Movimientos y Gobiernos en la España del Siglo XX

Conceptos:

CONCEPTOS:

REGENERACIONISMO: Movimiento intelectual y político que abogaba por la regeneración moral, social y política de España, buscando soluciones a los problemas del país.

LAICISMO: La defensa de la separación entre la Iglesia y el Estado, promoviendo la secularización de la sociedad y la eliminación de la influencia eclesiástica en asuntos públicos.

ACCIÓN DIRECTA: Estrategia sindical que rechazaba la implicación política y defendía la lucha obrera por medio de huelgas generales, sabotajes industriales, ocupación de fábricas, sublevaciones y terrorismo.

BLASQUISMO: Hace referencia al apoyo y seguidores del político español Manuel Ruiz Zorrilla, conocido como el «Blasco de Garay,» líder del partido republicano y figura destacada en la oposición a la monarquía.

CATALANISMO: Un movimiento que abogaba por el reconocimiento de la identidad y autonomía de Cataluña dentro del marco de España.

ALIADÓFILOS: Personas que apoyaban a las potencias aliadas durante la Primera Guerra Mundial.

GERMANÓFILOS: Aquellos que simpatizaban con Alemania durante la Primera Guerra Mundial.

JUNTAS DE DEFENSA: Organizaciones militares que surgieron como respuesta a la crisis y descontento en el ejército español, buscando defender los intereses de los militares.

CORPORATIVISMO: Doctrina que se difundió en Europa como reacción al liberalismo y frente al sindicalismo de clase del socialismo revolucionario. Propugnó una organización social y económica basada en la constitución de organizaciones profesionales corporativas por oficios, controladas por el Estado.

COMITÉS PARITARIOS: Grupos que abogaban por la participación conjunta de empleadores y empleados en la gestión de las empresas y la resolución de conflictos laborales.

MONOPOLIO: Control exclusivo de un bien, servicio o industria por una única empresa u entidad.

NACIONALISMO ECONÓMICO: Políticas que buscan proteger la economía nacional mediante medidas como aranceles, subsidios y restricciones comerciales.


La Dictadura de Primo de Rivera

La evolución de Primo de Rivera en España fue notable durante su periodo de liderazgo:
Directorio Militar (1923-1925): Miguel Primo de Rivera dio un golpe de estado en 1923, estableciendo un gobierno militar conocido como el Directorio Militar. Durante este período, implementó medidas autoritarias para abordar la inestabilidad política y social, disolviendo las instituciones democráticas y restringiendo las libertades civiles.
Directorio Civil (1925-1930): En 1925, Primo de Rivera transformó su gobierno en un Directorio Civil, intentando combinar elementos autoritarios con ciertas formas de representación política. Sin embargo, su intento de establecer una dictadura benevolente y modernizadora enfrentó desafíos y críticas, especialmente por la falta de resultados tangibles.
Crisis y Renuncia (1930): La crisis económica y los problemas sociales continuaron, generando descontento. Primo de Rivera presentó su renuncia en 1930 ante la falta de apoyo y la creciente oposición. El rey Alfonso XIII aceptó su dimisión, marcando el fin de la dictadura de Primo de Rivera.
Retiro y Exilio (1930-1935): Después de su renuncia, Primo de Rivera se retiró de la vida política y vivió en el exilio en Francia. Su salud se deterioró, y falleció en 1930. Su régimen dejó un legado controvertido, siendo criticado por su autoritarismo, pero también recordado por ciertas reformas y proyectos de modernización.


Los Gobiernos de Canalejas y Maura

Gobierno de Canalejas (1910-1912):

1. Ley del Candado (1910): Prohibió la creación de nuevas órdenes religiosas en España, limitando la influencia de la Iglesia en la educación y la sociedad.

2. Ley de Jurados (1911): Introdujo el sistema de jurados en el sistema judicial español, buscando una mayor participación ciudadana en la administración de justicia.

3. Ley de Mancomunidades (1912): Estableció las mancomunidades como entidades locales destinadas a gestionar servicios públicos, promoviendo la descentralización administrativa.

4. Reformas sociales y laborales: Canalejas implementó medidas para mejorar las condiciones laborales, como la regulación de la jornada laboral y la protección de los derechos de los trabajadores.

5. Política exterior: Buscó mejorar las relaciones con las potencias extranjeras y modernizar la diplomacia española.

Gobierno de Maura (1907-1909, 1913-1917, 1921-1922):

1. Ley de Jurisdicciones (1909): Intentó reforzar la unidad de España y la autoridad del gobierno central, otorgando poderes especiales al ejército para juzgar delitos de separatismo.

2. Ley de Reforma Agraria (1907): Maura promovió medidas para abordar los problemas agrarios en España, buscando mejorar la productividad y la distribución de la tierra.

3. Política exterior: Durante su mandato, Maura estuvo involucrado en asuntos internacionales, como la participación en la Conferencia de Algeciras y la firma de tratados con Estados Unidos.

4. Crisis de 1917: Su tercer mandato enfrentó una profunda crisis social y política, culminando en la huelga general de 1917 y su dimisión debido a la falta de apoyo.

5. Regreso y último gobierno: Maura regresó al poder en 1921, pero su último gobierno fue breve y estuvo marcado por la inestabilidad política, lo que llevó a su renuncia en 1922.


Causas de la Crisis en la Restauración

Crisis Militar:
1. Desastre del 98: La derrota en la Guerra Hispano-Estadounidense de 1898 debilitó la moral militar y minó la confianza en el sistema político de la Restauración.
2. Conflictos en Marruecos: Los enfrentamientos en Marruecos generaron tensiones y descontento en el ejército español, exacerbando las divisiones internas.
Oposición:
1. Descontento social: Las desigualdades socioeconómicas y la falta de reformas significativas provocaron un creciente descontento entre la población.
2. Fracturas políticas: La falta de consenso entre los partidos políticos y las divisiones ideológicas debilitaron la estabilidad del sistema político de la Restauración.
Huelga de Obreros:
1. Condiciones laborales precarias: Los trabajadores enfrentaban condiciones laborales difíciles, bajos salarios y largas jornadas, lo que llevó a un aumento en la agitación obrera.
2. Influencia de movimientos internacionales: El auge de movimientos obreros y socialistas en Europa inspiró a los trabajadores españoles a demandar mejoras en sus condiciones.
Repercusiones en el Sistema Político de la Restauración:
1. Desgaste de la monarquía: La incapacidad para gestionar adecuadamente las crisis militares y sociales minó la credibilidad de la monarquía y del sistema político en su conjunto.
2. Emergencia de movimientos republicanos y nacionalistas: La oposición a la monarquía se fortaleció, dando lugar a movimientos republicanos y nacionalistas que abogaban por cambios radicales en la estructura del Estado.
3. Crisis de gobernabilidad: Las tensiones sociales y militares llevaron a una crisis de gobernabilidad, con gobiernos inestables y una falta de capacidad para abordar efectivamente los problemas del país.
4. Proceso de desprestigio de la Restauración: La combinación de crisis militares, tensiones sociales y la incapacidad del sistema para adaptarse a las demandas cambiantes llevó al desprestigio de la Restauración como forma de gobierno en España.


Factores del Golpe de Estado de Primo de Rivera

El golpe de estado de Primo de Rivera en 1923 fue facilitado por varios factores:
1. Inestabilidad política: España atravesaba un período de inestabilidad política, con gobiernos ineficaces y una falta de consenso entre los partidos políticos. La inestabilidad socavó la capacidad del sistema para abordar los problemas del país.
2. Crisis militar y descontento en el ejército: La derrota en la Guerra del Rif en Marruecos generó un profundo descontento en el ejército español. Primo de Rivera, siendo un general, aprovechó este malestar para ganar apoyo militar y justificar su intervención.
3. Desgaste de la monarquía: La monarquía de Alfonso XIII enfrentaba desafíos y críticas, tanto por su papel en los conflictos militares como por la falta de soluciones a los problemas internos del país. El desprestigio de la monarquía allanó el camino para la intervención militar.
4. Apoyo de sectores conservadores y empresariales: Primo de Rivera recibió apoyo de sectores conservadores y empresariales que veían en su liderazgo una posible solución a la agitación social y la ineficacia gubernamental. Buscaban estabilidad y orden.
5. Debilidad de las instituciones democráticas: La crisis de las instituciones democráticas y la falta de confianza en el sistema parlamentario debilitaron la resistencia contra el golpe. La percepción de que la democracia no podía resolver los problemas contribuyó al respaldo a medidas autoritarias.
6. Imagen de Primo de Rivera como hombre fuerte y reformador: Primo de Rivera presentó una imagen de líder fuerte y capaz de tomar medidas decisivas para estabilizar el país. Muchos sectores vieron en él la posibilidad de llevar a cabo reformas necesarias.
La combinación de estos factores creó un contexto propicio para el golpe de estado de Primo de Rivera, quien asumió el poder con la promesa de restaurar el orden y la estabilidad en España.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *