Operación Barbarroja y el Frente Oriental
El 22 de julio de 1941, Adolf Hitler traicionó a Josef Stalin al invadir la URSS, abriendo un segundo frente que complicó la logística y estrategia militar alemana. Esta decisión, conocida como Operación Barbarroja, marcó un punto de inflexión en la Segunda Guerra Mundial.
La invasión a Rusia, inicialmente concebida como una guerra relámpago, se prolongó. El ejército alemán, no estaba preparado para mantener dos frentes durante un tiempo extendido. Hitler buscaba expandir el territorio alemán hacia el este, obteniendo recursos materiales y humanos. El rápido avance inicial alemán se debió, en parte, a que Stalin había purgado a sus generales más capaces, enviándolos a gulags.
Sin embargo, Hitler subestimó la capacidad de resistencia y los vastos recursos de los rusos. Stalin eventualmente liberó a los generales del gulag para reorganizar sus tropas. La derrota alemana en Stalingrado el 31 de enero de 1943 marcó el inicio del avance del Ejército Rojo hacia Berlín, Viena y Praga, liberando gran parte de Europa central y oriental. La Operación Barbarroja demostró que la derrota total de las tropas alemanas era solo cuestión de tiempo.
La Guerra Fuera de Europa
Mientras la guerra en Europa se acercaba a su fin, los combates continuaban en otras partes del mundo:
- En el Reino Unido, surgieron movimientos antiimperialistas.
- En Sudáfrica, los simpatizantes de Hitler se integraron al apartheid.
- Estados Unidos y Japón intensificaron sus tensiones, culminando en el ataque japonés a Pearl Harbor en 1941, lo que dio al conflicto una dimensión mundial.
- Japón aprovechó la situación en Europa para controlar las antiguas colonias francesas en Indochina. Estados Unidos impuso medidas económicas a Japón, amenazando su supervivencia como isla.
- El embargo estadounidense llevó a Japón a declarar la guerra a Estados Unidos.
- Hitler declaró la guerra a Estados Unidos, a pesar de tener ya dos frentes abiertos. Roosevelt decidió involucrar a Estados Unidos junto con Gran Bretaña para derrotar primero a Alemania, considerada una mayor amenaza geopolítica que Japón.
- Hitler subestimó la capacidad de acción y la potencia de Estados Unidos, así como la resistencia y el patriotismo de Rusia.
El Desenlace de la Segunda Guerra Mundial
- La decadencia de Alemania no fue inmediata tras la invasión de la URSS y la guerra contra Estados Unidos; se reflejó en su poder militar hasta 1943.
- Los Aliados occidentales bombardearon Alemania, diezmando a la población, mientras el Ejército soviético avanzaba por el este y los Balcanes.
- A pesar de su inminente derrota, los japoneses defendieron su país con determinación, como lo demuestran los pilotos Kamikaze. Ante esta resistencia, el presidente estadounidense Harry Truman ordenó el lanzamiento de bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki, causando una devastación sin precedentes y la rendición incondicional de Japón. Este acto marcó el poder de Estados Unidos sobre Japón y el mundo.
- No hubo acuerdos de paz formales después de la guerra, solo se organizó el mundo de la posguerra.
- Entre 1943 y 1945, los Aliados establecieron un marco para las relaciones políticas y económicas internacionales, creando las Naciones Unidas.
- Las bajas de la Segunda Guerra Mundial fueron extremadamente altas, especialmente para la URSS, Polonia y Yugoslavia. Las bajas civiles fueron masivas debido a genocidios y masacres, como el Holocausto y la muerte de millones de prisioneros de guerra rusos.
Economía y Guerra Moderna
- La Primera y Segunda Guerra Mundial requirieron enormes cantidades de armamento, obligando a los países a modificar su economía nacional para su producción.
- Consecuencias de la movilización económica:
- Introducción de la fuerza laboral femenina.
- Fortalecimiento de los sindicatos y organizaciones laborales.
- Los ejércitos y la guerra se convirtieron en industrias, generando una simbiosis entre el estado y las empresas privadas de armamento.
- Los países en guerra debieron decidir si financiaban el conflicto mediante deuda (créditos) o impuestos.
- Las guerras modernas impulsaron el desarrollo tecnológico y productivo, como el Proyecto Manhattan y las computadoras de contexto militar, que luego darían origen a Internet. Estos proyectos, inviables en tiempos de paz en términos de costo-beneficio, demostraron el impacto de la guerra en la innovación.
- El desenlace de la Segunda Guerra Mundial posicionó a Estados Unidos como la hegemonía mundial, superando a Gran Bretaña y rivalizando con la URSS en términos económicos. Factores como su seguridad geográfica, su rol como arsenal de los Aliados y su capacidad para canalizar su economía hacia la guerra contribuyeron a este ascenso.
Banco Mundial y FMI (Fondo Monetario Internacional)
En la posguerra, estas instituciones proporcionaron estabilidad, asistencia económica y promovieron el desarrollo a largo plazo en todo el mundo.
Surgieron de la Conferencia de Bretton Woods en 1944. Los acuerdos de la conferencia incluyeron:
- Establecimiento del patrón oro-dólar.
- Uso del dólar como moneda de referencia.
- Cambio de billetes y oro.
- Creación del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) para eliminar barreras al libre comercio.
Objetivos de la conferencia:
- Garantizar la estabilidad del sistema monetario internacional mediante la cooperación entre naciones.
- Reconstruir la economía en la posguerra.
- Fomentar la cooperación económica internacional.
Impulsores: Henry Morgenthau, Harry Dexter White, John Maynard Keynes.
Forman parte de 190 países, exclusivamente naciones soberanas. No se requiere ser miembro de las Naciones Unidas para pertenecer. Los miembros que aportan mayores cuotas son: Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia y Reino Unido.
FMI
Los países pagan cuotas al FMI según su poder económico e influencia en la economía mundial. Estados Unidos es el mayor aportador. Fue creado en 1945 mediante el tratado internacional de Bretton Woods, después de la Segunda Guerra Mundial, para evitar colapsos económicos. Ofrece apoyo financiero a los países miembros según sus condiciones macroeconómicas.
Funciones:
- Estabilidad monetaria internacional: Supervisión del sistema monetario y políticas económicas, y asesoramiento.
- Asistencia financiera: Préstamos y ayuda en deudas externas.
- Capacitación y asistencia técnica: Gestión de finanzas públicas.
- Alivio de deuda de países pobres.
Banco Mundial
Declara y reduce la pobreza mediante préstamos de bajo interés y créditos sin interés. Ofrece apoyo económico a naciones en desarrollo.
La Gran Depresión
Introducción
- Contexto histórico: La Gran Depresión fue un cataclismo económico que comenzó con el crash financiero de 1929.
- Importancia: Marcó profundamente el siglo XX, afectando la política y la economía mundial.
Causas y Desarrollo
- Crash de 1929: Comenzó el 29 de octubre de 1929 en la Bolsa de Valores de Nueva York.
- Impacto inicial: La producción industrial en Estados Unidos se redujo en un tercio entre 1929 y 1931, afectando rápidamente a Alemania y otros países, debido a que Estados Unidos se fortaleció tras la Primera Guerra Mundial y era el principal exportador a Europa y la principal economía mundial.
Ciclos Económicos y Capitalismo Mundial
- Fluctuaciones económicas: Las fluctuaciones en la economía capitalista mundial eran conocidas desde el siglo XIX.
- Ciclos de expansión y depresión: Estos ciclos afectaron a la economía global, con cambios en su duración y severidad.
Desaceleración y Retroceso de la Globalización
- Crecimiento desacelerado: A pesar de la Gran Depresión, el crecimiento económico continuó, aunque más lentamente.
- Impacto en la globalización: La integración económica mundial se estancó o retrocedió significativamente durante los años 1930.
Efectos Globales y Sectoriales
- Precios y producción: Los precios de muchos productos básicos cayeron drásticamente, afectando a países productores de materias primas.
- Desempleo: La Gran Depresión causó un desempleo masivo, con tasas de hasta el 44% en Alemania y el 29% en Estados Unidos.
Respuestas a la Crisis
- Proteccionismo: Muchos países levantaron barreras arancelarias para proteger sus economías.
- Reformas económicas: Surgieron nuevas políticas económicas, como las propuestas por John Maynard Keynes, enfocadas en el pleno empleo y el gasto público.
Consecuencias Políticas y Sociales
- Radicalización política: La crisis llevó a la radicalización de movimientos políticos de izquierda y derecha.
- Seguridad social: La Gran Depresión impulsó el desarrollo de sistemas de seguridad social en muchos países.
- La amarga experiencia de los trabajadores ilustra el porqué de la fijación de las clases trabajadoras en la seguridad social: seguridad ante las incertidumbres del desempleo, la enfermedad, los accidentes y la temida certidumbre de una vejez sin ingresos.
- Estados Unidos, que carecía de un sistema gubernamental de apoyo a las clases trabajadoras, aprobó su ley de seguridad social en 1935.
Perspectivas Teóricas
- Crítica al liberalismo económico: La Gran Depresión cuestionó la teoría económica liberal de la época, llevando a una reconsideración del papel del gobierno en la economía.
- La Primera Guerra Mundial reforzó esta tendencia: para 1929, el porcentaje de la producción mundial de Estados Unidos alcanzó el 42%, frente al 28% de las tres potencias europeas.
En resumen: El 29 de octubre de 1929, la Bolsa de Nueva York sufrió una caída de casi el 40%. Las consecuencias incluyeron inseguridad económica, miseria, caída de la renta nacional (ingreso familiar), caída de los beneficios de empresas y fábricas, afectación del comercio y tasas de desempleo enormes.
Causas: Después de la Primera Guerra Mundial, Europa quedó devastada. Estados Unidos apoyó económicamente y con recursos a Europa para su recuperación, creando una burbuja económica. La economía se volvió frágil y los inversores, grandes y pequeños, comenzaron a retirar sus acciones de la bolsa, provocando su desplome. Se generó un ciclo vicioso: mientras más bajaba la bolsa, más miedo tenía la gente. Estados Unidos retiró el apoyo a Europa, que también entró en crisis, globalizando la Gran Depresión. Cuando Roosevelt asumió la presidencia, implementó la política del New Deal para reactivar la economía, generando empleos a través de obras públicas y desarrollando un sistema de seguridad social para apoyar a las clases trabajadoras.
La Teoría Keynesiana
La teoría keynesiana busca contrarrestar la crisis económica a corto plazo. Propone la intervención del Estado, ya que el mercado no es perfecto para mantener el equilibrio. Confía en el Estado, a diferencia del liberalismo, que se basa en la oferta y la demanda y confía en el mercado.
La intervención estatal consistió en aumentar la oferta de dinero y disminuir el desempleo creando obras y servicios públicos. El Estado se financia a través de deudas públicas, que se pagarían por sí solas una vez que la economía se recuperara. Al tener más dinero, la gente gastaría en empresas, generando recaudaciones de impuestos para pagar las deudas. Esto se lograría imprimiendo más dinero y bajando las tasas de interés. Sin embargo, imprimir más dinero aumenta la inflación, y bajar las tasas de interés puede llevar a un nuevo endeudamiento.