Las ONGs: Origen, Evolución y Tipología
Origen de las ONGs
El origen de las ONGs se remonta a la Edad Media, cuando encontramos organizaciones religiosas con fines hospitalarios, caritativos o de acogida, que irán cristalizando hasta llegar, por ejemplo, a Cáritas, que nace en Alemania en 1897.
Realmente, es en el siglo XIX cuando nacen las primeras organizaciones civiles que prestan su colaboración en situaciones de emergencia.
Cruz Roja es la primera ONG reconocida como tal, con un fin de ayuda humanitaria y en pro de los más necesitados. Surgió de la mano del empresario Henry Dunant en 1859, quien viaja a Solferino, en el norte de Italia, con el fin de comunicar a Napoleón III un proyecto de fábricas de harina en Argelia. Presencia de este modo la batalla de austriacos contra franceses y piamonteses con un resultado de 40.000 muertos. Dunant, junto con otros ciudadanos voluntarios, auxiliaron a los heridos que pudieron y en 1864 fundó oficialmente El Comité Internacional de la Cruz Roja.
Si en 1874 había 32 ONGs registradas, en 1914 habían aumentado a 1.083.
Oxfam nace ya en 1941-42 desde Gran Bretaña para auxiliar a Grecia, que había sufrido la invasión nazi. Una campaña que se denominó Oxford Famine Relief y es que será después de la Segunda Guerra Mundial cuando asistiremos al auténtico boom de las ONGs.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos contribuyó a introducir nuevos valores e inquietudes que hicieron proliferar las ONGs. Y sobre todo en los años 60 y 70, en el marco de la guerra fría, cuando empiezan a tenerse en cuenta otros asuntos relacionados, por ejemplo, con las mujeres o el medio ambiente. En los 80, las ONGs de desarrollo y humanitarias empiezan a verse como interlocutores ante gobiernos e instituciones internacionales.
Evolución de las ONGs
- Hasta la segunda guerra mundial: tienen un carácter asistencial o paternalista.
- A partir de los años 60, 70, se desarrolla el modelo de autosuficiencia puesto que llevan a cabo proyectos sectoriales, desarrollo de infraestructuras, el acompañamiento de los procesos. Tratan de atajar las consecuencias de la pobreza.
- Años 80-90, se destinan a atacar las causas de la pobreza. Los objetivos son cambiar las estructuras, llevar a cabo transformaciones sociales, políticas y el fortalecimiento de la sociedad civil.
En la actualidad se contabilizan unas 6.000 ONG, 50.000 si sumamos las de carácter exclusivamente nacional. Predominan sobre todo en el mundo desarrollado, en el mundo de la OCDE, en especial en Alemania, Suiza, Bélgica, Reino Unido, Francia, Italia…son países con más de 2.000 ONGs en su tejido social.
Definición de ONG
Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), una Organización No Gubernamental es “cualquier grupo de ciudadanos voluntarios sin ánimo de lucro que surge en el ámbito local, nacional o internacional, de naturaleza altruista y dirigida por personas con un interés común.
El Instituto de Derecho Internacional define ONG como un grupo de personas o colectividades libremente creados por la iniciativa privada que ejercen sin ánimo de lucro una actividad internacional de interés general al margen de toda preocupación exclusivamente nacional.
Marcel Merle define ONG como todo grupo, asociación o movimiento constituido de forma duradera por particulares pertenecientes a varios países con la finalidad de alcanzar objetivos no lucrativos. Merle pone de manifiesto así la composición multinacional de la ONG.
Aunque esto en ocasiones plantea algunos problemas porque una de las primeras ONGs, el Comité Internacional de la Cruz Roja, está formada solo por nacionales suizos, ahora bien, este ha impulsado la creación de más de 150 sociedades nacionales de la Cruz Roja, la Media Luna Roja o el Cristal Rojo (Israel). Todas ellas constituyen una Federación Internacional. Por tanto, podemos distinguir entre las organizaciones nacionales, la federación internacional de dichas organizaciones y la organización suiza con vocación internacional.
Tipos de ONGs
Según su origen o configuración:
- Religiosas: son las más antiguas y las más numerosas y las que cuentan con más recursos económicos. Ejemplos: Cáritas, Entreculturas, Manos Unidas.
- Políticas-sindicales: vinculadas a partidos políticos o sindicatos, por ejemplo, Solidaridad Internacional vinculada al PSOE, Asamblea de Cooperación por la paz vinculada a Izquierda Unida y CCOO.
- Universitarias: Ingeniería sin fronteras, Abogados, etc.
- Profesionales: Bomberos sin fronteras, payasos, reporteros…
- Oficiales-Institucionales: Son aquellas que mantienen relaciones orgánicas con organismos estatales o interestatales. CEAR: Comité español de ayuda al refugiado, UNICEF, ACNUR, Comité Internacional de la Cruz Roja (recibe dinero de los gobiernos firmantes de los convenios de Ginebra). El símbolo con el que actúa en algunos países es el cristal rojo, en otros la media luna roja y en otros la cruz roja. No hace denuncia de las situaciones.
Según su tamaño:
- Grandes: más de 250 personas contratadas, más de 50 millones de euros e implantación en gran número de países. Cáritas (42 países), Médicos sin Fronteras (79 países), Manos Unidas (86 países), Intermón Oxfam, etc.
- Medianas-Grandes: de 50 a 250 personas contratadas, hasta 10 millones al año de ingresos. Médicos del Mundo, Asociación española contra el cáncer, Entreculturas.
- Medianas: Hasta 50 personas y hasta 10 millones al año. Ingeniería sin fronteras, Federación de discapacitados, Tierra de Hombres, Madre Coraje.
- Pequeñas: Hasta 2 millones de euros, hasta 10 personas. Ayudemos a un niño, Ecologistas en acción, África Viva, etc.
Según su estructura y organización:
- Asociación: Mínimo 3 personas. Nacen sin un capital social determinado. Cuentan con una junta directiva y una asamblea general cuyo personal es elegido de forma democrática por todos los miembros de la organización. Los cargos pueden ser gratuitos o retribuidos.
- Fundación: Arrancan con un patrimonio inicial de mínimo 30.000 euros a cargo de uno o más fundadores. El Patronato es el que toma las decisiones, siempre con el consentimiento del fundador. Los miembros del patronato no están retribuidos.
Según sus objetivos:
- Abogacía o de conflicto: portadoras de ideología. Políticas, confesionales o sindicales. Pretenden transformar el mundo. Tienen un claro militantismo, realizan movilizaciones y campañas públicas como la Tasa Tobin (economista estadounidense James Tobin) o Tasa Robin Hood, que lidera el movimiento francés ATTAC y que pretende grabar las transacciones financieras con una tasa del 0,05%, de esta forma se podrían recaudar unos 300.000 millones de euros al año para luchar contra la pobreza. En España Ayuda en acción, Intermón Oxfam, Save the Children o Greenpeace han impulsado esta campaña.
- Prestación de servicios: ayuda humanitaria, servicios sociales, etc.
Otra clasificación puede ser:
- ONGs de solidaridad, de rehabilitación o prevención social: Ayudan a los demás como Cruz Roja. Ejemplo Oxfam. Destacan en este sentido las ONGDs de Desarrollo que son las que trabajan activamente en el campo de la cooperación al desarrollo y la solidaridad internacional, la lucha contra las desigualdades y la pobreza.
- Ayuda Mutua: Se constituyen para el beneficio mutuo de sus miembros. Las asociaciones profesionales son típicas de ayuda mutua, o por ejemplo las asociaciones de víctimas del terrorismo.
Según su ámbito de actuación se clasifican en:
- Ayuda humanitaria y ayuda al desarrollo (ONGDs), defensa del medio ambiente, promoción de los derechos humanos y Acción social (marginados).