Movimientos Sociales y Políticos del Siglo XIX: De la Revolución Industrial al Marxismo

Socialismo Utópico

Defendían las novedades traídas por la Revolución Industrial y la posibilidad de crear, a través de medios pacíficos, una sociedad ideal basada en la igualdad, la armonía social, la solidaridad y la fraternidad.

Cartismo

Fue un movimiento de masas de carácter político, que durante una década logró movilizar a cientos de trabajadores en defensa de la democratización del Estado. El parlamento británico rechazó las peticiones cartistas y las fuerzas del orden reprimieron con dureza las huelgas, los sabotajes y los intentos de insurrección que se prolongaron hasta la gran manifestación. Su represión y su disolución no fue una derrota sin consecuencias. Los gobiernos asumieron la necesidad de negociar con los representantes de los trabajadores y de impulsar reformas sociales que mejoraran sus condiciones.

Guerra de la Triple Alianza

Enfrentó a Paraguay con Brasil, Argentina y Uruguay. La guerra acabó con la muerte del presidente Solano. Los resultados fueron devastadores: la población del país se redujo a su tercera parte, la economía quedó en ruinas y la actividad agrícola se paralizó. Paraguay estuvo ocupado por tropas brasileñas y los tratados de paz impusieron elevadas indemnizaciones al país. Su historia después de la guerra se caracterizó por la dependencia económica del exterior y la venta de tierras, que dio lugar a grandes latifundios.

El Desarrollo de las Ciudades

El crecimiento vivido en Europa durante el siglo XIX fue espectacular. Pero el grado de urbanización era muy diferente entre unos países y otros. En los países donde la Revolución Industrial había sido más temprana, el grado de urbanización fue más intenso. El éxodo rural era un proceso irreversible. Millones de campesinos abandonaron sus hogares y su forma de vida para emigrar hacia las regiones urbanas industriales. A fines del siglo XIX la población de la Europa meridional y oriental era todavía mayoritariamente campesina.

Las grandes ciudades surgieron en los alrededores de las regiones industriales de Reino Unido, Bélgica, Holanda, el norte de Francia y de Italia, y el oeste de Alemania. Otros factores importantes fueron el carácter histórico, la actividad mercantil, las redes de transporte o las funciones políticas y administrativas.

En las primeras décadas del siglo XIX las ciudades tuvieron un crecimiento claramente desordenado. Se crearon barrios obreros que no contaban con condiciones de higiene. En el escenario de la ciudad la desigualdad social entre las clases acomodadas y los obreros cada vez era mayor.

En la segunda mitad del siglo XIX las grandes urbes comenzaron a diseñar una política de planificación urbanística. Las autoridades políticas empezaron a proyectar nuevos barrios, que fueron los nuevos centros de las urbes, y a invertir dinero en la dotación de servicios públicos. El casco viejo remodelado, los nuevos ensanches burgueses y los barrios obreros del extrarradio marcaban la separación social de sus habitantes. En las ciudades que realizaron esta importante transformación se instalaron los servicios básicos: agua potable, red de alcantarillado, hospitales, bomberos…

Robert Owen (1771-1858)

Pensador inglés, propietario de una fábrica de hilo de algodón, mejoró las condiciones laborales de sus obreros. El éxito de su fábrica le llevó a fundar una comunidad ideal en Estados Unidos que fracasó y no tuvo continuidad, pero algunas de sus iniciativas inspiraron la aparición de cooperativas y sociedades mutualistas obreras.

Charles Fourier (1772-1837)

Pensador francés que denunció el sistema productivo capitalista como culpable de la explotación y miseria de los obreros. Proponía la creación de unas cooperativas agrícolas e industriales autosuficientes, llamadas falansterios, donde hombres y mujeres compartían el trabajo en pie de igualdad.

Pierre-Joseph Proudhon (1809-1865)

Tipógrafo francés, donde denunciaba la propiedad privada como un robo. Defendía la creación de sociedades mutualistas. Su crítica radical al sistema de propiedad y al Estado, contrario a la participación de los obreros en la política, lo situó como uno de los precursores del anarquismo.

Independencia de Brasil

Pedro se proclama emperador y Brasil se independiza de Portugal. A los nueve años abdicó y se proclamó emperador Pedro II (1831-1889). En 1889 un golpe de Estado militar proclama la república. Brasil se convierte en una república federal (los Estados Unidos de Brasil). Su economía en el siglo XIX se basó en la exportación del café cultivado con mano de obra esclava. Tras la abolición de la esclavitud (1888) se da un nuevo ciclo cafetero con los cultivos de Sao Paulo.

El Virreinato de Nueva España

A partir de la independencia hay una gran inestabilidad. Los actuales países centroamericanos se independizan de México en 1823. La emancipación fue liderada por un general realista que cambió de bando durante el Trienio Liberal: Agustín de Iturbide. Convirtió México en un imperio y contó con el apoyo de la jerarquía eclesiástica, del ejército y de las clases criollas ricas. Finalmente se le destituye y se instaura una república.

El general López de Santa Anna, con su política centralista, provoca la independencia de los colonos texanos. México pierde gran parte de su territorio frente al expansionismo de Estados Unidos.

En 1855, con la Revolución liberal, se inicia una larga lucha entre los grupos conservadores (que habían controlado hasta entonces la política) y los demócratas liberales (proponían un Estado federal).

Benito Juárez (liberal)

Etapa de grandes reformas: Estado federal, libertad de expresión, nacionalización de los bienes de la Iglesia, ley del matrimonio civil, separación Iglesia-Estado, ley de registro civil, secularización de los cementerios, libertad religiosa, etc. Además, la suspensión del pago de los intereses de la deuda extranjera (causa gran malestar en las potencias extranjeras que intervendrán militarmente en México).

Maximiliano I

Francia, Reino Unido y España ocupan la capital de México como respuesta al decreto de impago de la deuda. Se declara el nuevo imperio mexicano y se ofrece la corona a Maximiliano I, archiduque de Austria, hermano del emperador austriaco. El imperio dura desde 1864 a 1867, cuando las tropas republicanas mexicanas vencen a las tropas imperiales y Maximiliano es fusilado. Vuelta de Juárez a la presidencia.

Porfirio Díaz

Tras la muerte de Juárez, se inicia el porfiriato (dictadura). Expansión económica con el apoyo de las clases ricas (grandes terratenientes) y las empresas extranjeras (que van a controlar los recursos naturales y las finanzas). En 1911 estalla la Revolución Mexicana.

El Virreinato de Nueva Granada

Simón Bolívar pretendía convertir el virreinato de Nueva Granada en la República de la Gran Colombia (Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá) pero este proyecto fracasó debido a: la diversidad poblacional de los territorios, las largas distancias, la dificultad en las comunicaciones, las ambiciones de los grupos criollos de las principales ciudades que querían acaparar el poder político.

República de Venezuela

Los primeros en romper con la unidad de la Gran Colombia fueron los venezolanos. En 1830, Venezuela se convirtió en una república independiente. Pese a la apariencia constitucional, el dominio de la política (y de la economía) quedó siempre en manos de las antiguas élites criollas y de los militares.

República de Ecuador

En 1830, Ecuador se declaró independiente. La sociedad estaba dividida entre una pequeña élite blanca, los criollos, un grupo mestizo y una gran mayoría de población indígena. En 1833 estalla una guerra civil entre los conservadores de Quito y los liberales de Guayaquil. Primera de una larga serie de enfrentamientos que fueron constantes en el siglo XIX.

República de Colombia

En 1831 se produce la independencia de Colombia. Durante el siglo XIX hay un constante enfrentamiento entre los conservadores, apoyados por la Iglesia, y los liberales, que propugnaban ideas laicas, mayores libertades, abolición de la esclavitud y federalización del Estado. Panamá se independizó de Colombia en 1903.

Las Repúblicas del Río de la Plata y Chile

Desde 1806 Argentina había sido objeto de ataques de la flota inglesa y fueron los criollos quienes organizaron la defensa del territorio. Esto dio confianza a las élites bonaerenses, que habían comprobado su capacidad de combate y la ineficacia de las autoridades españolas. En 1816, en Tucumán, proclaman la independencia de España y la constitución de las Provincias Unidas de América del Sur. En la década de 1820 se produce el caos, con las independencias de Paraguay, Uruguay y Chile. En la década de 1850 hay guerras civiles entre centralistas y federales. A finales del siglo XIX y principios del XX se produce una gran ola migratoria de España, Italia y otros países europeos.

Marxismo

Engels y Marx publican el Manifiesto Comunista en 1848. La lucha de clases es el motor de la historia (progreso). El modo de producción capitalista crea dos clases sociales estratégicas con intereses contrapuestos:

  • Capitalistas: propietarios de los medios de producción. Obtienen la plusvalía.
  • Proletarios/obreros: solo son propietarios de su fuerza de trabajo. Dependen de un salario.

Los proletarios tienen que tomar conciencia de clase y unirse para defender sus intereses. Se organizan en partidos políticos y sindicatos que luchan por obtener mejoras en las condiciones de vida de la clase obrera. Defienden la participación en los parlamentos burgueses e instituciones.

Anarquismo

Critica al sistema económico capitalista y al orden burgués. Defiende las revueltas espontáneas populares por parte de los oprimidos que desestabilicen el sistema y lleven a la revolución social mediante la destrucción del Estado. Una vez desaparecido el Estado, los individuos se asocian en comunas, colectividades y federaciones. Rechazo de la formación de partidos políticos, participación en las instituciones, etc. El objetivo es destruir el Estado, no controlarlo. Exaltación de la libertad individual: no respeto u obediencia a ningún tipo de autoridad.

Similitudes entre Marxismo y Anarquismo

  • Liberación de la clase obrera.
  • Eliminación de la burguesía y el sistema capitalista.

Diferencias entre Marxismo y Anarquismo

Políticas:

  • Participación en la política: El marxismo defiende la formación de partidos obreros y la participación en las instituciones. El anarquismo defiende la eliminación de toda política.
  • Medios para acabar con el capitalismo: El marxismo propone la dictadura del proletariado. El anarquismo propone la eliminación del Estado.
  • Alternativa de sociedad después del capitalismo: El marxismo propone un Estado fuerte. El anarquismo propone comunas sin Estado.

Económicas:

*Gestionada propiedad colectiva M Manos del estado B Prop. miembos de las comunas. Religion: todas ateos. I Internacional: (1864) Asociaciones obreras diferentes paises de inspiracion socialdemocrata, comunista, anarquistta K.M.V.S. Bak. Diferencia: estrategia de lucha obrera: accion politica. Si crear o no partidos politicos obreros, elleciones, participar en las instituciones. Organo central que coordina la lucha . Promueve de partidos políticos en toda Europa. 11 internacional: (1889) Reformistas/reformismo= socialdemocratas -> leyes ref, partidos e instituciones. 2 Tendencias: socialistas revolucionarios-> comunistas-> proponen la revolución.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *