Los Juegos de Pelota: Precursores del Fútbol
El Cuju (Ts’u-Chü)
China (2700 a. C.)
Considerado el juego de pelota más antiguo conocido y el más parecido al fútbol, ya que se jugaba exclusivamente con los pies. El emperador era quien daba inicio al juego. Dos jueces (un árbitro principal y un auxiliar) se encargaban de hacer cumplir el reglamento. Inicialmente, se convirtió en un juego de instrucción militar, adquiriendo un carácter competitivo y un reglamento definido. A partir del siglo VI, las reglas del Ts’u-Chü fueron cambiando, transformándose en un juego de carácter ceremonial y sin competitividad. No hubo constancia del Ts’u-Chü en Occidente hasta el siglo XIII, cuando Marco Polo descubrió la cultura oriental.
Pok-ta-pok
Mesoamérica, Cultura Maya (1600 a. C.)
Este nombre proviene de pok (antebrazo), ta (la pared) y pok (vuelta al antebrazo). El Pok-ta-pok era un juego por equipos, practicado por guerreros, similar en concepto al voleibol. La pelota, hecha de hule, no podía botar más de una vez antes de ser golpeada nuevamente. Se jugaba en recintos situados en los templos sagrados y terminaba cuando un jugador lograba introducir la pelota por uno de los aros de piedra laterales. Curiosamente, todo el equipo ganador era sacrificado (a veces incluso ambos equipos), considerándose este sacrificio un auténtico honor. El juego tenía una profunda función religiosa, ya que se creía necesario para la continuación del ciclo vital y el éxito de las cosechas.
Harpastum
Roma (s. I)
Era fundamentalmente un ejercicio de adiestramiento militar. El juego era tan simple como brutal, permitiendo el uso de toda la violencia necesaria. Tenía un gran carácter competitivo, y los instructores vapuleaban sin piedad a los reclutas. Se considera el antecedente del Calcio Fiorentino.
Juego Celta
Antigua Bretaña, Inglaterra (s. I)
La noche antes del Lughnasad, los druidas prendían hogueras para purificar la aldea y ahuyentar a los espíritus nocturnos. Al día siguiente, comenzaba el juego de pelota: una aldea debía llevar la pelota hasta la aldea contraria para ganar. Era un juego de carácter principalmente religioso y de entretenimiento.
Soule
Bretaña, Francia (s. VIII)
Cuando los romanos conquistaron la isla de Bretaña en el año 43 d. C., se produjo una fusión cultural. Este juego nació de la combinación entre el Harpastum romano y el Juego Celta. El objetivo era golpear, con una pelota de cuero, una madera pintada situada en la aldea rival. El juego comenzaba en el río que separaba ambas aldeas, y mediante una melé (aglomeración de jugadores), se intentaba llevar la pelota hacia la meta contraria.
Kemari
Japón (s. X)
La influencia de la cultura china en la aristocracia japonesa llevó a la adopción de muchas de sus costumbres, entre ellas el Ts’u-chü. De esta influencia nació el Kemari, cuyo significado es «balompié». Se jugaba manteniendo el balón en el aire, golpeándolo únicamente con el pie. A partir del siglo XI, se convirtió en un deporte muy popular en Japón, practicado por todas las clases sociales. No era competitivo y tenía fines religiosos.
Evolución Hacia el Fútbol Moderno
Fútbol de Carnaval
Gran Bretaña, Inglaterra (s. XI)
Los normandos invadieron Inglaterra en el siglo XI, llevando consigo la Soule. Al asociarse con las fiestas de carnaval, este juego recibió por primera vez el nombre de «fútbol»: el Fútbol de Carnaval. Las porterías eran ruedas de molino, y el objetivo era golpear la rueda con la pelota para marcar un gol. El juego solía desarrollarse entre pueblos vecinos. Esta práctica no era bien vista por las autoridades; en plena Guerra de los Cien Años, se consideraba una pérdida de tiempo y un fomento de la embriaguez. Dada la violencia inherente a esta disciplina, el rey Eduardo II emitió una proclama prohibiéndolo en las calles de Londres en el siglo XIV.
Calcio Fiorentino
Florencia, Italia (s. XV)
Este juego, que se remonta al siglo XV, combina elementos del fútbol, el rugby y la lucha libre. El Calcio Fiorentino tiene sus raíces en juegos de pelota romanos como el harpastum, pero adquirió su forma distintiva en la Florencia renacentista. Es célebre por su naturaleza violenta y competitiva; los jugadores a menudo terminaban ensangrentados, y las peleas entre equipos y aficionados eran comunes. A diferencia del Fútbol de Carnaval, el Calcio Fiorentino ya contaba con un reglamento establecido. En 1680, aunque el fútbol seguía prohibido en Inglaterra, el Conde de Albemarle asistió a un partido de Calcio. A su regreso, informó al Rey Carlos II, quien, ante la insistencia de sus nobles, derogó la prohibición de jugar al fútbol en 1681.
Codificación de las Reglas
Primer Reglamento de Rugby
Inglaterra, 1823 (s. XIX)
A principios del siglo XIX, los colegios y universidades británicas habían tomado el relevo en la práctica del fútbol popular. Durante un partido de fútbol escolar en 1823, William Webb Ellis, estudiante de la Rugby School, supuestamente cogió la pelota con las manos y corrió con ella hacia la portería contraria, anotando un gol que era ilegal según las reglas de entonces. Este acto se considera el origen (aunque debatido) del deporte conocido como Rugby. La Rugby School adoptó rápidamente esta forma de jugar, creando así el primer reglamento de Rugby de la historia.
Reglas de Cambridge (Primer Reglamento de Fútbol)
Inglaterra, 1848 (s. XIX)
A mediados del siglo XIX, en Inglaterra coexistían diversas variantes de juegos de pelota bajo el término genérico de «fútbol». Cada colegio aplicaba sus propias reglas, lo que dificultaba los enfrentamientos entre equipos de distintas instituciones. Dos corrientes principales pugnaban por definir el futuro del deporte: la de la Rugby School (que permitía usar las manos) y la del Dribbling Game (juego de regate, más parecido al fútbol actual). En octubre de 1848, la Universidad de Cambridge convocó una reunión en el Trinity College con el objetivo de unificar las reglas. Se redactó un reglamento elemental que sentó las bases del fútbol moderno, priorizando el juego con los pies.
Nacimiento de la F.A. (Football Association)
Londres, Inglaterra, 1863 (s. XIX)
El 26 de octubre de 1863, en la Freemason’s Tavern de Londres, se celebró una reunión crucial a la que asistieron representantes de diversas escuelas y clubes de la capital. El propósito era unificar definitivamente las reglas del deporte conocido como fútbol. Ebenezer Cobb Morley fue una figura clave en la redacción de este reglamento y se le considera uno de los padres de las reglas modernas del fútbol y fundador de la Football Association (F.A.). La F.A. representó la filosofía de un nuevo deporte, tomando las Reglas de Cambridge como base fundamental. Sin embargo, el hito que marcó el inicio oficial del fútbol internacional fue el 30 de noviembre de 1872, fecha en la que se disputó el primer partido oficial entre selecciones: Inglaterra contra Escocia. Así dio comienzo la era del Fútbol moderno.