El Movimiento Obrero en el Siglo XIX: Orígenes y Desarrollo
El siglo XIX se caracteriza por ser la época de la burguesía, pero también por la aparición de los obreros industriales. Estos provenían principalmente del campo o de la artesanía, sectores que estaban perdiendo empleo.
Condiciones de Vida de los Trabajadores
Las condiciones de vida de los trabajadores no eran buenas. Trabajaban muchas horas y cobraban poco, influenciados por el pensamiento liberal imperante. Sufrían una gran inseguridad laboral. La clase obrera, en el siglo XX, constituía tres cuartas partes de la población activa.
Orígenes del Movimiento Obrero
Cuando los obreros tomaron conciencia de su situación, comenzaron a formar asociaciones, aunque inicialmente fueron prohibidas. En 1824, en Gran Bretaña, se reconoció por primera vez el derecho de asociación, lo que permitió la defensa colectiva de las condiciones salariales y laborales.
Las primeras formas de acción obrera incluyeron la destrucción de máquinas (ludismo) y la demanda de participación política para mejorar sus condiciones de vida.
- Ludismo: Se extendió desde Gran Bretaña a Francia, Bélgica y Alemania. Los actos de sabotaje eran castigados con la pena de muerte.
- Cartismo: Surgió en Gran Bretaña. Sus demandas incluían el sufragio universal, el voto secreto y la creación de distritos electorales equitativos.
El cartismo logró leyes de asociación más favorables y la entrada de partidos obreros en los parlamentos.
Socialismo y Anarquismo
- Socialismo:
- Predominaba la preocupación por las condiciones morales sobre los efectos del capitalismo.
- Los socialistas utópicos, como Robert Owen, Saint-Simon y Pierre-Joseph Proudhon, proponían una nueva sociedad sin explotación ni injusticia.
- Karl Marx y Friedrich Engels fueron los principales teóricos del socialismo científico.
- Anarquismo:
- Mijaíl Bakunin fue su teórico más importante.
- Propugnaba la destrucción del Estado.
Las Asociaciones Internacionales de Trabajadores
- Primera Internacional (1864): Fundada por obreros franceses y británicos. Karl Marx redactó sus estatutos y difundió sus ideas. En 1868, los gobiernos intentaron ilegalizarla debido a su influencia en los obreros. Hubo enfrentamientos internos y los anarquistas fueron expulsados. Se disolvió en 1876.
- Segunda Internacional (1889): Fue una federación de partidos socialistas que no admitió anarquistas. Las discusiones se centraron entre reformistas (como los alemanes) y revolucionarios. La Primera Guerra Mundial marcó su crisis definitiva.
Antes de la guerra, algunos trabajadores ya gozaban de cierta protección laboral.
Colonialismo e Imperialismo: Expansión Europea en el Siglo XIX
A finales del siglo XIX, las potencias europeas rivalizaron por la expansión colonial. Gran parte de Asia, África y Oceanía se convirtieron en territorios coloniales.
Antecedentes del Colonialismo
Desde el siglo XV, Europa ya poseía territorios y colonias en todo el mundo. En el siglo XVIII, este sistema colonial entró en crisis. En el siglo XIX, aunque inicialmente hubo reticencias a mantener las colonias debido a las guerras y los bajos beneficios, Gran Bretaña incrementó su imperio colonial y Francia inició nuevas expansiones.
Principales Imperios Coloniales a Mediados del Siglo XIX
- Imperio Colonial Británico: Poseía colonias de poblamiento (Canadá, Australia, Nueva Zelanda), que obtuvieron cierta independencia, y colonias de interés estratégico y comercial, que permitían a Gran Bretaña controlar los mares. La India era la colonia más importante, inicialmente gestionada por la Compañía de las Indias Orientales. Tras una revuelta de los soldados indios, el gobierno británico disolvió la compañía y asumió el control directo.
- Imperio Colonial Francés: Antes de 1880, ya poseía colonias como Guayana, Martinica, Guadalupe, algunas islas del océano Índico y bases comerciales en la India. En 1830, Francia se impuso en Argelia, y más tarde en Senegal, Costa de Marfil y Gabón. A finales de siglo, conquistó Indochina.
El Reparto de África: Imperialismo y Conflictos
El reparto de las tierras africanas motivó una conferencia internacional y constituye el ejemplo más claro del imperialismo de finales del siglo XIX.
Conocimiento Europeo de África
En la primera mitad del siglo XIX, el interior de África era desconocido para los europeos. El relieve, la selva ecuatorial y los desiertos desanimaban a los colonizadores. Los exploradores, consciente o inconscientemente, prepararon el terreno para la posterior intervención política.
Situación de África antes del Reparto de 1885: Rivalidades y Zonas de Conflicto
- Norte de África:
- Fue la primera zona de expansión colonial europea y escenario de conflictos franco-británicos.
- La apertura del Canal de Suez aumentó la importancia económica de la región.
- Francia dominó Argelia (1830) y Túnez (1881, protectorado).
- Gran Bretaña ocupó Egipto tras una revuelta nacionalista (1882) e instauró un protectorado hasta 1922.
- África Central:
- Bélgica y Francia rivalizaron por el dominio del Congo.
- Francia apoyó las expediciones de Brazza al norte del Congo, enfrentándose al rey belga Leopoldo II.
- África Oriental y Austral:
- Gran Bretaña colonizó Sudán (1866), Kenia y Somalia.
- Alemania se estableció en Tanganica (1884) y obtuvo posesiones en África Oriental y Occidental.
- En África Austral, hubo un choque de intereses entre Portugal (que quería unir sus colonias costeras) y Gran Bretaña.
- Los bóeres (colonos de origen holandés) ocupaban la colonia de El Cabo desde 1815. Emigraron al interior y fundaron los estados libres de Orange y Transvaal, que en 1860 se transformaron en la Unión Sudafricana.
La Conferencia de Berlín (1884-1885)
Convocada por Francia y Alemania, y presidida por Bismarck, reunió a 14 países. Sus objetivos fueron:
- Libertad de comercio en la zona del Congo.
- Libertad de navegación por los ríos Congo y Níger.
- Acuerdo sobre la regulación del procedimiento para adquirir nuevos territorios.
Resistencias a la Agresión Europea
Los africanos optaron por tres vías de acción: enfrentamiento, alianza y aceptación o sumisión. La derrota africana se debió a:
- Mayor capacidad financiera y material de los europeos.
- Conocimiento de la capacidad de los indígenas y fomento de enfrentamientos entre pueblos africanos.
- Superioridad logística y militar de Europa.
Asia y las Nuevas Potencias Imperialistas: Estados Unidos y Japón
El imperialismo también se extendió a Asia y Oceanía. Japón y Estados Unidos, potencias no europeas industrializadas, tuvieron un papel importante. Rusia se expandió hasta el Pacífico. Gran Bretaña y Francia también mostraron interés en territorios chinos. Estados Unidos se expandió territorialmente.
Causas del Imperialismo
Razones Demográficas
La población europea casi se duplicó entre 1850 y 1914. El continente estaba superpoblado. Entre 1850 y 1900, unos 40 millones de europeos emigraron, y entre 1900 y 1913, más de un millón emigraron anualmente.
Razones Económicas
- Necesidad de materias primas a bajo precio para la industria europea.
- Búsqueda de nuevos mercados dentro del sistema capitalista.
- Exportación de capitales.
Razones Ideológicas y Políticas
- Conciencia de superioridad de la cultura europea.
- Rivalidad entre Francia y Alemania tras la guerra de 1870.
- Afán de ocupar y dominar territorios para aumentar el peso político.
Consecuencias del Imperialismo
Impacto Económico
Consecuencias positivas:
- Construcción de infraestructuras.
- Desarrollo tecnológico.
- Mejora de las condiciones de vida (en cierta medida) gracias a la industria extractiva, el aprovechamiento agrario y la introducción de la economía monetaria.
Consecuencias negativas:
- Infraestructuras diseñadas solo para las necesidades de producción, no para la comunicación interna.
- Crecimiento económico basado en los recursos naturales de las regiones colonizadas, ignorando a las que carecían de ellos.
- Economía de las colonias dependiente de la metrópoli.
- Precios fijados por las metrópolis comerciales, bancarias y marítimas extranjeras.
- Economías basadas en el monocultivo.
- Descuido de la industrialización y destrucción de la estructura artesanal tradicional.
Impacto Político
- Introducción de un nuevo sistema judicial y una nueva burocracia.
- En África, se diseñó una estructura geopolítica de cincuenta estados con fronteras artificiales.
Impacto Social y Cultural
- Explosión demográfica en África debido al descenso de la mortalidad gracias a la medicina.
- Problemas de aculturación debido al choque entre la cultura europea y la autóctona.