Nacionalismo, Imperialismo y Crisis del Siglo XX: Un Recorrido Histórico

El Nacimiento del Nacionalismo y el Imperialismo

Concepciones del Nacionalismo (Siglo XIX)

  • Románticos Alemanes: Defendían una concepción cultural de la nación, viéndola como un ser vivo con cultura, lengua e historia comunes, con derecho a organizarse como estado soberano.
  • Teóricos Franceses: Planteaban una concepción política de la nación, formada por la decisión voluntaria de un conjunto de personas que comparten leyes, derechos y deberes, más allá de una cultura común.

Movimientos Nacionalistas Disgregadores (Siglo XIX)

  • Bélgica: Se separó de los Países Bajos, convirtiéndose en un estado independiente.
  • Imperios Austrohúngaro y Turco: Formados por poblaciones diversas, muchos grupos reivindicaron su independencia.
  • Imperio Turco: Fragmentado durante el siglo XIX, independizándose Grecia, Serbia, Rumanía, Bulgaria y Albania.
  • Irlanda: Inició un movimiento independentista de Gran Bretaña, logrando la independencia en 1922, aunque la parte norte permaneció bajo dominio británico.

El Problema de la Esclavitud y la Guerra de Secesión en Estados Unidos (Siglo XIX)

La Constitución de Estados Unidos dejaba en manos de cada estado la abolición de la esclavitud. Los estados del norte y el oeste la abolieron, pero los estados del sur no, ya que era la base de sus explotaciones de algodón y tabaco. El enfrentamiento entre los estados abolicionistas y esclavistas se intensificó.

Abraham Lincoln fue elegido presidente y abolió la esclavitud en los nuevos territorios. Algunos estados del sur se separaron y crearon una confederación.

La Guerra de Secesión duró 4 años y acabó con la victoria del norte. Fue una guerra destructiva, con el uso de armas modernas y muchas muertes.

La Consolidación del Liberalismo en Gran Bretaña y Francia (Siglo XIX)

Gran Bretaña:

  • Se aprobó el sufragio universal masculino.
  • Se desarrollaron la libertad religiosa y la libertad de expresión.
  • Surgieron los partidos políticos.
  • Los partidos socialistas empezaron a tener representación parlamentaria y a desarrollar estrategias políticas modernas.

Sin embargo, no había una auténtica democracia debido a:

  1. Las mujeres carecían de muchos derechos, incluyendo el voto, y seguían legalmente sometidas a los varones. Surgieron asociaciones de mujeres, conocidas como el movimiento sufragista, que luchaban por mejorar su situación.
  2. Se practicaba la manipulación electoral, mediante la que los poderosos intentaban manipular los resultados electorales.

El Mantenimiento de Sistemas Políticos Autoritarios (Siglo XIX)

  • Rusia: El zar mantenía un férreo absolutismo y la esclavitud existió hasta 1861. La nobleza, la iglesia ortodoxa y los oficiales del ejército monopolizaron los cargos.
  • Alemania: Tras la unificación, se creó un sistema que no era totalmente liberal. Se aprobó una constitución que creaba un parlamento elegido por sufragio universal masculino, pero que no podía oponerse a las decisiones del emperador y del primer ministro.
  • Imperio Austrohúngaro: El emperador siguió controlando todo el poder, apoyado en la iglesia católica, la aristocracia y el ejército.

¿Qué es el Imperialismo? (Siglo XIX)

El imperialismo implica la extensión del dominio de un país sobre otros. El país que conquista es la metrópoli y las colonias son los territorios conquistados.

En la expansión imperialista del siglo XIX, Gran Bretaña y Francia fueron las principales potencias coloniales, pero también crearon imperios otros países europeos.

El Proceso de Conquista (Siglo XIX)

En 1830, Inglaterra conquistó India y Francia emprendió la conquista de Argelia.

Las potencias se dividieron continentes enteros. Así, en la Conferencia de Berlín, el territorio africano pasó a manos de los estados europeos.

A principios del siglo XX, la expansión imperialista había acabado.

Un caso especial fue el de América Latina, que había logrado su independencia política de España y Portugal.

La Administración de las Colonias (Siglo XIX)

  • Las colonias estaban sometidas a la soberanía de la potencia colonizadora y eran administradas por ella.
  • En los protectorados, las potencias coloniales controlaban la política exterior y la explotación de las riquezas del país, mientras que las autoridades nativas se hacían cargo de la política interior.
  • Las concesiones eran territorios que pertenecían a un país independiente, pero en los que las potencias occidentales conseguían ventajas comerciales.

La Guerra de la Independencia Española y el Reinado de Fernando VII

La Guerra de la Independencia (1808-1814)

España entró en guerra contra Francia.

España fue derrotada y tuvo que firmar un tratado para aliarse con Francia. España y Francia firmaron el Tratado de Fontainebleau por el que acordaban invadir Portugal, que se había aliado con Inglaterra.

Las tropas francesas ocuparon algunas ciudades españolas. Carlos IV abdicó y pasó a ser rey Fernando VII. Napoleón secuestró a la familia real en Bayona y obligó a abdicar en favor de José Bonaparte, que se convirtió en rey de España.

Antes del secuestro, el 2 de mayo de 1808, se produjo una sublevación en Madrid, que condujo a la Guerra de la Independencia.

Periodo Absolutista y Trienio Liberal (1814-1833)

  • Regreso de Fernando VII: Derogación de la Constitución de Cádiz.
  • Trienio Liberal (1820-1823): Pronunciamiento de Riego. Fernando VII jura la Constitución de Cádiz.
  • Segundo Periodo Absolutista (1823-1833): Llegada de los Cien Mil Hijos de San Luis. Fernando VII recobra el poder absoluto. Firma de la Pragmática Sanción. Isabel II es nombrada heredera al trono. Muerte de Fernando VII y Primera Guerra Carlista.

Periodo de Regencias (1833-1843)

  • 1836: Levantamiento militar de La Granja.
  • Desamortización de Mendizábal.
  • 1837: Nueva Constitución.
  • 1840: Regencia de Espartero.
  • 1843: Dimisión de Espartero. Isabel II es proclamada mayor de edad.

La Década Moderada (1844-1854) y el Bienio Progresista (1854-1856)

  • Década Moderada: Los moderados en el poder. Suspensión de la desamortización. 1845: Nueva Constitución.
  • Bienio Progresista: Los progresistas en el poder. Creación de la Unión Liberal. Desamortización de Madoz. Levantamiento de los populares.

Gobierno Provisional, Reinado de Amadeo I y Primera República (1868-1874)

  • Gobierno Provisional: Serrano presidente del gobierno. Se aprueba una nueva Constitución. Serrano es nombrado regente.
  • Reinado de Amadeo I: Isabel II abdica en su hijo Alfonso. Amadeo I de Saboya rey de España. Abdicación de Amadeo de Saboya y Proclamación de la I República.
  • Primera República: Figueras presidente de la República. Se proclama la Primera República Federal. Movimiento cantonalista. Pronunciamiento de Martínez Campos.

La Paz Armada, la Primera Guerra Mundial y la Crisis del 29

La Paz Armada (1871-1914)

Italia se alió al sistema de alianzas para:

  1. El aislamiento de Francia tras la pérdida de Alsacia y Lorena.
  2. El mantenimiento del equilibrio en los Balcanes. Bismarck sabía que Austria y Rusia tenían intereses enfrentados en los Balcanes y que estas tensiones podían provocar un conflicto europeo.

Guillermo II llegó al trono.

Se inició un nuevo periodo en las relaciones internacionales, al que llamamos Paz Armada.

Esta época tiene 2 características:

  • Las potencias europeas se agruparon en 2 bloques militares enfrentados. Alemania, Austria e Italia firmaron la Triple Alianza. Francia, Rusia y Gran Bretaña formaron la Triple Entente.
  • El temor mutuo llevó a una carrera de armamentos.

La Primera Guerra Mundial (1914-1918)

La Guerra de Movimientos (1914)

El plan alemán pretendía una rápida victoria sobre Francia para volverse después sobre Rusia. El estado mayor alemán había creado el Plan Schlieffen, que consistía en un ataque sorpresa a gran escala sobre Francia atravesando Bélgica.

Pero fueron detenidos en la Batalla de Marne.

Rusia lanzó una ofensiva sobre Alemania.

Los rusos fueron derrotados, pero forzaron a los alemanes para desviar las tropas hacia el este, esto salvó París.

La Guerra de Posiciones (1915-1917)

La guerra se estabilizó.

Ante la estabilidad de los frentes principales, los aliados intentaron romper el equilibrio atacando zonas secundarias.

  • En el Mediterráneo, los británicos intentaron tomar el Bósforo.
  • Las colonias alemanas de África fueron conquistadas por los británicos.
  • En Oriente Medio, los aliados ocuparon las posesiones otomanas.

La Crisis de 1917

La Revolución Rusa: En Rusia tuvo lugar una revolución que destronó al zar e impuso un gobierno comunista.

El nuevo gobierno firmó el Tratado de Brest-Litovsk, por el que Rusia abandonó la guerra y cedió territorio alemán.

Estados Unidos entró en guerra: Se había declarado neutral, pero vendía suministros a los aliados. Alemania intentó evitarlo, pero Estados Unidos entró en guerra.

La Paz de París y el Tratado de Versalles (1919)

Conjunto de tratados firmados por los países vencidos.

La Paz de París tenía 3 objetivos:

  1. Impedir el resurgimiento de Alemania.
  2. Conseguir un equilibrio de poderes entre las potencias vencedoras.
  3. Mantener aislada a Rusia.

Los Cambios Territoriales Tras la Primera Guerra Mundial

  • Por el Tratado de Versalles, Alemania perdió todas sus colonias, que pasaron a manos de Francia y Gran Bretaña, pero también perdió territorios europeos.
  • El Imperio Austrohúngaro se fragmentó en Austria, Hungría, Checoslovaquia.
  • El Imperio Otomano se convirtió en la República de Turquía y perdió territorios.
  • Polonia recibió territorios rusos, austriacos y alemanes.
  • Rumanía recibió la Transilvania del Imperio Austrohúngaro.

El Origen de la Crisis del 29

Superproducción: Durante la Primera Guerra Mundial, los países implicados habían centrado su economía en la producción de la guerra y otros países los sustituyeron en el mercado internacional.

Especulación: La economía de Estados Unidos en los años 20 se basaba en la especulación inmobiliaria y en la bolsa.

Glosario

Afrancesados:
Ilustrados españoles que reconocieron a José Bonaparte como rey.
Fernandinos:
Españoles que se mantuvieron fieles a Fernando VII.
Guerrillas:
Partidas de civiles armados que hostigaban a las tropas napoleónicas y entorpecían su control del territorio.
Pronunciamiento:
Forma de sublevación militar típica del siglo XIX cuyo objetivo era cambiar un determinado sistema político.
Santa Alianza:
Alianza de numerosos reyes europeos para enfrentarse a los gobiernos de corte liberal.
Desamortización:
Incautación y venta por el estado de bienes de otras instituciones.
Regencia:
Cuando una monarquía no es gobernada por su legítimo rey por incapacidad, minoría de edad o ausencia.
Cantonalismo:
Movimiento cuyo objetivo era la creación de estados soberanos y federados dentro de España.
Mayorazgo:
Tierras vinculadas a una familia noble que no se podían vender ni ceder.
Ciudad Libre:
Ciudad cuya soberanía está en discusión y que se pone bajo control administrativo de una potencia.
Cordón Sanitario:
Países que rodeaban a la URSS.
Reparaciones de Guerra:
Cantidades que tiene que pagar el país considerado responsable de una guerra a los vencedores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *