Nietzsche: Vida y Obra (1844-1900)
Biografía
Nació en Alemania. Hijo de un pastor protestante, recibió una sólida formación humanista y desarrolló una gran sensibilidad por la música. Desde joven, sufrió de fuertes dolores de cabeza, una enfermedad que lo acompañaría toda su vida. Estudió Filología Clásica, donde descubrió la obra de Schopenhauer. Inicialmente admiró a Wagner, pero luego rompió con él. Fue nombrado catedrático de Filología Clásica en Basilea (Suiza), puesto que abandonó al agudizarse su enfermedad a los 35 años. Vivió entre el Mediterráneo y los Alpes suizos. A los 45 años, sufrió un colapso en Turín. Pasó los últimos diez años de su vida en un estado casi vegetativo, cuidado por su madre y su hermana, quien manipuló y falsificó pasajes de su obra.
Obras Principales
- La gaya ciencia
- Así habló Zaratustra
- Más allá del bien y del mal
- La genealogía de la moral
Marx: Vida y Obra (1818-1883)
Biografía
Nació en Alemania y murió en Londres. Comenzó estudiando Derecho, pero lo abandonó para estudiar Filosofía. Debido a sus ideas políticas, tuvo que exiliarse de Alemania y refugiarse en París, donde conoció a Engels, con quien escribiría varias obras. Fue expulsado de Francia y, junto con Engels, redactó en Bruselas el Manifiesto Comunista en 1848. Tuvo que huir del continente y se refugió en Londres, donde continuó su tarea política y filosófica. Participó en la creación de la I Internacional junto con Bakunin, con quien tuvo serias discrepancias. Continuó su labor filosófica hasta su muerte en 1883.
Obras Principales
- Manifiesto del Partido Comunista
- La ideología alemana
- El Capital
Contexto Histórico y Cultural del Siglo XIX
Transformaciones Sociales y Políticas
El siglo XIX fue una época de grandes convulsiones. Tras la derrota definitiva de Napoleón en 1815, el Congreso de Viena intentó restaurar el Antiguo Régimen, pero fracasó debido a las sucesivas revoluciones burguesas. La revolución de 1848 marcó la implantación definitiva de la nueva sociedad, caracterizada por dos hechos fundamentales: la Revolución Industrial, que condujo al triunfo del capitalismo, la burguesía y el estado burgués; y el surgimiento del proletariado como nueva clase social, junto con nuevos movimientos políticos y filosóficos como el marxismo, el anarquismo de Bakunin y diversos socialismos, que conformaron la I Internacional. La burguesía observó con temor estos movimientos, especialmente tras la Comuna de París de 1871.
Además, surgió el nacionalismo como nuevo movimiento político, que generó dos nuevas potencias europeas: Alemania, unificada por Bismarck en torno a Prusia, e Italia, unificada por Cavour. Este nuevo escenario político tuvo como ejemplo relevante la derrota de Napoleón III en la guerra franco-prusiana de 1870. Posteriormente, Alemania, con intereses expansionistas, intentó arrebatar el dominio mundial a Francia y Gran Bretaña, lo que condujo a una lucha de imperios que culminó, ya en el siglo XX, en la Primera Guerra Mundial.
Corrientes Artísticas y Culturales
El siglo XIX comenzó con el Romanticismo, que exaltaba la libertad y la subjetividad frente a las reglas clásicas y el racionalismo filosófico. La miseria, la lucha y la decadencia de ciertas clases sociales propiciaron la inclusión de nuevos elementos en el arte, como se observa en la novela realista (Dickens, Balzac, Galdós) y, posteriormente, en el naturalismo (Zola). La ópera adquirió una nueva dimensión con Verdi y con el intento de un arte total en Wagner, quien influyó notablemente en Nietzsche. La pintura historicista burguesa dio paso a nuevas formas pictóricas, iniciadas con el Impresionismo. La ciencia alcanzó un progreso sin precedentes y, en el ideal positivista, fue considerada la panacea de todos los males. La Teoría de la Evolución de Darwin supuso una revolución cultural que influyó incluso en el debate político y social.
Corrientes Filosóficas
La filosofía de esta época comenzó con el Idealismo de Hegel, cuya idea de Dialéctica tuvo una enorme influencia, junto con la obra de Feuerbach, en el pensamiento de Marx. También surgió la figura de Schopenhauer, cuyo Irracionalismo y concepto de Voluntad influyeron enormemente en la obra de Nietzsche. Kierkegaard, en Dinamarca, fue el precursor del Existencialismo del siglo XX. Por otra parte, la filosofía positivista de Comte, en Francia, basada en el auge de las ciencias y el método científico, tuvo una gran trascendencia en el pensamiento filosófico y transformó la teoría social, creando la sociología. La filosofía del siglo XIX pretendió influir en el mundo real y provocó una crisis de valores. El pensamiento de Nietzsche, Marx y Freud fue llamado «Filosofía de la Sospecha» y condujo a nuevas formas de pensamiento.