Orígenes del Parlamento Europeo y Primeros Pasos hacia la Unión Económica

El Parlamento Europeo y las Primeras Elecciones por Sufragio Universal (1979)

El Parlamento Europeo se constituyó como una de las instituciones centrales de la Comunidad Europea.

Inicialmente designado como Asamblea Común (instituida por los Tratados de 1951 y 1957), era un órgano consultivo con la facultad de presentar una moción de censura sobre la gestión de la Alta Autoridad, lo que podía obligar a sus miembros a abandonar colectivamente sus funciones.

El 20 de marzo de 1962, la Asamblea adoptó la calificación de “Parlamento Europeo”.

Según los Tratados de París y de Roma, su composición inicial consistía en representantes de los diferentes Parlamentos nacionales, designados en un número fijo para cada Estado miembro.

El Informe Patijn (1975)

En la Cumbre de París del 10 de diciembre de 1974, el Parlamento Europeo decidió elaborar un nuevo informe para adoptar el proyecto de 1960. Este informe fue encomendado a Schelto Patijn y presentado el 14 de enero de 1975.

El Informe Patijn estimó que no era posible instaurar un régimen electoral uniforme en todos los Estados miembros, pero sí debían mantenerse, al menos, principios fundamentales comunes que aseguraran:

  • La igualdad
  • La libertad
  • La universalidad
  • El secreto de las elecciones
  • Su celebración por sufragio directo

El Acta de Bruselas (1976) y las Primeras Elecciones

El acuerdo definitivo sobre la elección del Parlamento por sufragio universal directo fue firmado por los nueve Ministros de Asuntos Exteriores en una reunión el 20 de septiembre de 1976. Este acuerdo tomó la forma de un Acta (el Acta de Bruselas), estableciendo las modalidades de elección.

Las perspectivas de elección por sufragio universal indujeron a los partidos políticos a constituirse en partidos transnacionales.

  • El 5 de abril de 1974 se creó la Unión de Partidos Socialistas de la Comunidad Europea, que comprendía partidos laboristas, socialistas y socialdemócratas.
  • El 29 de abril de 1976 se creó en Bruselas el Partido Popular Europeo, integrando el bloque de partidos democristianos.

El Consejo Europeo de Copenhague (7 y 8 de abril de 1978) acordó como fecha de celebración de las primeras elecciones europeas los días del 7 al 10 de junio de 1979.

La orientación del Parlamento Europeo resultante fue de centro-derecha. Su primera Presidenta designada fue Simone Veil.

La elección de 1979 fue la suma de un conjunto de elecciones nacionales, pero aportó un valor significativo: la manifestación de la voluntad de reconciliación de los Estados europeos.


La Unión Económica y Monetaria: El Plan Werner (1971)

La iniciativa de la Unión Monetaria correspondió a Pierre Werner, político luxemburgués que comenzó su carrera profesional en 1938. Había controlado el sistema bancario de su país durante la Segunda Guerra Mundial y asistió a la conferencia de Bretton Woods, que crearía el Fondo Monetario Internacional. Fue ministro de Finanzas desde 1953 y primer ministro desde 1959.

Pierre Werner presentó el 10 de septiembre de 1968 un informe sobre la unión monetaria europea, que estaría llamado a convertirse en el fundamento del gran proyecto encargado por la Cumbre de La Haya de 1969. Paralelamente, Raymond Barre, profesor de la Facultad de Derecho y Ciencias Económicas de París y autor de un notable manual de economía, fue nombrado vicepresidente de la Comisión Europea en 1967, responsable de asuntos económicos y financieros. En febrero de 1968, elaboró un memorándum sobre la acción de la Comunidad Económica Europea en el campo monetario, que preconizaba un dispositivo de asistencia monetaria recíproca entre los Estados miembros y la definición de una unidad de cuenta europea.


El Informe Tindemans (1975)

La Cumbre de París de 1972 tuvo como objetivo principal transformar el conjunto de las relaciones de los Estados Miembros en una Unión Europea.

Este objetivo fue confirmado por las Cumbres de Copenhague (1973) y París (1974), que encargaron a Leo Tindemans elaborar un informe sobre la base de los informes presentados por las instituciones comunitarias.

Escenarios Propuestos por Tindemans

Europa en el Mundo: Tindemans entendía que había que caminar hacia la cooperación política, planteando la capacidad de las Comunidades Europeas de hablar con una sola voz en la esfera internacional.

Europa Económica y Social: Consideraba necesario abordar una política monetaria común y el desarrollo de políticas sectoriales, sociales y de desarrollo regional.

Europa de los Ciudadanos: Proponía dos líneas de acción principales:

  • La protección de los derechos del individuo.
  • El establecimiento de medidas para percibir el nacimiento de una solidaridad europea.

Dentro de este último escenario, se mencionaban medidas concretas como:

  • Unificación de pasaportes.
  • Desaparición progresiva de los controles en las fronteras.
  • Mejora de los transportes y comunicaciones.

Reforzamiento Institucional

Uno de los capítulos más importantes del Informe Tindemans se refería al reforzamiento de las instituciones y de los mecanismos institucionales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *