La Oposición al Régimen Franquista
La oposición al régimen franquista se desarrolló en dos etapas principales:
Primera Etapa (Posguerra: Años 40 y 50)
Tras ganar la guerra, el Régimen se sirvió de un aparato legal para aniquilar el republicanismo (ej. Ley de Responsabilidades Políticas de 1939, Ley de Seguridad del Estado de 1941). Esto resultó en numerosos presos y exiliados forzosos, especialmente trabajadores sospechosos de republicanismo desde 1939.
- La población y su ideología fueron controladas por la censura (aulas, periódicos).
- La oposición fue muy reducida en estos años, actuando desde la clandestinidad o el exilio.
Grupos de Oposición en la Posguerra:
- Gobierno Republicano en el Exilio: Continuó su actividad fuera de España.
- El Maquis: Acciones de guerrilleros (excombatientes anarquistas y comunistas exiliados) desde 1944 en zonas rurales y montañosas, que fueron reprimidos por las fuerzas del Orden Público.
- Movimiento Obrero: Aumentó de forma progresiva a lo largo de la dictadura en forma de huelgas.
- PCE (Partido Comunista de España): Movilizando las universidades y los sindicatos.
- Universidades: Símbolo de oposición al franquismo desde los años 50.
Segunda Etapa (Finales de los 50 hasta 1975)
Los cambios económicos y sociales de finales de los 50 favorecieron la oposición hasta la muerte del dictador, reivindicando la libertad y la democracia.
Distinguimos la oposición social y la política:
Oposición Social:
- Movimiento Obrero: Huelgas en las áreas industriales organizadas por sindicatos clandestinos (ej. CCOO).
- Movimiento Universitario: Movilizaciones de estudiantes y huelgas de profesores que fueron duramente reprimidas por el Régimen con el cierre de facultades y la sanción/suspensión de profesores.
- La Iglesia Católica: Los seguidores del Concilio Vaticano II se distanciaron de la dictadura y proliferaron los “curas obreros”, que se alinearon con grupos de izquierdas.
- Oposición dentro del Ejército: Organizada en torno a la UMD (Unión Militar Democrática).
Oposición Política:
- Oposición Política Moderada: Formada por liberales y democristianos como Gil Robles.
- Oposición Política de Izquierdas: Liderada por el PCE, que fue el partido más activo y el creador de la Junta Democrática en 1974, donde destaca Santiago Carrillo como líder; y el PSOE, dirigido por Felipe González, que lideró la Plataforma de Convergencia Democrática en 1975. Ambas organizaciones se coordinaron en los años finales del franquismo formando la Plata-Junta.
- Oposición Nacionalista: Destacan el PNV en el País Vasco y CDC en Cataluña.
- Oposición Violenta: Con tres grupos terroristas principales: ETA (fundada en 1959), la FRAP y GRAPO (ambos de extrema izquierda).
Crisis del Régimen Franquista
La crisis del Régimen se caracteriza por la crisis interna, la crisis económica, los fracasos exteriores y la precaria salud de Franco.
- En 1973, Franco renuncia a la Jefatura de Estado nombrando a Carrero Blanco presidente del Gobierno. Este fue asesinado por ETA ese mismo año y le sucede Carlos Arias Navarro, quien dio paso a la regulación del derecho de asociación política y provocó la división dentro del régimen. Esta lucha interna se dio entre los partidarios de cierta flexibilidad y los opuestos a cualquier reforma (el búnker).
- Por otro lado, en 1973 la crisis del petróleo supuso el fin del crecimiento económico; se redujeron el turismo y las inversiones, las empresas quebraron, aumentó el paro… lo que dio lugar a una mayor conflictividad social.
- Además, cabe destacar las difíciles relaciones con el exterior debido a la caída de las dictaduras de Portugal y Grecia y al aislamiento internacional de la dictadura a causa de la política de represión.
- Todas estas razones, junto con la enfermedad de Franco (Parkinson), las protestas dentro y fuera de España contra la ejecución de terroristas del FRAP y ETA y la “Marcha Verde” organizada por Marruecos, provocaron el fin del régimen franquista, que finalizó definitivamente con la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975.
Economía y Sociedad bajo el Franquismo
Política Económica: De la Autarquía al Desarrollo
En los años 40 y 50 (posguerra), el Régimen optó por una política autárquica con el objetivo de conseguir la autosuficiencia económica, lo que llevó la economía al borde del colapso, teniendo que llegar incluso al racionamiento.
- En 1957, Franco permite la entrada en el gobierno de tecnócratas (Navarro Rubio y Ullastres), que aplicaron el Plan de Estabilización de 1959, que liberalizó la economía española y sentó las bases del desarrollo económico de los años 60 y 70.
Medidas más destacadas del Plan de Estabilización:
- Reducción de los gastos del Estado.
- Congelación de salarios.
- Devaluación de la peseta.
- Desaparición del control del Estado sobre las actividades económicas.
- Apertura a los mercados exteriores.
Además, se pusieron en marcha los Planes de Desarrollo (1964-1975), que pretendían fomentar la industria y disminuir los desequilibrios entre las distintas zonas de España. El resultado de esto no fue totalmente positivo ya que, aunque la industria avanzó, lo hizo solo en algunas regiones, aumentando los desequilibrios entre estas.
Entre 1960 y 1973 se dio un intenso periodo de crecimiento económico, no debido principalmente a la planificación económica del franquismo, sino a la expansión de la economía mundial, que nos benefició con el turismo y con las inversiones extranjeras; crecimiento que se vio frenado por la crisis del petróleo de 1973.
Transformaciones Sociales
En cuanto a las transformaciones sociales, la población creció más de 5 millones desde 1957 hasta 1970, debido en gran parte a la alta cifra de migraciones.
- El éxodo rural se dirigió a Madrid, Cataluña y Valencia, donde surgieron ciudades dormitorio no planificadas. Esto incrementó la diferencia de riqueza entre las regiones que se quedaron despobladas y las más industrializadas.
- Además, la emigración exterior fue muy elevada, siendo Alemania, Francia, Suiza y Bélgica los principales destinos.
- Cabe destacar también que el número de población activa dedicada al sector primario disminuyó, a la vez que aumentó el de obreros y se desarrolló la clase media.
- Los modos de vida y la mentalidad cambiaron, en especial entre los jóvenes, debido a la difusión de la televisión y la influencia de los turistas europeos.
- Uno de los cambios más destacados fue la incorporación de la mujer al trabajo.
- El nivel de vida mejoró, surgiendo con esto la sociedad de consumo, generalizándose la cultura de ocio (teléfono, nevera, SEAT 600…).
El crecimiento económico de este periodo transformó profundamente la sociedad española. Los cambios económicos y sociales contrastaron con el inmovilismo y la represión política del Régimen.