre el monarca y los líderes de los dos partidos dinásticos (Conservador y Liberal) que se alternaban pacíficamente en el gobierno. Este fenómeno es conocido como turnismo.
Para garantizar este sistema, era necesario el fraude electoral sistemático. Una figura clave era el cacique, persona influyente que, especialmente en zonas rurales, controlaba a una población mayoritariamente analfabeta e indiferente ante la política, coaccionando o comprando votos. Otra forma de fraude electoral, representada en esta viñeta, era la manipulación de los censos electorales, incluyendo a personas fallecidas (lázaro, vuelve acá) o impidiendo votar a los vivos.
Respecto al contexto histórico más amplio, podemos mencionar la relativa estabilidad económica lograda por ministros como Fernández Villaverde (estabilización de la peseta, reducción de la deuda), pero también graves crisis sociales y políticas como la Semana Trágica de Barcelona en 1909 y el impacto de la neutralidad española durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918).
Viñeta sobre el Expediente Picasso y el Desastre de Annual
Análisis de la Fuente
Se trata de un documento iconográfico (viñeta), una fuente secundaria de carácter público, que tiene como tema principal el Expediente Picasso, elaborado a raíz del Desastre de Annual en 1921.
Contexto Histórico: El Desastre de Annual y sus Consecuencias
Este episodio sucedió en julio de 1921 tras la grave derrota sufrida por las tropas españolas en Annual (Marruecos) frente a las cábilas rifeñas lideradas por Abd el-Krim. La campaña militar previa había sido dirigida de forma imprudente por el general Manuel Fernández Silvestre. Abd el-Krim salió victorioso, estuvo a punto de tomar Melilla y proclamó el efímero Emirato del Rif.
Mientras tanto, en la Península Ibérica, el desastre desató una oleada de críticas y protestas. La oposición, especialmente la socialista, exigía responsabilidades políticas y militares. Se nombró una Comisión de Responsabilidades, presidida por el general Juan Picasso, para elaborar un informe detallado (expediente) sobre lo sucedido.
El Ejército se opuso a la investigación, temiendo que las responsabilidades alcanzaran a altos mandos e incluso al propio Rey Alfonso XIII, a quien se acusaba de haber alentado la arriesgada acción de Silvestre. El Expediente Picasso finalmente acusaba de negligencia grave a varias decenas de mandos militares, incluyendo al Alto Comisario en Marruecos, el general Dámaso Berenguer. Sin embargo, las responsabilidades políticas nunca llegaron a depurarse en el Parlamento, ya que el golpe de Estado de Primo de Rivera en septiembre de 1923 puso fin al sistema parlamentario y bloqueó la discusión final del informe.
En la viñeta se puede contemplar cómo dos hombres observan con asombro una enorme montaña de papeles (el expediente), que no para de crecer. Esto simboliza la ingente cantidad de información recopilada y las numerosas responsabilidades que se señalaron en el Expediente Picasso, aunque muchas quedaran sin consecuencias prácticas.