Orígenes, Desarrollo y Legado de la Segunda Guerra Mundial y el Inicio de la Guerra Fría

Causas de la Segunda Guerra Mundial

  • La humillación infligida a Alemania en el Tratado de Versalles (1919), que imponía enormes indemnizaciones de guerra imposibles de pagar y la pérdida de territorios, generando un profundo resentimiento y deseo de revancha en el país.
  • El auge de los regímenes totalitarios en Italia (fascismo) y Alemania (nazismo), que fomentaron un ambiente ultranacionalista, militarista y favorable a la guerra.
  • La crisis económica mundial (Gran Depresión) iniciada en 1929, que generó pobreza y miseria, impulsando a las sociedades hacia posturas políticas extremistas.
  • El expansionismo territorial de las Potencias del Eje:
    • Japón: Invadió Manchuria (China) en 1931-32 y continuó su expansión por China.
    • Italia: Invadió Etiopía (1935) y Albania (1939).
    • Alemania: Bajo el liderazgo de Hitler, reclamaba la anexión de territorios con población de habla alemana. Anexionó Austria (Anschluss, 1938) y los Sudetes (Checoslovaquia, 1938) y ocupó el resto de Checoslovaquia (1939). Gran Bretaña y Francia adoptaron una política de apaciguamiento, cediendo ante Hitler para evitar la guerra.
  • La firma del Pacto Germano-Soviético (Pacto Ribbentrop-Mólotov) en agosto de 1939, un acuerdo de no agresión entre Alemania y la URSS que incluía cláusulas secretas para repartirse Polonia. Esto eliminó el riesgo inmediato para Alemania de una guerra en dos frentes y precipitó la invasión de Polonia.
  • La invasión de Polonia por Alemania el 1 de septiembre de 1939, que llevó a Gran Bretaña y Francia a declarar la guerra a Alemania, dando inicio al conflicto en Europa.

Etapas de la Segunda Guerra Mundial

1. La Ofensiva del Eje (1939-1941)

  • Alemania, habiendo neutralizado temporalmente a la URSS, aplicó con éxito la táctica de la Blitzkrieg (Guerra Relámpago) –ataques rápidos y coordinados de tanques, aviación e infantería motorizada– contra Polonia, Dinamarca, Noruega, Benelux y Francia.
  • Francia fue derrotada en pocas semanas (mayo-junio de 1940). El norte quedó bajo ocupación militar alemana y en el sur se estableció un gobierno colaboracionista (Régimen de Vichy).
  • Solo Gran Bretaña consiguió resistir en Europa Occidental, soportando intensos bombardeos aéreos (Batalla de Inglaterra), hasta que Hitler comprendió la dificultad de una invasión anfibia.
  • Italia entró en la guerra en 1940. Alemania e Italia extendieron el conflicto a los Balcanes y el Norte de África.
  • En junio de 1941, Hitler rompió el pacto con Stalin e inició la Operación Barbarroja: la invasión masiva de la Unión Soviética.
  • Japón, aliado del Eje y enfrentado a sanciones económicas de EE. UU., atacó por sorpresa la base naval estadounidense de Pearl Harbor (Hawái) el 7 de diciembre de 1941, provocando la entrada de Estados Unidos en la guerra del lado de los Aliados.

2. El Equilibrio de Fuerzas (1942-1943)

  • En el Norte de África, las fuerzas británicas (y luego estadounidenses) comenzaron a hacer retroceder a las tropas del Eje (Batalla de El Alamein, 1942).
  • La invasión alemana de la URSS se estancó debido a la resistencia soviética y las duras condiciones climáticas. La derrota alemana en la Batalla de Stalingrado (invierno 1942-1943) marcó un punto de inflexión decisivo en el frente oriental, iniciando el largo retroceso alemán.
  • En el Pacífico, EE. UU. frenó el avance japonés infligiéndole importantes derrotas navales (Batalla de Midway, 1942) y comenzó una lenta campaña de reconquista isla por isla (island hopping).
  • Los Aliados (EE. UU. y Gran Bretaña) invadieron Sicilia e Italia en 1943, provocando la caída de Mussolini y obligando a Alemania a desviar recursos para ocupar parte del país y combatir en un nuevo frente.

3. La Victoria Aliada (1943-1945)

  • El avance aliado se consolidó en todos los frentes. Las fuerzas del Eje fueron expulsadas del Norte de África en 1943.
  • La Unión Soviética, a costa de enormes pérdidas humanas y materiales, continuó su avance hacia el oeste, liberando su territorio y presionando a Alemania en el frente oriental. Stalin instó a los aliados occidentales a abrir un segundo frente en Francia.
  • El 6 de junio de 1944, los aliados occidentales llevaron a cabo la Operación Overlord (el Desembarco de Normandía), abriendo el esperado segundo frente en Europa Occidental. Esto obligó a Alemania a dividir aún más sus fuerzas, acelerando su derrota.
  • París fue liberada en agosto de 1944. Los ejércitos aliados avanzaron desde el oeste y el este hacia Alemania.
  • En abril de 1945, con Berlín sitiada por el Ejército Rojo y Alemania prácticamente invadida, Adolf Hitler se suicidó. Alemania firmó la rendición incondicional el 8 de mayo de 1945 (Día de la Victoria en Europa).
  • En el Pacífico, Japón continuaba resistiendo fanáticamente. Para forzar la rendición y evitar una costosa invasión terrestre, EE. UU. lanzó bombas atómicas sobre las ciudades de Hiroshima (6 de agosto de 1945) y Nagasaki (9 de agosto de 1945).
  • Ante la devastación atómica y la declaración de guerra de la URSS, Japón aceptó la rendición incondicional el 15 de agosto de 1945, firmándola formalmente el 2 de septiembre. La Segunda Guerra Mundial había terminado.

Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial

Demográficas

  • Un coste humano sin precedentes: Se estima entre 50 y 70 millones de muertos (civiles y militares), millones de heridos y mutilados.
  • Millones de desplazados y refugiados.
  • Un grave descenso de la natalidad en los países beligerantes.
  • El Holocausto: El genocidio sistemático perpetrado por la Alemania nazi y sus colaboradores, que resultó en el asesinato de aproximadamente seis millones de judíos europeos, junto con millones de otras víctimas (gitanos, homosexuales, discapacitados, prisioneros políticos, prisioneros de guerra soviéticos, etc.).

Económicas

  • Destrucción masiva de ciudades, infraestructuras (puentes, carreteras, ferrocarriles), industrias y campos de cultivo, especialmente en Europa y Asia Oriental.
  • Europa quedó económicamente devastada y dependiente de la ayuda exterior (principalmente estadounidense).
  • Estados Unidos emergió como la principal potencia económica mundial, con su territorio intacto y su industria fortalecida por la guerra.

Políticas

  • Fin de los regímenes fascistas en Alemania e Italia (aunque dictaduras de derechas pervivieron en España y Portugal).
  • Emergencia de un nuevo orden mundial bipolar, dominado por dos superpotencias con sistemas ideológicos, políticos y económicos antagónicos: Estados Unidos (democracia liberal, capitalismo) y la Unión Soviética (comunismo, economía planificada). El enfrentamiento entre ambos bloques daría lugar a la Guerra Fría.
  • Creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1945, con el objetivo de mantener la paz y la seguridad internacionales y fomentar la cooperación entre naciones.
  • Inicio de los juicios por crímenes de guerra (Núremberg, Tokio) para juzgar a los líderes nazis y japoneses responsables de atrocidades.

Territoriales

  • Alemania fue dividida en cuatro zonas de ocupación (EE. UU., Reino Unido, Francia, URSS) y perdió territorios en el este en favor de Polonia y la URSS. Berlín también fue dividida en cuatro sectores.
  • La Unión Soviética anexionó las repúblicas bálticas (Estonia, Letonia, Lituania), partes de Finlandia, Polonia, Rumanía y Checoslovaquia, y recuperó territorios perdidos por Rusia tras la Primera Guerra Mundial.
  • Polonia fue ‘desplazada’ hacia el oeste, perdiendo territorios orientales ante la URSS pero ganando territorios alemanes en el oeste.
  • Japón perdió todas sus conquistas territoriales desde finales del siglo XIX y quedó bajo ocupación militar estadounidense.
  • Europa Occidental quedó bajo la influencia de Estados Unidos.
  • Europa del Este quedó bajo la influencia de la Unión Soviética, donde se establecieron regímenes comunistas (a excepción de Grecia, Yugoslavia –aunque comunista, independiente de Moscú– y Finlandia –neutral–).
  • La guerra debilitó a las potencias coloniales europeas (Gran Bretaña, Francia), lo que aceleró el proceso de descolonización en Asia y África en las décadas siguientes.

Las Conferencias Aliadas durante la Guerra

A partir de 1943, con la guerra inclinándose a su favor, los líderes de las principales potencias aliadas (EE. UU., Reino Unido y la URSS) comenzaron a reunirse para coordinar la estrategia militar y diseñar el orden de posguerra.

Conferencia de Teherán (noviembre-diciembre de 1943)

  • Participantes: Roosevelt (EE. UU.), Churchill (Reino Unido), Stalin (URSS).
  • Temas clave: Se acordó la apertura del segundo frente en Francia (Desembarco de Normandía) para aliviar la presión sobre la URSS, que soportaba el mayor peso de la lucha en el frente oriental.
  • Stalin reclamó compensaciones territoriales. Se discutió el futuro de Polonia y se aceptaron (con reticencias occidentales) las futuras anexiones soviéticas en el este de Europa.

Conferencia de Yalta (febrero de 1945)

  • Participantes: Roosevelt (EE. UU.), Churchill (Reino Unido), Stalin (URSS).
  • Temas clave: Se tomaron decisiones cruciales sobre la fase final de la guerra y la organización de la posguerra.
  • Acordaron la división de Alemania y Berlín en zonas de ocupación (inicialmente tres: EE. UU., Reino Unido, URSS).
  • Se firmó la Declaración sobre la Europa Liberada, comprometiéndose a la celebración de elecciones libres en los países liberados (compromiso que la URSS no cumpliría en su esfera de influencia).
  • Se acordó la entrada de la URSS en la guerra contra Japón tras la derrota de Alemania.
  • Se discutieron las reparaciones de guerra, con fuertes demandas por parte de Stalin.
  • Se sentaron las bases para la creación de la ONU.

Conferencia de Potsdam (julio-agosto de 1945)

  • Participantes: Truman (EE. UU., tras la muerte de Roosevelt), Attlee (Reino Unido, tras sustituir a Churchill durante la conferencia), Stalin (URSS).
  • Temas clave: Se celebró tras la rendición de Alemania.
  • Se acordó incluir a Francia, creando una cuarta zona de ocupación en Alemania y Berlín.
  • Se establecieron los principios para la desnazificación, desmilitarización y democratización de Alemania.
  • Se definieron las fronteras provisionales de Alemania (línea Óder-Neisse).
  • Se acordó el enjuiciamiento de los criminales de guerra nazis (Juicios de Núremberg).
  • Se evidenciaron crecientes tensiones y desacuerdos entre los aliados, especialmente entre EE. UU. y la URSS, sobre el futuro de Europa del Este y las reparaciones, marcando el preludio de la Guerra Fría.

La Formación de Bloques y el Inicio de la Guerra Fría

Ya durante las conferencias aliadas de la Segunda Guerra Mundial se manifestaron las profundas diferencias ideológicas y estratégicas entre Estados Unidos y la Unión Soviética. La derrota del enemigo común (la Alemania nazi) eliminó el principal nexo de unión entre ambas potencias. A partir de 1945, la desconfianza mutua se tradujo rápidamente en la formación de bloques geopolíticos, económicos y militares antagónicos.

Formación de los Bloques Políticos

  • La URSS, tras liberar Europa del Este del dominio nazi, facilitó o impuso la instauración de regímenes comunistas (denominados “democracias populares”) en Polonia, Hungría, Checoslovaquia, Rumanía, Bulgaria y Alemania Oriental, creando una esfera de influencia conocida como el Bloque del Este o Bloque Soviético. Churchill describió esta división como un “Telón de Acero”.
  • Ante el temor a la expansión comunista, el presidente de EE. UU., Harry Truman, enunció en 1947 la Doctrina Truman: EE. UU. se comprometía a apoyar económica y militarmente a los países que resistieran la presión soviética o la subversión interna comunista (política de contención). Esta doctrina se aplicó inicialmente a Grecia y Turquía.
  • La respuesta ideológica soviética fue la Doctrina Jdánov (presentada en el informe Jdánov en 1947), que dividía el mundo en dos campos irreconciliables: el campo imperialista y antidemocrático (liderado por EE. UU.) y el campo antiimperialista y democrático (liderado por la URSS).

Formación de los Bloques Económicos

  • Para fomentar la recuperación económica de Europa Occidental y frenar así el posible avance del comunismo debido a la pobreza de posguerra, EE. UU. lanzó en 1948 el Plan Marshall (Programa de Recuperación Europea): un programa masivo de ayuda económica (subvenciones y créditos) ofrecido a los países europeos. Fue aceptado por la mayoría de los países de Europa Occidental.
  • La URSS prohibió a los países bajo su influencia aceptar la ayuda estadounidense y, en respuesta, creó en 1949 el Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME o COMECON), destinado a coordinar las economías del bloque socialista, fomentar la especialización productiva y reforzar la dependencia económica respecto a la URSS.

Formación de los Bloques Militares

  • En 1949, EE. UU., Canadá y diez países de Europa Occidental firmaron el Tratado del Atlántico Norte, creando la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), una alianza militar defensiva basada en el principio de defensa colectiva (un ataque contra uno se considera un ataque contra todos). La OTAN justificaba la presencia militar estadounidense en Europa para disuadir una posible agresión soviética.
  • Como contrapartida, en 1955, la URSS y sus aliados de Europa del Este (excepto Yugoslavia) firmaron el Pacto de Varsovia, una alianza militar que formalizaba el control militar soviético sobre la región y servía de contrapeso a la OTAN. El Pacto también fue utilizado para justificar intervenciones militares soviéticas en países miembros (Hungría 1956, Checoslovaquia 1968).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *