Movimiento Obrero, Nacionalismos Periféricos y Transformaciones en España del Siglo XIX

El Movimiento Obrero en España: Orígenes y Evolución

Durante el Sexenio Democrático, llegó a España la Asociación Internacional de Trabajadores (A.I.T.), un partido obrero internacional con un fuerte crecimiento en Cataluña, Valencia y el campo andaluz. El anarquismo fue la corriente que se extendió mayoritariamente. La A.I.T. entró en decadencia debido a enfrentamientos doctrinales y organizativos entre marxistas y anarquistas, y por la presión gubernamental de Serrano.

El movimiento obrero permaneció en la clandestinidad hasta los años 80, cuando una mayor permisividad le permitió salir a la luz, aunque dividido en varias corrientes:

  • Anarquismo: Mayoritario, con fuerte presencia en la zona mediterránea. En 1881 se creó la Federación de Trabajadores de la Región Española (F.T.R.E.). A finales de los 80, la F.T.R.E. entró en decadencia por la represión policial, su división y debilidad organizativa. Una variante minoritaria, con estrategia terrorista, generó una espiral de acción-represión.
  • Socialismo marxista: Defendía la participación obrera en la política. En 1879 se fundó en Madrid el Partido Socialista Obrero Español (P.S.O.E.), afiliado a la II Internacional. Su objetivo era la conquista del poder político por la clase obrera para abolir la propiedad privada. Su implantación fue escasa. En 1888 nació la Unión General de Trabajadores de España (U.G.T.), con tácticas más moderadas que el anarquismo.
  • Sindicatos de oficios: Con un sindicalismo reformista, utilizaban el cooperativismo y el mutualismo para lograr mejoras sociolaborales. Defendían la educación como vía de emancipación social.
  • Acción social católica: Movimiento minoritario que buscaba mejorar la condición obrera desde el Evangelio, sin lucha de clases.

El Auge de los Nacionalismos Periféricos

Los nacionalismos periféricos cobraron nuevo auge, impulsados por la existencia de una tradición, cultura y lengua propias, y por la creciente industrialización. En España surgieron los siguientes movimientos:

  • Cataluña: Los primeros grupos nacionalistas se unificaron en 1891 en la Unió Catalanista, que planteaba un régimen de autogobierno. El movimiento se extendió durante la década de 1890. En 1901 nació la Lliga Regionalista, basada en los principios de orden, tradición, religión y propiedad.
  • País Vasco: Las aspiraciones foralistas y culturales cristalizaron en el nacionalismo de Sabino Arana, basado en el integrismo católico y los valores tradicionales. Mantuvo dos tendencias:
    • Radical: Independentista.
    • Moderada/Autonomista: Acorde a los intereses de la burguesía vasca.
  • Regionalismos (Galicia, Valencia): Con indicios a finales del XIX (Alfredo Brañas y Manuel Murguía en Galicia; Sociedad cultural valenciana Lo Rat Penat, etc.), su desarrollo político llegó en el siglo XX.

Transformaciones Demográficas en la España del Siglo XIX

Influenciada por el retraso agrario y una escasa y tardía industrialización, la población española creció lentamente en el siglo XIX. Cataluña, sin embargo, experimentó una verdadera industrialización.

  • Alta tasa de mortalidad y baja esperanza de vida: Debido a guerras, crisis de subsistencia, enfermedades y epidemias.
  • Alta tasa de natalidad: Por el papel económico de los hijos y la ausencia de control de la fecundidad.
  • Distribución geográfica: Mayor peso demográfico del sur y la periferia. La mayoría de la población era rural.
  • Éxodo rural (finales de siglo): Crecimiento de ciudades de la periferia y Madrid, debido a la industria, la demanda de servicios y las dificultades de la vida campesina.
  • Migración al extranjero (segunda mitad del siglo): Principalmente a América Latina, por parte de campesinos de Galicia, Canarias, el sur y Levante. Creció desde 1880 por la proliferación de transportes y la crisis agraria.

Comparativa: El Retraso Industrial de España en el Siglo XIX

El desarrollo industrial de España en el siglo XIX fue tardío y lento en comparación con otros países europeos. Aunque hubo cambios, la transformación fue incompleta y traumática, retrasando la modernización socioeconómica hasta el siglo XX. Las causas fueron:

  • Condiciones geográficas: Dificultaban la comunicación y la integración en un mercado nacional. Escasez y mala calidad de materias primas y fuentes de energía.
  • Inestabilidad política: Los problemas de la Hacienda llevaron a la emisión de deuda pública.
  • Ausencia de revolución agrícola: No se modernizó el sector agrario para servir de mercado a la industria.
  • Falta de mercados: Población escasa, pobre y con poco crecimiento.
  • Escasa capacidad productiva: Falta de acumulación de capitales y de espíritu inversor.
  • Dependencia tecnológica del exterior: Aumentando los costes y reduciendo la competitividad.

España se convirtió en un espacio de la periferia, con limitado control sobre sus recursos, escasas innovaciones y débil progreso tecnológico.

La Crisis de 1917 y el Fracaso del Revisionismo

El fracaso de los proyectos revisionistas en la primera década del reinado de Alfonso XIII (1902-1912) aumentó los problemas del régimen. Las consecuencias socioeconómicas de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) generaron un gran crecimiento económico que no se repartió socialmente, provocando carestía y protestas populares.

En el verano de 1917, se produjeron tres movimientos de confrontación con el gobierno:

  • Juntas Militares de Defensa: La oficialidad del Ejército exigió mejoras económicas y profesionales. El gobierno se vio obligado a ceder ante el apoyo del rey.
  • Asamblea de Parlamentarios: La oposición política, liderada por la Lliga, demandó la autonomía para Cataluña y la convocatoria de Cortes Constituyentes. El gobierno prohibió su celebración.
  • Huelga general: Las fuerzas obreras convocaron una huelga general indefinida con demandas laborales y políticas. El gobierno respondió con represión.

La crisis de 1917 se cerró en falso:

  • El Ejército reprimió la movilización obrera.
  • La Lliga entró en un gobierno de concentración, extinguiendo la Asamblea de Parlamentarios.
  • La huelga fue derrotada con un alto coste en vidas y detenciones.

El Revisionismo: Intentos de Reforma del Sistema de la Restauración

El revisionismo fue una corriente política que, con argumentos regeneracionistas, intentó reformar el sistema de la Restauración desde dentro, durante el reinado de Alfonso XIII. Las principales propuestas fueron:

Antonio Maura (Partido Conservador)

Creía necesario “realizar una revolución desde arriba”. Su labor legislativa se centró en:

  • Ámbito socioeconómico: Creó el Instituto Nacional de Previsión (antecedente de la Seguridad Social) y aprobó una Ley de Huelga.
  • Medidas políticas: Buscó moralizar las elecciones y fomentar la participación. La Ley de Reforma Electoral de 1907 no acabó con el caciquismo. Su proyecto de ley de Administración Local y el intento de atraer al catalanismo moderado fracasaron.

La Semana Trágica de Barcelona (1909) provocó su caída.

José Canalejas (Partido Liberal)

Su revisionismo tuvo una proyección social y popular:

  • Dio un papel activo al Estado en materia social y laboral (precedente del futuro Estado del bienestar).
  • Intentó una tímida secularización de la vida política con la “ley del candado”.
  • Aprobó la Ley de Mancomunidades (1912).

Su asesinato truncó el proyecto de democratización desde la izquierda liberal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *