Oposición, Nacionalismos y Conflictos en la España de la Restauración a la Guerra Civil

Oposición, Nacionalismos y Conflictos en la España de la Restauración a la Guerra Civil

La Creciente Oposición: Republicanismo, Nacionalismo Catalán y Vasco

Contexto: Los principios ideológicos de la Restauración, basados en el bipartidismo y el turnismo, marginaron a amplios sectores de la sociedad, generando una creciente oposición política. Carlistas, republicanos, nacionalistas, socialistas y anarquistas se vieron privados de la representación que les correspondía en el Parlamento debido al fraude electoral.

Desarrollo:

1. Republicanismo:

Los republicanos se dividieron en distintas tendencias: posibilistas (moderados), progresistas (insurrección militar), unitarios y federales (revuelta popular, la más numerosa). Compartían la concepción de la República como forma de Estado, el deseo de realizar reformas para los grupos sociales desfavorecidos, y la importancia del progreso científico, educativo y la laicidad. Hubo intentos insurreccionales y pequeños éxitos electorales con el sufragio universal masculino (1890), pero el número de diputados republicanos fue siempre muy bajo. A principios del siglo XX surgieron el lerrouxismo (Lerroux, Cataluña) y el blasquismo (Blasco Ibáñez, Valencia). Los apoyos sociales de los republicanos fueron: la pequeña burguesía, las clases medias y populares urbanas y los trabajadores industriales.

2. Nacionalismos catalán y vasco:

Factores que llevaron al desarrollo de los nacionalismos: la tendencia centralizadora y unificadora de los gobiernos de la Restauración y la existencia de regiones con elementos culturales propios o un especial desarrollo económico.

  • Nacionalismo catalán: Favorecido por el desarrollo industrial del siglo XIX y por la aparición de una burguesía industrial. Coincidió con un renacimiento de la cultura catalana y el uso del catalán. Hacia 1880 surge el nacionalismo político que afirma la existencia de la nación catalana y pide un mayor autogobierno. Hubo varias corrientes: una tradicionalista católica y otra progresista (creó el Centro Catalán que presentó el Memorial de Agravios a la Corona en 1885). En 1891 se creó el partido Unión Catalanista, que redactó las Bases de Manresa (reclamación de instituciones catalanas y traspaso de competencias). En 1901 se fundó la Liga Regionalista (principal partido catalán del primer tercio del siglo XX).
  • Nacionalismo vasco: Surge como reacción por la eliminación de los fueros vascos y a pesar de la aprobación de conciertos económicos. Se diferencia del nacionalismo catalán en que se basó en la singularidad de la etnia vasca, el rechazo a costumbres de fuera (la industrialización atrajo a inmigrantes) y la idealización del mundo rural tradicional vasco. Sabino Arana fue la figura principal y fundó el Partido Nacionalista Vasco (PNV, 1895), católico y tradicionalista. Después el nacionalismo vasco se suavizó (aceptó la autonomía desde la legalidad), acercándose a la burguesía industrial vasca. Los apoyos sociales de los nacionalistas fueron: la burguesía y las clases medias.

Consecuencias: La oposición política, junto con otros problemas, provocaron la crisis de la Restauración (1902-1931).

El Auge de las Fuerzas de Oposición: Anarquismo y Socialismo

Contexto: Los principios ideológicos de la Restauración (bipartidismo y turnismo) marginaron a amplios sectores de la sociedad, generando una creciente oposición política. Carlistas, republicanos, nacionalistas, socialistas y anarquistas se vieron privados de la representación que les correspondía en el Parlamento debido al fraude electoral.

Desarrollo: En la segunda mitad del siglo XIX, los obreros vivían una dura situación. La revolución de 1868 permitió que llegaran a España las ideas socialistas y anarquistas y que se formaran grupos vinculados a la Primera Internacional o Asociación Internacional de Trabajadores (fundada en 1864). Fanelli difundió los ideales anarquistas y Lafargue las socialistas marxistas.

1. Socialismo:

El socialismo defendía la necesidad de la acción política y de la creación de un partido de la clase obrera. En 1879, Pablo Iglesias fundó el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). En 1888 se fundó el sindicato Unión General de Trabajadores (UGT). Partido y sindicato tuvieron influencia en Madrid, Vizcaya y Asturias. Era un partido marxista, obrerista y partidario de la revolución socialista, pero defendía medidas que permitieran la organización política y sindical, el sufragio universal y la mejora de condiciones de vida y trabajo de los obreros. En 1910 obtuvieron su primer diputado.

En 1921, un grupo de disidentes del PSOE fundaron el Partido Comunista de España (PCE), cuando el PSOE rechazó integrarse en la Internacional Comunista promovida por Lenin. Sus líderes fueron José Díaz y Dolores Ibárruri.

2. Anarquismo:

El anarquismo promovía la desaparición de toda forma de poder. En 1881 se fundó la Federación de Trabajadores de la Región de España (FTRE), que desarrolló una acción sindical reivindicativa. Se extendió por Cataluña y Andalucía. El anarquismo fue constantemente reprimido, por lo que se dividió en dos partes: una defendía la acción directa mediante la violencia para acabar con el sistema y otra la fundación de organizaciones sindicales (anarcosindicalistas). En 1910 se fundó un sindicato: la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), que fue prohibida y perseguida a principios de la década de 1910. Entre 1917 y 1918, el anarquismo se enfrentó con las fuerzas del orden público (época del pistolerismo), especialmente en Barcelona.

Consecuencias: La oposición política, junto con otros problemas, provocaron la crisis de la Restauración (1902-1931).

El Problema de Marruecos y la Crisis de 1909

Contexto: En 1902, Alfonso XIII alcanza la mayoría de edad y comienza su reinado (jura la Constitución de 1876). Su reinado coincide con la crisis de la Restauración (1902-1931). Durante los primeros años de su reinado hay intentos de reforma o regeneración por parte de los gobiernos.

Desarrollo:

La política colonial española a comienzos del siglo XX:

  • Objetivos del colonialismo español: iniciar su penetración en el norte de África y convertirse en una nueva potencia colonial.
  • Conferencia de Algeciras (1906): se establece un protectorado franco-español en Marruecos, España controla el Rif, Ifni y Río de Oro. Las tribus bereberes contestan y España mantiene una fuerte presencia militar. Las tropas españolas son derrotadas en el Barranco del Lobo. España envía reservistas.

Consecuencias:

  • Consecuencias sociales de la política colonial:
    • El envío de reservistas a Marruecos provoca una protesta popular en Barcelona: la Semana Trágica (1909).
    • El sindicato anarquista Solidaridad Obrera convoca una huelga general, que es apoyada por la UGT y los republicanos.
    • La revuelta es antimilitarista y anticlerical: se levantan barricadas y se queman edificios religiosos.
    • Se declara el estado de guerra, hay muchos muertos y heridos y una dura represión.
  • Consecuencias políticas de la Semana Trágica:
    • La desestabilización de los partidos de turno y la caída del gobierno conservador de Maura, que es sucedido por el liberal Canalejas.
    • Los partidos dinásticos estaban fragmentados y sin líder, y había una inestabilidad permanente.
    • Las fuerzas de la oposición se reorganizan: el republicanismo, el anarcosindicalismo y el catalanismo republicano se fortalecen.

La Dictadura de Primo de Rivera

Contexto: En 1923, el general Primo de Rivera dio un golpe de Estado que estableció una dictadura y terminó con el sistema de la Restauración iniciado en 1874. Las causas fueron la crisis política, económica y social que vivía el país y el desastroso desarrollo de la guerra de Marruecos. Primo de Rivera quería regenerar la política y recuperar el orden público. Contó con el apoyo de Alfonso XIII, que le nombró presidente del Directorio.

Desarrollo:

1. El Directorio Militar (1923-1925):

  • Se instauran medidas dictatoriales: suspensión de la Constitución, disolución del Parlamento, ilegalización de partidos políticos y organizaciones obreras.
  • Se instauran medidas represivas que reducen la conflictividad laboral y social.
  • España y Francia se alían en Marruecos y ponen fin a la guerra (desembarco en Alhucemas, derrota del líder del Rif).
  • Se desarrolla una legislación social.

2. El Directorio Civil (1925-1930):

  • Se intenta institucionalizar el régimen: incorpora civiles al gobierno.
  • Se desarrolla una política económica dirigida por el Estado para reactivarla.
  • Se intenta crear un Estado corporativo, con una Asamblea Nacional Consultiva y la Organización Corporativa Nacional.

3. El final de la dictadura:

  • La oposición va creciendo y quiere sustituir la monarquía por una república. Eran republicanos, intelectuales y universitarios, nacionalistas (especialmente catalanes), socialistas y anarquistas.
  • En 1930, Primo de Rivera presenta su dimisión al rey.
  • Alfonso XIII intenta volver al régimen constitucional que existía hasta 1923 y nombra como jefes de Gobierno a los militares Berenguer (la dictablanda) y Aznar (1931).

Consecuencias: La oposición acuerda el Pacto de San Sebastián para proclamar la república. Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 se convierten en una consulta sobre la monarquía, son ganadas por los republicanos y se proclama la Segunda República el 14 de abril.

La Caída de la Monarquía, la Proclamación de la República y la Constitución de 1931

Contexto: Con la dimisión de Primo de Rivera en 1930, Alfonso XIII intentó volver al régimen constitucional que existía hasta 1923 y nombró como jefes de Gobierno a los militares Berenguer (la dictablanda) y Aznar (1931). Aznar convocó las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, que tuvieron un carácter consultivo de apoyo o rechazo a la monarquía. En ellas triunfó la conjunción republicano-socialista (sobre todo en núcleos urbanos), que era partidaria del régimen republicano. El 14 de abril se proclamó la Segunda República. Alfonso XIII acató la voluntad popular y abandonó España.

Desarrollo: Los partidos firmantes del Pacto de San Sebastián de 1930 (republicanos, socialistas y nacionalistas catalanes y gallegos) constituyeron un Gobierno provisional presidido por Niceto Alcalá-Zamora.

Este gobierno decretó unas primeras medidas:

  • Concedió una amnistía general para presos políticos.
  • Concedió libertades políticas y sindicales.
  • Designó altos cargos de la Administración.
  • Convocó elecciones municipales (para terminar con las antiguas autoridades monárquicas en los municipios rurales).

El 28 de junio se celebraron elecciones a Cortes Constituyentes: venció la conjunción republicano-socialista; se ratificó como jefe de gobierno a Alcalá-Zamora y a los ministros del Gobierno Provisional.

La primera tarea fue elaborar la Constitución de 1931 que se caracterizó por:

  • Recoger los intereses de la mayoría parlamentaria (socialistas y republicanos de izquierda).
  • Tener un carácter democrático y progresista.

La Constitución de 1931 estableció:

  • La República como forma de Estado.
  • La soberanía nacional.
  • Una división de poderes acentuada y cortes unicamerales: el poder legislativo residía en el Parlamento, con mayor importancia que el Gobierno y el jefe del Estado. El presidente de la República tenía escasas atribuciones.
  • El sufragio universal masculino y femenino para mayores de 23 años.
  • Una amplia declaración de derechos y libertades, con gran preocupación por los temas sociales (igualdad absoluta ante la ley, trabajo como obligación social, educación primaria obligatoria y gratuita).
  • Una organización territorial integral que aceptaba la posibilidad de gobiernos autónomos.
  • La laicidad del Estado y el reconocimiento del matrimonio civil y el divorcio.

El compromiso con los derechos sociales desarrolló debates entre izquierdas y derechas, especialmente el sufragio femenino y el laicismo.

La Constitución se aprobó, pero obtuvo el rechazo de las derechas, los sectores católicos y los republicanos más moderados (como Alcalá-Zamora que dimitió como jefe de Gobierno por los artículos religiosos).

Alcalá-Zamora fue nombrado presidente de la República y Manuel Azaña presidente del Gobierno.

Consecuencias: El Gobierno de Azaña desarrolló una política de reformas durante los dos años siguientes para modernizar el país. Es la etapa conocida como el Bienio Reformista (1931-1933).

Etapas de la Guerra Civil: Contexto Internacional y Operaciones Militares

Contexto: La preparación del golpe militar se inició incluso antes del triunfo del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936. El general Mola actuó como organizador desde Pamplona y el general Sanjurjo tomó el mando superior desde el exilio en Portugal.

Desarrollo:

El golpe de Estado:

  • La sublevación militar se inició el 17 de julio de 1936 en Melilla.
  • El 18 de julio, el general Franco se desplazó desde Canarias y tomó el mando del ejército de África y ese mismo día se sublevaron otros jefes militares: Mola en Pamplona, Queipo de Llano en Sevilla, Goded en Mallorca y Cabanellas en Zaragoza.
  • El pronunciamiento triunfó en Castilla y León, Navarra, oeste de Aragón, Galicia, Baleares, Canarias y algunas ciudades andaluzas.
  • El pronunciamiento fracasó en Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Castilla-La Mancha, Extremadura, gran parte de Andalucía y Madrid.
  • En respuesta, el gobierno de la República, con José Giral como jefe de gobierno, autorizó la entrega de armas a los sindicatos y los partidos del Frente Popular.

El fracaso del pronunciamiento militar derivó en una guerra civil y en la formación de dos bandos:

  • Los sublevados: eran militares conservadores, monárquicos de derechas, grupos católicos y carlistas; se oponían a las reformas de la República, estaban inspirados en el fascismo, defendían la unidad nacional y el catolicismo; los golpistas querían restablecer el orden a través de una dictadura militar, los falangistas querían imponer un régimen fascista y los carlistas instaurar la monarquía carlista.
  • Los leales a la República: eran las clases populares (obreros, empleados, pequeña burguesía y campesinos, la mayoría afiliada o influida por organizaciones socialistas, comunistas y anarcosindicalistas) y las clases medias republicanas, intelectuales y artistas; defendían la legitimidad de la República y el gobierno del Frente Popular; sus intereses eran diversos: reformistas y revolucionarios socialistas y anarquistas.

La guerra tuvo repercusión internacional:

  • Los sublevados obtuvieron apoyo de la Italia fascista y la Alemania nazi (armas, aviones, tropas).
  • El gobierno republicano pidió ayuda a las democracias de Francia, Reino Unido y EEUU, que temían que el conflicto se expandiera por Europa y crearon un Comité de No Intervención.
  • La URSS apoyó a la República (armas, aviones, tropas).
  • Se formaron las Brigadas Internacionales (unidades militares compuestas por voluntarios extranjeros de ideología progresista o de izquierdas).

Evolución militar de la guerra:

julio-noviembre 1936: los sublevados avanzan hacia Madrid, ocupando Toledo, mientras que Madrid resiste con apoyo de las Brigadas Internacionales y la Columna Libertad (Durruti) y el gobierno republicano se traslada a Valencia; diciembre 1936-julio 1937: batallas del Jarama y Guadalajara para intentar aislar Madrid; abril-octubre 1937: hay un cambio de estrategia y la guerra se traslada al norte, se produce el bombardeo de Guernica y los sublevados se hacen con toda la franja norte; diciembre 1937-abril 1938: ofensiva hacia el Mediterráneo y avance significativo del ejército franquista, dividiendo el territorio republicano; julio 1938-febrero 1939: la batalla del Ebro supuso la derrota republicana y la ocupación de Cataluña, donde estaba instalado el gobierno republicano; abril 1939: la República solo controlaba ya la zona centro con Madrid y la región Mediterránea desde el norte de Valencia a Almería. El coronel Casado, jefe de la defensa de Madrid, se sublevó contra el gobierno de la República y quiso negociar con Franco, que no accedió y ocupó la capital sin resistencia

Consecuencias: A nivel político: la implantación de la dictadura franquista durante 40 años. A nivel económico: ruina del país. A nivel civil: terrible saldo de víctimas, persecución, represión, exilio, etc.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *