Origen y Evolución de la Comunidad Económica Europea (CEE): Tratados y Ampliaciones

La Creación de la CEE y la CEEA

Más tarde, los seis Estados miembros fundadores (Italia, Holanda, Luxemburgo, Bélgica, Francia y Alemania) firmaron dos nuevos tratados en 1958: el de la Comunidad Económica Europea (CEE) y el de la Comunidad Europea de la Energía Atómica (CEEA). El objetivo era crear un mercado común de la energía atómica y un mercado común general en el que circularan libremente mercancías, personas, servicios y capitales.

Pautas Establecidas para la CEE y CEEA

  • Eliminar los aranceles o derechos de aduanas (carga pecuniaria que se impone a los productos para que pasen la frontera).
  • Suprimir las subvenciones, ayudas y gravámenes, impidiendo el apoyo a los productos nacionales, ya que, de lo contrario, el resto de productos serían menos competitivos.
  • Eliminar las exacciones de efectos equivalentes (EEE), que son cargas pecuniarias que se exigían a los productos por otros motivos no económicos y que dificultaban el libre comercio; por ejemplo, motivos medioambientales.
  • Restricciones cuantitativas: Se establece que los estados no pueden imponer gravámenes a la cantidad de recursos que se utilizan.

La ampliación de las libertades se pretendió lograr en un periodo de doce años, de modo que el proyecto tendría que haber finalizado en 1970. Sin embargo, aunque se logró parte de lo establecido, no se consiguió enteramente en la fecha señalada como consecuencia de la crisis del petróleo que surgió en ese mismo año.

A raíz de la crisis, se produjo el efecto contrario al libre mercado: el incremento del proteccionismo, en el que cada Estado tomó las medidas oportunas en defensa de su país.

Se aumentó la protección de sus productos, medida de efecto equivalente, en el que cada país establecía una norma que aparentemente era con un fin social, pero que impedía que se vendiesen productos de otros lugares, impulsando los productos nacionales y potenciando su propia economía. Esto ocasionó que disminuyese el desarrollo de la CEE y conflictos entre estados, de manera que el Tribunal de Justicia quedó colapsado.

Para la existencia de un mercado común es necesaria una mayor armonización y unanimidad.

Ampliaciones de la Comunidad Europea

Los Estados restantes fueron entrando posteriormente:

  • Entre 1972 y 1973: Reino Unido, Dinamarca e Irlanda.
  • En 1981: Grecia.
  • En 1986: España y Portugal. España quiso entrar mucho antes, en 1962 se mandó la solicitud; sin embargo, no recibieron respuesta. Tras otro intento fallido, en 1977 volvió a mandar su petición y hasta 1986 no entró oficialmente, debido a que Francia se había opuesto en numerosas ocasiones.
  • En 1995: Austria, Finlandia, Suecia y Chipre.
  • En el 2004: República Checa.
  • 2007: Bulgaria, Rumanía.
  • 2013: Croacia.

Modificaciones y Tratados Clave

El ingreso de los nuevos miembros obligó a hacer algunas modificaciones:

  • Coincidiendo con la entrada de España, se creó el Acta Única Europea (AUE), en el que se decidió suprimir la unanimidad, acelerando así la toma de decisiones, que se haría por mayoría. Tiene perspectivas en el mercado interior y el objetivo de conseguirlo en 1992, el cual se logra.
  • Tratado de la Unión Europea (TUE): Se habla por primera vez de Unión Europea, en el que se aglutinan las tres comunidades (CECA, CEE, CEEA) y se avanza en las vertientes económicas y políticas.
    • Moneda Única.
    • Cuestiones y asuntos de justicia interior.
    • Política exterior y de defensa: Se crea una política exterior común para tener más peso internacionalmente y se va desarrollando una política de acuerdo entre Estados Unidos y Europa.
  • Defensa común para cooperar entre las comunidades: Para evitar que gobierne la mayoría, el comercio exterior sería establecido por unanimidad; el resto de medidas serían decididas por mayoría.
  • Tratado de Ámsterdam, el cual fracasó.
  • El fracaso del Tratado de Ámsterdam tuvo que ser resuelto mediante el Tratado de Niza.
  • Finalmente, se decide elaborar una Constitución, en que se instituye que el derecho de la Unión Europea estaría por encima de las Constituciones nacionales, con la bandera, himno, etc., dejando atrás los Tratados en 2004.

Sin embargo, se perdía la soberanía de los Estados, por lo que en el referéndum que se convocó había mayoría con voto negativo. Como resultado, se firma un nuevo Tratado en Lisboa. En este nuevo tratado se elimina lo que «molestaba» a los Estados, como la excesiva cesión de soberanía a la UE, y se crea un Tratado sui géneris que está a caballo entre una visión internacional y una perspectiva federativa. Se acuerda que todo se decide por mayoría, excepto aquellas cuestiones puntuales que se realizan por unanimidad.

Alma Rivero Maestre (1º Derecho y Ciencias Políticas) grupo; 1.03

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *