Situaciones de Opresión y Violación de los Derechos Humanos
Existen diversas formas de opresión que vulneran los derechos fundamentales:
- Opresión política: Se manifiesta cuando los sectores dominantes ignoran los reclamos de los sectores sociales. Puede ser de carácter interno o internacional.
- Opresión económica: Se produce un aumento de las desigualdades entre ricos y pobres, como en el caso del neocolonialismo.
- Opresión cultural: Ocurre cuando la cultura de un país dominante se impone sobre la de un país sometido.
- Opresión de los medios de comunicación: A través de la publicidad, los medios pueden influir en los comportamientos y la vida social de los consumidores.
- Opresión por discriminación: Se presenta en situaciones de nacionalismo exagerado, creencias de superioridad racial, etc.
Derechos de Tercera Generación Afectados
Los derechos de tercera generación, también conocidos como derechos de solidaridad, se ven afectados por diversas problemáticas:
- Degradación del medio ambiente: Causada por la aparición de industrias tóxicas y la generación de residuos.
- Trabajo infantil: Niños y niñas son obligados a trabajar debido a la falta de recursos en sus familias.
- Discriminación de la calidad de vida: Sectores sociales caen por debajo de la línea de pobreza o en situaciones de indigencia.
El Sistema Interamericano y la Esclavitud
La Esclavitud: Definición y Contexto Histórico
La esclavitud se define como la condición de una persona sobre la cual se ejerce el derecho de propiedad. La trata de esclavos implica la captura, adquisición o venta de personas. Aunque abolida formalmente, la esclavitud persiste en algunas regiones, como en áreas rurales de Mauritania.
En América, los esclavos fueron utilizados en trabajos domésticos y rurales, siendo propiedad de quienes los compraban o capturaban. Los principales países involucrados en el comercio de esclavos fueron Inglaterra, Francia y Portugal, y en menor medida, Holanda. Los países que más esclavos recibieron fueron Brasil, la Colonia portuguesa y Cuba, donde se empleaban en plantaciones de azúcar, tabaco y algodón.
Abolición de la Esclavitud
El proceso de abolición de la esclavitud comenzó en el siglo XIX y se implementó gradualmente en diferentes países:
- Chile: 1823
- México: 1829
- Venezuela: 1854
- Estados Unidos: 1869
- Cuba y Brasil: 1888
- Argentina: 1853 (Constitución Nacional)
Convención sobre la Esclavitud
La Convención sobre la Esclavitud (1926), ratificada por las Naciones Unidas en 1953, obliga a los estados firmantes a prevenir y reprimir la esclavitud en todas sus formas.
La Lucha por los Derechos Civiles de los Afroamericanos
Los ciudadanos afroamericanos en Estados Unidos sufrieron una segregación sistemática: asistían a escuelas diferentes, no compartían espacios públicos con los blancos y vivían en condiciones precarias en una sociedad racista.
La «Revolución negra» (1960-1970) fue un movimiento de protesta contra la discriminación, los abusos y las humillaciones. Aunque se promovieron métodos pacíficos, la Ley de Derechos Civiles de 1964, que prohibió la discriminación racial, no erradicó por completo la opresión de la población negra.
La Organización de los Estados Americanos (OEA)
La OEA, fundada en 1948 en Bogotá, Colombia, tiene como objetivos:
- Preservar la paz.
- Promover la democracia.
- Fomentar el desarrollo económico y cultural.
Sus órganos internos incluyen:
- Secretaría General
- Asamblea General
- Consejo Permanente
- Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
En el marco de la OEA, se aprobaron instrumentos jurídicos para la protección de los Derechos Humanos, como:
- La Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre (1948)
- La Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica (1969)
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
La CIDH es responsable de:
- Realizar visitas a los países miembros.
- Presentar informes sobre la situación de los derechos humanos.
- Recibir y examinar denuncias de violaciones de derechos humanos.
Si un reclamo es aceptado, la CIDH busca un acuerdo entre los demandantes y el Estado. De no lograrse, el caso se remite a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que emite un fallo vinculante. Este fallo puede incluir indemnizaciones para las víctimas.
El Pacto de San José de Costa Rica y sus Derechos
El Pacto de San José de Costa Rica establece:
- Derechos Civiles y Políticos (Capítulo II): Derecho a la vida, a la integridad física, prohibición de la esclavitud, derecho a la libertad, a la defensa en juicio, libertad de religión, pensamiento y expresión, y derechos políticos (votar y ser elegido).
- Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Capítulo III): Derecho a la educación, entre otros.
Estos derechos solo pueden suspenderse temporalmente en situaciones de emergencia que amenacen la seguridad del Estado, como una guerra.
El Pacto de San José de Costa Rica en Argentina
El Pacto fue reconocido por el Poder Legislativo Nacional en 1984, durante el gobierno de Raúl Alfonsín. La reforma constitucional de 1994 (art. 75, inciso 22) le otorgó jerarquía constitucional, junto con otros tratados de derechos humanos, lo que significa que tienen un rango superior a las leyes nacionales. Por lo tanto, ninguna ley argentina puede contradecir su contenido.