La Monarquía de Alfonso XIII y la Restauración: Crisis del 98
La Restauración de la monarquía borbónica con Alfonso XII, impulsada por Cánovas del Castillo, trajo consigo una etapa de estabilidad gracias al sistema bipartidista y la Constitución de 1876. Sin embargo, este periodo estuvo marcado por prácticas como el fraude electoral y el caciquismo.
El Retorno de la Dinastía Borbónica
Tras el Sexenio Democrático, Antonio Cánovas del Castillo lideró la restauración de la dinastía borbónica. El 29 de diciembre, el general Martínez Campos proclamó a Alfonso XII como rey en Sagunto, un hecho que, aunque no era el plan inicial de Cánovas, precipitó el retorno de la monarquía. El 14 de enero de 1875, Alfonso XII entró en Madrid como rey.
Primeras Medidas de Cánovas del Castillo
Cánovas buscó la conciliación entre progresistas y moderados. Las primeras medidas incluyeron:
- Convocatoria a Cortes Constituyentes.
- Acercamiento a la Iglesia y al Ejército.
- Creación de un sistema bipartidista (Partido Conservador y Partido Liberal Fusionista).
- Centralización del Estado.
La Constitución de 1876
Cánovas estableció premisas previas a la Constitución, como la preexistencia de la monarquía y las Cortes. La Constitución resultante fue moderada, con debates centrados en la cuestión religiosa. Se estableció la religión católica como oficial, pero se permitió la práctica privada de otras religiones. Características clave:
- El rey nombraba al jefe de Gobierno.
- Suspensión de algunos derechos individuales de la Constitución de 1869.
- Cortes bicamerales (Congreso y Senado).
- Senado con senadores vitalicios, por derecho propio y electivos por vía censitaria.
- Congreso con mandato de 5 años (aunque frecuentemente disuelto).
Intentos de Modernización: El Regeneracionismo
La crisis del 98 fue una crisis moral e ideológica que impulsó la idea de la modernización de España. Surgió el Regeneracionismo, un movimiento crítico con el sistema, con varias vertientes:
- Social y económica: Representaba el malestar de pequeños y medianos empresarios.
- Intelectual y literaria: Intelectuales como Unamuno y Baroja reflexionaron sobre la decadencia del país.
- Política: El revisionismo político buscó renovar la política de la Restauración (proyectos de Maura y Canalejas).
La muerte de Cánovas y Sagasta provocó una crisis de liderazgo y la división de los partidos dinásticos. La incapacidad del sistema para abordar problemas como el caciquismo, la participación política y el nacionalismo, distanció a la «España real» de la «España oficial».
Crisis de 1909: La Semana Trágica de Barcelona
La situación social derivó en protestas cuando el Gobierno de Maura reclutó reservistas para la guerra de Marruecos. Las organizaciones obreras convocaron una huelga general que degeneró en una revuelta antimilitar y anticlerical. Esto llevó a la dimisión de Maura y al ascenso del liberal Canalejas.
A partir de este momento, aumentó la inestabilidad política, con la división de los partidos dinásticos, la intervención del rey y el auge de otros partidos. Esto contribuyó al desprestigio del sistema.
Dictadura de Primo de Rivera
El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado, con el apoyo del ejército y la aceptación de Alfonso XIII. Justificó su acción por:
- Fracaso del sistema parlamentario liberal.
- Derrotas en Marruecos.
- Desórdenes públicos y conflictos sociales.
- Inseguridad ciudadana y terrorismo anarquista.
- Actividades de grupos separatistas.
Sus objetivos eran: solucionar el problema marroquí, garantizar el orden público, acabar con el terrorismo y erradicar los movimientos nacionalistas.
Directorio Militar (1923-1925)
Medidas iniciales:
- Suspensión de la Constitución.
- Disolución de las Cortes.
- Prohibición de partidos políticos.
- Implantación de la Dictadura con un Directorio Militar.
- Militarización de la Administración.
- Creación del Somatén Nacional.
El Directorio Civil (1925-1930)
En diciembre de 1925, Primo de Rivera sustituyó a militares por civiles en el Directorio. Intentó crear un nuevo modelo de Estado:
- Unión Patriótica (UP): Partido único presidido por Primo de Rivera.
- Asamblea Nacional Consultiva: Asesoraba al dictador.
- Elaboración de un anteproyecto de Constitución (no promulgado).
Otras medidas: suspensión de libertades, censura, persecución de nacionalistas y finalización del problema marroquí.
Intervencionismo Económico Estatal
La economía fue controlada por la dictadura:
- Control de sectores productivos.
- Creación de monopolios (CTNE y CAMPSA).
- Inversiones públicas en infraestructuras.
- Subvenciones a empresas nacionales.
- Fomento del turismo.
- Creación de Comités Paritarios.
Hubo resultados positivos (disminución de huelgas, obras públicas, aumento de producción), pero también negativos (endeudamiento estatal, corrupción).
Fin de la Dictadura
En 1928 comenzó el declive. Causas:
- Distanciamiento entre Primo de Rivera y Alfonso XIII.
- Falta de apoyo del Ejército.
- Conflictos sociales y huelgas.
- Oposición de empresarios.
- Fuerza de grupos de oposición (republicanos, anarquistas, nacionalistas).
- Oposición de intelectuales.
En enero de 1930, Primo de Rivera dimitió y murió en París. Alfonso XIII nombró jefe de Gobierno al general Berenguer para restaurar la Constitución de 1876, un periodo conocido como la «dictablanda». Sin embargo, el desgaste de la figura del rey, debido a su apoyo a la dictadura, llevó a su exilio tras las elecciones de abril de 1931 y a la proclamación de la Segunda República.