Organización Política y Repoblación en la España Medieval
Comparación de la Organización Política: Castilla, Aragón y Navarra
14- Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Corona de Aragón y el reino de Navarra a final de la Edad Media.
En el reino de Castilla se estableció un sistema político **cesarista**, basado en una concepción teocrática o providencialista del poder. La autoridad residía en Dios y la delegaba en el monarca, quien la ejercía como un poder absoluto. Utilizaba como consejeros a los principales representantes de la nobleza, reunidos en un órgano que se llamaba la *Curia Regia*, un antecedente de las cortes cuya función era consultiva.
En la Corona de Aragón se estableció un sistema político **contractualista**, en el que se suponía que el poder lo ejercía el monarca, pero con el consentimiento de los súbditos, los cuales, mediante un contrato o pacto que se renovaba periódicamente con juramentos de lealtad, transferían la autoridad al monarca. El ejercicio del poder real estaba limitado por una nobleza muy poderosa y la oligarquía urbana. Los súbditos tenían el deber de obediencia, pero siempre que el rey respetara las leyes, las libertades y las costumbres tradicionales. Si no lo hacía, no se comportaba como un rey, sino como un tirano, contra el que los súbditos tenían el derecho a rebelarse. En la Corona de Aragón, había otros poderes aparte del real.
El sistema político del reino de Navarra fue mixto, ya que combinó principios del autoritarismo castellano con aportaciones procedentes del pactismo aragonés.
Ámbito Territorial y Características de los Sistemas de Repoblación
15- Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de repoblación, así como sus causas y consecuencias.
Denominamos **repoblación** al proceso mediante el cual los cristianos del norte avanzaron hacia el sur en la península ibérica y ocuparon un territorio, el cual organizaron política, administrativa y jurídicamente. Se sirvieron para ello de los siguientes procesos jurídicos:
- La **presura**, **aprisio** o **scálido**: el rey se consideraba propietario de toda la tierra yerma (tierra que no está cultivada), la cual distribuía como quería, generalmente entre colonos libres.
- **Repartimiento**: el monarca recompensaba a quienes participaran en la Reconquista con la distribución de los bienes incautados a los vencidos.
- Las **capitulaciones**: A veces, la anexión del territorio se hacía mediante acuerdo con los habitantes; en ese caso, se respetaban parcial o totalmente sus propiedades.
Dependiendo de quién protagonizara la repoblación, se distinguen los siguientes tipos:
- La oficial, promovida por el rey.
- La señorial, impulsada por los nobles, la iglesia o las órdenes militares.
- La privada, por iniciativa de particulares.
- La concejil, protagonizada por los ayuntamientos.
- La franca, en la que participaron personas venidas de Francia.
La repoblación pasó por las siguientes fases:
- Hasta 1085 llegó al valle del Duero y fue promovida por los pueblos, la iglesia y los monasterios.
- De 1086-1139 se extendió del valle del Duero al sistema central y fue impulsada por el rey y los concejos. Los mismos protagonistas colonizaron el valle del Tajo en la segunda mitad del siglo XII. Entre los siglos XIV y XV se ocupó el valle del Guadalquivir, proceso que fue protagonizado por la nobleza y las órdenes militares.
La estructura de la España actual depende del proceso de Reconquista y repoblación. Desde aquella época existe una zona, al noroeste, de pequeña propiedad y de policultivo; el centro, con vocación ganadera, y grandes latifundios de monocultivo en el sur.
Origen y Características del Régimen Señorial y la Sociedad Estamental
16- Posible pregunta corta, Explica el origen y características del régimen señorial y la sociedad estamental en el ámbito cristiano.
Los orígenes del **señorío** se remontan al bajo imperio romano y al reino visigodo, pero se consolida con el proceso repoblador durante las primeras fases de la Reconquista. Se formaron tres tipos de señoríos:
- Nobiliarios
- Eclesiásticos
- De las órdenes militares, denominados maestrazgos.
Constaban de dos partes:
La reserva, explotada directamente por el señor, y el manso, distribuido entre los cultivadores dependientes. A partir del S.XI, el señor incorpora territorios sobre los que ejerce funciones propias de la autoridad pública, que reciben el nombre de **señorío jurisdiccional**. En el S.XIV se definió el señorío propiamente dicho, integrado por dos partes:
El solariego, donde el señor era el propietario.
El jurisdiccional, donde ejercía la autoridad.
(2ª parte de la pregunta)
Tradicionalmente se ha considerado que la sociedad medieval se dividía en tres estamentos:
- Nobleza.
- Clero.
- Estado llano.
Pero otros consideraban que solo había dos grupos: señores y campesinos.
La sociedad medieval de la península ibérica fue distinta a la europea, por la repercusión del proceso de Reconquista y repoblación y por la presencia de tres comunidades religiosas: cristiana, musulmana y judía.
Fue menos intensa la feudalización y mucho mayor la presencia de personas libres no dependientes de ningún señor en el campo y en la ciudad, donde sus derechos y libertades fueron reconocidos por fueros concedidos por los reyes.