Monarquía Española y Transformaciones Políticas (Siglos XIX y XX)

Abdicaciones de Bayona (1808)

La crisis de la monarquía española estalla con el motín de Aranjuez (1808), por la que los partidarios del partido fernandino obligan al primer ministro Godoy a dimitir y consiguen la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando VII. Esta disputa la aprovechará Napoleón Bonaparte para convertir a España en una monarquía satélite de Francia. Napoleón atrae a Bayona a Carlos IV y a Fernando VII, junto con Godoy. Allí consigue que ambos renuncien a la corona española a favor de José Bonaparte (hermano de Napoleón) que aplicará un programa de reformas.

Alfonso XII (1857-1885)

Hijo de Isabel II, que con su llegada al trono, en 1875, restaura la dinastía de los Borbones en España. Durante su reinado se puso en práctica el sistema del turno basado en la alternancia en el poder de los dos partidos del sistema. Murió muy joven, a los 28 años, por lo que ejerció la regencia su viuda Maria Cristina de Habsburgo. Tras su muerte se firmará el Pacto del Pardo (1885) que asentará el turnismo de partidos en la Restauración.

Amadeo I (1871-1873)

Rey de España entre los años 1871-1873. Hijo de Victor Manuel II de Saboya, fue elegido por deseo expreso del general Prim y con el apoyo de los progresistas. Su corto reinado estuvo marcado por la división, el enfrentamiento de los partidos políticos, y por el estallido de conflictos como la Guerra de Cuba y la tercera guerra carlista. En febrero de 1873 presentó a las cortes su carta de renuncia al trono, precipitando la proclamación de la I República.

Anarquismo

Corriente doctrina política, defendida por Bakunin, que busca la emancipación económica y social de la clase obrera, la abolición de la sociedad de clases y de la propiedad privada de los medios de producción, con el fin de lograr una sociedad igualitaria. Para lograr todo esto era necesaria una revolución espontánea de los trabajadores, sin líderes, que implantaría un modelo de sociedad basado en comunas autónomas y autogestionarias.

Antonio Cánovas del Castillo (1828-1897)

Político español presidente del partido Liberal Conservador, responsable de la restauración monárquica y del diseño del sistema político en el que se sustenta. Sus objetivos políticos pasaban por una monarquía fuerte, un sistema de alternancia de dos partidos dinásticos y la salida de los militares del sistema político, volviendo a los cuarteles. Murió asesinado por un joven anarquista italiano en agosto de 1897.

Caciquismo

Práctica electoral en la que el cacique, generalmente terrateniente local o eclesiástico, controlaba el voto para que uno de los dos partidos del turno se asegurase una cómoda mayoría en las Cortes. Este sistema se veía favorecido por el atraso económico. Favoreció un sistema corrupto y provocó un alejamiento de las clases populares del sistema político. Se practicó en buena parte del siglo XIX y primer tercio del siglo XX.

Canal de Castilla

Importante obra de ingeniería civil de la España Ilustrada, iniciado en 1753 a instancias del Marqués de la Ensenada, ministro de Fernando VI. El objetivo principal de su construcción fue servir como vía fluvial de comunicación y transporte de los excedentes agrarios entre la meseta castellana y leonesa y Reinosa; intentando salvar el aislamiento castellano-leonés debido a la difícil orografía y a una muy mal conservada red viaria. Fue diseñado con tres canales, de los cuales se construyen dos, y con un impresionante sistema de esclusas para salvar los desniveles del terreno. Su mayor esplendor tuvo lugar una vez concluido todo su recorrido actual, entre los años 1850 y 1860

Cantonalismo

Levantamiento armado de los federales intransigentes, en 1873, ante la tardanza de las Cortes republicanas en definir constitucionalmente la República Federal. El levantamiento se produjo en diversas ciudades y pueblos de España, proclamándose cantones independientes, lo que llevó al Gobierno republicano a ordenar la intervención del Ejército para controlar la situación. Tras varios enfrentamientos armados, los cantones fueron cayendo, excepto el de Cartagena. Este conflicto hirió de muerte a la ya de por sí débil República.

Convenio de Vergara (1839)

Fue el tratado firmado en esta localidad guipuzcoana entre el general Espartero y el general Maroto en integrante del ala moderada de este partido. Puso fin a la Primera Guerra Carlista en el Norte, aunque no fue aceptado por el pretendiente Carlos María Isidro y los combates continuaron en zonas del Levante a bargo del general Cabrera (Maestrazgo). El acuerdo dejaba abierta la cuestión de los Fueros vascongados y preveía la incorporación de los militares carlistas al Ejército de Isabel II.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *