Oposición Política y Reinado de Alfonso XII: Un Análisis Histórico

Oposición Política al Régimen de la Restauración

Carlismo

Tras la derrota de 1876, los carlistas prácticamente desaparecieron de la escena política. Sin embargo, en 1890 crearon la Unión Católica, buscando mantener viva la llama de sus ideales.

Republicanismo

Los republicanos se encontraban debilitados debido a su división en pequeños partidos:

  • Posibilista: El más moderado, liderado por Castelar, tenía su base en la burguesía y la clase media. Posteriormente, se integraría en el Partido Liberal.
  • Progresista: Con figuras como Zorrilla y Salmerón, representaba un republicanismo más radical.
  • Federal: Pi i Margall se integró en los movimientos nacionalistas. En 1893 se creó la Unión Republicana.

Movimiento Obrero

Anarquismo

Fue la principal corriente del movimiento obrero, con focos en la Barcelona industrial y la Andalucía campesina. Combatía la autoridad impuesta y buscaba un comunismo libertario. Defendía la creación de sindicatos (anarcosindicalismo). En 1881 se creó la FTRE. En 1883, el campo andaluz sufrió los ataques de la Mano Negra, que exigía el reparto de tierras. En 1890, en Barcelona, se colocaron bombas y la policía detuvo a cientos de anarquistas. En los juicios de Montjuïc se condenó a militares anarquistas. En 1897, Cánovas del Castillo fue asesinado.

Socialismo

En 1879 se fundó el PSOE en la ilegalidad, de la mano de Pablo Iglesias. Defendían la política, la participación en elecciones y la presencia en las Cortes para defender al proletariado. Sus métodos fueron la protesta, huelgas, manifestaciones y mítines. En 1888, el PSOE fundó la UGT y, desde el 1 de mayo de 1890, se celebró el Día del Trabajo. Tuvo éxito entre los mineros de Asturias, los trabajadores de Madrid y el proletariado de los Altos Hornos de Bilbao.

Nacionalismos

Surgieron en algunas regiones a finales del siglo XIX. Al principio, solo tuvieron connotaciones culturales, es decir, «el hecho diferenciador». Esto pasó a la política con demandas de autogobierno, estado descentralizado y proteccionismo económico para su industria.

Nacionalismo Vasco

Tuvo su origen tras la derrota carlista en 1876. La abolición de los fueros levantó a los esukaldunes contrarios al centralismo. El desarrollo industrial favoreció la llegada de los maquetos, rompiendo la tradicional sociedad rural vasca. Sabino Arana fundó el PNV en 1895, basando sus principios en la raza vasca, los fueros y la religión. Su lema fue «Dios y antiguas leyes». Querían una total independencia de España.

Nacionalismo Catalán

En Cataluña surgió la Renaixença, movimiento cultural que quería recuperar la lengua catalana para la poesía, la literatura, la prensa, etc. La primera muestra de regionalismo fue a manos de Pi i Margall, que defendía una república federal. Pero el verdadero fundador del nacionalismo fue Almirall, que participó en la redacción del Memorial de Greuges (1885). En 1886 fundó el manifiesto Lo Catalanisme, donde defendía el autogobierno y el federalismo.

Nacionalismo Gallego

Tuvo un desarrollo más lento y tardío, con poco respaldo social. Por influencia del Romanticismo, apareció el Rexurdimento, que quería recuperar el gallego para la literatura y la poesía, como Rosalía de Castro. La primera organización nacionalista fue la Asociación Regionalista Gallega, fundada por Murguía en 1899.

Reinado de Alfonso XII (1874-1885) y Regencia de María Cristina

El sistema canovista estableció a Alfonso XII como rey (1874, Manifiesto de Sandhurst). Su funcionamiento se basó en:

  • Constitución de 1876: Pragmática, imprecisa y ambigua, establecía la soberanía compartida, el bicameralismo y el Estado confesional.
  • Turno de partidos: Conservador y Liberal (fusionista) se alternaban pacíficamente en el poder mediante la aprobación real y el fraude electoral (encasillado, pucherazo, caciquismo).

Evolución política:

  • Alfonso XII (1875-1885): Fin de la Tercera Guerra Carlista (1876) y fin de la Guerra de los Diez Años en Cuba (1878).
  • Regencia de María Cristina (1885-1902): Marcada por el gobierno liberal de Sagasta (1885-1890). Pacto del Pardo (1885). Ley de Asociaciones (1887), Ley del Jurado y Ley del Sufragio Universal (1890).

La Crisis del 98 y la Liquidación del Imperio Colonial

Última guerra en 1895 (Grito de Baire) bajo la dirección del Partido Revolucionario Cubano de Martí, Maceo y Gómez. Valeriano Weyler (1896). Guerra de independencia contra España. En 1898, voladura del acorazado Maine en el puerto de La Habana. Tratado de paz entre España y Estados Unidos en París (1898). Consecuencias: fin del imperio colonial, fracaso militar y político, mentalidad de pesimismo y tristeza en la cultura española, sentimiento antimilitarista y pérdidas económicas.

Reinado de Alfonso XIII (1902-1931)

Primera Parte del Reinado y Proyectos de Regeneracionismo (1902-1914)

Figuras del regeneracionismo: Joaquín Costa, Santiago Alba y Giner de los Ríos. Regeneracionismo político: Maura y Canalejas.

  • Antonio Maura (1902-1910): Conservador, «revolución desde arriba», legislación social, reforma electoral y nueva ley de administración local. Murió en la Semana Trágica de 1909.
  • Semana Trágica de Barcelona (1909): Reparto de África, Conferencia de Algeciras (1906), España obtuvo el Rif y un enclave en el Atlántico (Ifni y Río de Oro). Barcelona en llamas entre el 26 y el 31 de julio de 1909. Movimiento radical contra la Iglesia, la Restauración y el ejército. Culpas a Ferrer Guardia. Dimisión de Maura. Creación de la CNT por los anarquistas (1910).
  • José Canalejas (1910-1912): Reforma de impuestos, reforma del reclutamiento militar, reforma religiosa (Ley del Candado), Ley de Mancomunidades. Asesinado en 1912.

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) y Caída de la Monarquía

Pronunciamiento de Primo de Rivera en septiembre de 1923. Alfonso XIII apoyó la dictadura. Rivera se dirigió a los españoles con el Manifiesto a la Nación y al Ejército, apoyado por el ejército, la alta burguesía, el empresariado y el clero.

Directorio Militar (1923-1925)

  • Orden público: estado de guerra, Constitución de 1876 anulada.
  • Regeneracionismo político: Unión Patriótica.
  • Fin de la Guerra de Marruecos (1925): Abd el-Krim atacó a los franceses. Desembarco en la bahía de Alhucemas.

Directorio Civil (1925-1930)

  • Asamblea Nacional: instrumento de la dictadura. Proyecto de Constitución de 1929 no entró en vigor.
  • Política económico-social: corporativismo, siendo árbitro entre el empresario y el proletariado. Creación de comités patrióticos. Primeros monopolios estatales.

Fin de la Dictadura (1930)

La oposición ganó terreno. El movimiento obrero se recompuso y volvió desafiante. Sectores del ejército desaprobaron la dictadura.

Evolución hasta el Final de la Monarquía Alfonsina (1930-1931)

  • Gobierno de Berenguer (1930): Vuelta a la Restauración. Unión de las fuerzas republicanas por el Pacto de San Sebastián (1930). Republicanos, nacionalistas, PSOE e incluso la CNT unidos. Levantamiento contra la monarquía por la guarnición de Jaca, aunque no triunfó y mataron a los oficiales. Se dieron cuenta de que la Segunda República vendría de unas elecciones y no por las insurrecciones.
  • Gobierno del Almirante Aznar (1931): Elecciones municipales en abril de 1931. En el campo ganó la monarquía, pero en las ciudades la república. Tras darse cuenta de que había perdido el apoyo de su pueblo, Alfonso XIII se exilió y se proclamó la Segunda República. Se formó un gobierno provisional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *