Organizaciones y Acuerdos Internacionales de Venezuela: Un Recorrido Histórico y Económico

Organizaciones y Acuerdos Internacionales de Venezuela

Contexto Histórico y Económico

Organizaciones Regionales

  • MERCOSUR (Mercado Común del Sur): Fundado en 1991 por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. En fases posteriores, el MERCOSUR ha incorporado a Venezuela (actualmente suspendido) y Bolivia (en proceso de adhesión).
  • PETROCARIBE: Alianza petrolera entre algunos países del Caribe con Venezuela. La iniciativa, por parte del gobierno venezolano, busca ofrecer condiciones de pago preferenciales a los países caribeños para la compra de petróleo.
  • CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños): Mecanismo intergubernamental de diálogo y concertación política. Su membresía incluye a los 33 países de América Latina y el Caribe.
  • ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América): Organización internacional de ámbito regional, enfocada en los países de América Latina y el Caribe. Pone énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social con base en doctrinas de izquierda.
  • UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas): Organismo internacional que busca construir una identidad y ciudadanía suramericana, así como desarrollar un espacio regional integrado.

Convenios y Tratados con Países de América, África y Asia

En la Conferencia Asia-África, celebrada en Yakarta, Indonesia, Venezuela participó como país observador y único representante de Latinoamérica. En dicho encuentro, se emitió una declaración que incluyó el respeto por los derechos fundamentales del hombre, la Carta de las Naciones Unidas, el derecho de toda nación a defenderse por sí sola o en colaboración con otros estados, y el avance en la cooperación en la lucha contra las desigualdades. Durante la conferencia, se reflexionó sobre la vigencia de los Principios de Bandung y se insistió en mantener firme la lucha de los pueblos en este sentido.

Evolución de la Economía Venezolana

Economía Precolombina

Antes de la llegada de los españoles, Venezuela estaba poblada por aborígenes con una economía comunal. Todo era compartido; cada casa obtenía recursos a través de actividades como:

  • Recolección (principalmente mujeres)
  • Caza (principalmente hombres)
  • Pesca
  • Agricultura (con mayor desarrollo en Mérida, Táchira y Trujillo)

Economía Colonial

Con la llegada de los españoles, se instauró una monarquía que generó la acumulación de riquezas (perlas, oro, plata) y el desarrollo de la agricultura (café, cacao, caña de azúcar, algodón y tabaco). Los aborígenes fueron sometidos a esclavitud. El sistema económico colonial se caracterizó por el capitalismo estatal y la presencia de latifundistas. España comercializaba los productos venezolanos a nivel internacional, enriqueciendo a unos pocos en los países europeos.

Economía Venezolana (1830-1920)

Tras la independencia, las actividades económicas se diversificaron. Los terratenientes se dedicaron a la agricultura (cacao, caña de azúcar, café, granos y tabaco) y la ganadería (vacuna, caprina y porcina). Este período, que se extiende hasta 1926, vio el surgimiento de la burguesía. Posteriormente, el petróleo se convirtió en la principal actividad económica, impulsando el desarrollo de grandes empresas en sectores como la química, la manufactura, el jabón y los cigarrillos. Se inició un proceso de exportación e industrialización.

Relación de los Tratados Internacionales con la Economía de Venezuela

Venezuela ha buscado una política de comercio exterior más dinámica e incursionar en nuevos mercados. Sin embargo, enfrenta problemas en su sector empresarial, especialmente las PYMES, que tienen dificultades operativas. La nueva apertura comercial, impulsada por el gobierno con nuevos tratados de alianza, presenta oportunidades para empresas con respaldo técnico y productivo que puedan competir. Las empresas que incursionan en el mercado internacional se enfrentan a una competencia agresiva y, para no ser excluidas, deben ofrecer productos de excelente calidad. La economía venezolana ha estado marcada por políticas populistas que no han generado un crecimiento económico sólido, creando una dependencia que ha frenado el impulso de los sectores productivos y las exportaciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *