Movimientos Obreros y Nacionalismos Periféricos en la España del Siglo XIX

Anarquismo en España: Orígenes y Evolución

El anarquismo en España significó la separación del mundo obrero de la política oficial, contribuyendo a un rechazo hacia el Estado y a la desconfianza en la acción política reformista. En 1874, la comisión federal anarquista se preparó para la clandestinidad, incluyendo la posibilidad de una acción revolucionaria para eliminar el Estado. Este enfoque predominó hasta 1881, cuando Sagasta permitió el retorno del anarquismo a la legalidad.

La creación de la Federación de Trabajadores de la Región Española trajo consigo una incorporación masiva de afiliados. La comisión nacional optó por una resistencia pacífica, lo que generó un conflicto con el sector andaluz, partidario de la violencia. La huelga general, defendida en Barcelona y Madrid, era ineficaz en Andalucía.

Los anarquistas andaluces formaron sociedades secretas y actuaron como grupos subversivos. Surgió la Mano Negra, una organización secreta acusada de asesinatos. La campaña contra la Mano Negra atribuyó al anarquismo andaluz toda clase de crímenes, extendiendo la culpa a la Federación de Trabajadores. A finales del siglo XIX, el movimiento anarquista estaba limitado y sin salida, dando paso al anarcosindicalismo, que aceptaba la acción colectiva.

Socialismo y Marxismo en España: El PSOE y la UGT

La otra gran corriente del movimiento obrero fue el socialismo, liderado por Pablo Iglesias, quien fue elegido director de la asociación. En 1879, se fundó el PSOE (Partido Socialista Obrero Español).

El ideario del PSOE incluía objetivos marxistas: la conquista del poder político por la clase trabajadora, ya fuera por vía electoral o a través de la revolución obrera. El objetivo era establecer una dictadura del proletariado para desmontar el sistema capitalista, como paso previo a una sociedad sin clases, donde la propiedad sería colectiva.

Desde sus inicios, el PSOE se definió como un partido de clase, exclusivamente obrero, enfrentado a los partidos burgueses. La salida de la clandestinidad de las asociaciones obreras ocurrió en 1881.

En 1888, se fundó la UGT (Unión General de Trabajadores), con un enfoque económico: mejorar las condiciones de vida y trabajo de los obreros mediante la negociación y la huelga. El partido (PSOE) sería el instrumento de acción política, y el sindicato (UGT) el de las exigencias laborales.

Los Nacionalismos Periféricos

El liberalismo en España se caracterizó por el dominio de la alta burguesía, un grupo conservador que creó un modelo de Estado centralizado. La gran burguesía industrial y financiera colaboraba con el gobierno de Madrid a cambio de proteccionismo.

Los regionalismos periféricos fueron, en origen, manifestaciones de las medianas y pequeñas burguesías, que reivindicaban su identidad nacional. El fenómeno se volvió interclasista al adherirse las burguesías dirigentes, utilizándolo como arma política frente a Madrid para obtener ventajas económicas.

El Catalanismo

Hacia 1830, surgió en Cataluña la Renaixença, un movimiento para recuperar la lengua y la cultura catalana. Los primeros movimientos prenacionalistas de carácter político se encontraron en el carlismo y el federalismo (liderado por Pi i Margall), aunque ambos fracasaron.

Las primeras formulaciones catalanistas con contenido político provinieron de Valentí Almirall, un republicano federal que fundó el Centre Català. Su programa era regionalista, pero mantenía la fidelidad a la monarquía, defendiendo las costumbres tradicionales y las divisiones «naturales». Almirall representó al catalanismo progresista.

El catalanismo conservador se manifestó en la Lliga de Catalunya. Ambas tendencias se unificaron en la Unió Catalanista, que sentó las bases para una constitución catalana (Bases de Manresa), defendiendo una organización confederal de España y la soberanía de Cataluña en política interior.

El Nacionalismo Vasco

La ley de 1876, que recortaba los fueros históricos vascos, generó dos reacciones:

  • Los transigentes: supieron rentabilizar la situación para obtener conciertos económicos con Madrid.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *