Naciones, Imperios y Liberalismo en el Siglo XIX: Un Recorrido Histórico

Naciones e Imperios a Finales del Siglo XIX

Gran Bretaña

Gran Bretaña tuvo su época de esplendor durante el siglo XIX. Este siglo recibe el nombre de era victoriana (reinado de Victoria I). Era la potencia mundial en estos momentos.

Francia

Francia atravesó varios regímenes políticos: monarquía parlamentaria, república y el gobierno de Luis Napoleón Bonaparte.

Esta época fue de gran esplendor económico e industrial. Francia intervino en todos los conflictos y guerras de Europa. Tras el desastre de 1870, en el que Francia fue derrotada por Prusia, el Segundo Imperio se hundió y comenzó la Tercera República, con la que consiguieron el sufragio universal.

EEUU

Tras la Guerra de Secesión, una guerra civil entre los estados del norte y del sur, EEUU ya era una nación. La lucha se produjo porque los del norte, más industrializados y en contra de la esclavitud, querían la unión de todos los estados. Los estados del sur, dedicados a la agricultura y con mano de obra de esclavos, querían la separación de los estados del norte. La guerra la ganó el norte.

El Imperialismo

El imperialismo fue una acelerada carrera entre las principales potencias industriales para conquistar territorios y conseguir repartirse África y Asia en pocos años.

Económicas

Sociales y Demográficas

La población indígena perdió la propiedad de sus tierras.

Trabajo forzoso: los indígenas eran obligados a trabajar con salarios bajos.

Los europeos sustituyeron los variados cultivos tradicionales por monocultivos.

Introducción de mejoras sanitarias.

Los europeos extraían materias primas sin compensar a los indígenas.

Desequilibrio demográfico.

Los europeos impedían la industrialización en las colonias.

Hambre y desnutrición.

Políticas

Culturales

Sometimiento de la población indígena a gobernantes europeos.

Racismo.

Imposición de la religión, lengua y costumbres europeas y la pérdida de tradiciones indígenas.

El Avance del Liberalismo y de la Democracia en España (Reinado de Isabel II)

Fernando VII, al morir, dejó como sucesora a su hija Isabel II, de 3 años de edad.

Se produjo una guerra civil entre los partidarios del absolutismo, que querían que gobernara Don Carlos, contra los liberales, que querían que gobernara Isabel II. Ganaron los liberales e Isabel reinó con el apoyo de su madre.

Sistema Político

Con Isabel II se implantó un régimen liberal. Surgieron dos partidos: moderados y progresistas. En 1837 se aprobó una nueva constitución con diferencias a la anterior:

  • El sufragio deja de ser universal y es censitario (solo votan los ricos).
  • El parlamento era bicameral. Hubo muchas constituciones por los constantes cambios de gobierno.
  • En 1845 se aprueba otra constitución con máximos poderes a la reina y limita los derechos y libertades públicas. Duró hasta la revolución de 1868, en la que Isabel se fue a Francia.

Sistema Socioeconómico

La España de Isabel II se caracteriza por el atraso económico y social frente a los países europeos. La economía se basaba en la agricultura y las tierras pertenecían a unos pocos terratenientes.

Hubo algunos avances:

  • La desamortización de los bienes del clero realizada por Mendizábal.
  • La ley de ferrocarriles que dio impulso a la red ferroviaria.

El Sexenio Revolucionario

Una vez destronada Isabel II, se forma un gobierno provisional y unas cortes que aprobaron una constitución. Durante este periodo surgieron nuevos partidos: demócratas y republicanos.

Pusieron en el trono a Amadeo de Saboya. Fue un rey con buenas intenciones, pero abdicó cuatro años después, dejando la Primera República.

Primera República

Apenas duró 11 meses y tuvo 4 presidentes. El mayor problema fue el cantonalismo: movimiento federalista que quería el autogobierno provincial. El carlismo se reactivó y también la guerra de Cuba. Este gobierno tenía muchos problemas y muy pocos apoyos.

Un golpe de estado abrió el camino a Alfonso XII.

La Restauración de Alfonso XII

Alfonso XII llegó a España tras el pronunciamiento del general Martínez Campos en 1874. Se inicia así la Restauración.

Sistema Político

Cánovas del Castillo fue el inspirador de una nueva constitución. Se elaboró pensando en el caso de que gobernara la oposición no cambiarla, se hizo una constitución flexible. Duró desde 1876 hasta 1923, en la que el golpe de estado de Miguel Primo de Rivera la suspendió.

La Constitución de 1876

  • El equilibrio entre el poder del rey y el de las Cortes se basaba en la soberanía compartida.
  • Se reconocían los derechos y libertades de los ciudadanos, pero con muchas limitaciones.
  • La religión católica era la religión oficial, pero había tolerancia con las demás.
  • No se reconocía el sufragio universal, pero se preveía su implantación.
  • Parlamento bicameral.

La Guerra de Cuba

La Restauración funcionó hasta finales del siglo XIX. Cánovas fue asesinado por un anarquista y Sagasta tomó la decisión de enfrentarse a EEUU. En el puerto de La Habana se produjo una explosión del Maine y los españoles fueron acusados con el pretexto de proteger a los independentistas. En guerra con España, EEUU invadió la isla. España perdió la guerra y las últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *