Orígenes y Consecuencias de la Revolución Industrial: Un Análisis Detallado

Orígenes y Consecuencias de la Revolución Industrial

Todo comienza en Gran Bretaña, y las causas fueron:

Causas de la Revolución Industrial

Causas Geográficas

  • Dotación de recursos naturales: En Inglaterra existía una mayor fuente de recursos naturales que en otras zonas, como extensas tierras, carbón y minerales.
  • Ríos navegables: La existencia de ríos navegables facilitó el comercio interior y abarató los costes, permitiendo un mayor acceso al mercado exterior y posibilitando un mercado único.
  • Lluvias: En Inglaterra, las lluvias son frecuentes y suficientes para un buen desarrollo agrícola y ganadero. Las tierras en barbecho se recuperaban de manera más rápida.

Causas Económicas

  • Aumento de la productividad agrícola: Se disparó gracias a un conjunto de innovaciones ligadas a las explotaciones agrarias capitalistas. Las tierras entraron en los mercados y se pasó al arrendamiento a corto plazo de extensos lotes de tierra a granjeros que controlaban la mano de obra asalariada.
  • Desarrollo de la protoindustria (Verlagssystem): Consistía en que comerciantes compraban materias primas que distribuían entre campesinos y artesanos. Estos convertían la materia prima en bienes intermedios y finales para que, por último, fueran comercializados por el mercader.
  • Exportaciones manufactureras: Ya no solo se producía para el mercado local, sino que hubo una orientación a exportar bienes (2/3 de las exportaciones eran bienes manufacturados de lana y algodón), abriéndose así a nuevos mercados y necesitando tener una mayor producción debido a un aumento de la demanda.

Causas Institucionales

  • Previas: Inglaterra, Gales, Irlanda y luego Escocia se unen y eliminan las aduanas, creando un gran mercado nacional, un mercado único que facilita el intercambio de bienes y servicios (exportación e importación). La venta pública en subasta de las tierras de la Iglesia Católica (Enrique VIII) consiguió que tierras que estaban sin producir pasaran a manos de personas que las trabajasen y explotaran.
  • Relevantes:
    • Las leyes de cercamiento: Esta ley tiene como objetivo apropiarse de las zonas comunes, consiguiendo así los reyes el apoyo de los nobles. Esas tierras comunes ahora tienen dueño y pasan a ser explotadas, aumentando la productividad. La gente que ya no puede usar las zonas comunes tuvo que irse a la ciudad y pasar a ser mano de obra barata para la industria.
    • Libre instalación de industrias y libertad de innovar fuera de los gremios: Los gremios controlaban el número de explotaciones de un negocio para garantizar su trabajo. A partir de entonces, se libera y hay posibilidad de montar el negocio que se quiera, aumentando así el número de competidores.
    • La reforma de Hacienda: La aprobación de los impuestos pasó a manos del parlamento. Se creó un impuesto sobre la tierra, lo que causó un aumento de los ingresos fiscales. El parlamento creó también el Banco de Inglaterra para que le prestaran dinero a cambio de títulos de deuda convertible en plata y oro.
    • La República de Cromwell promulgó leyes civiles que estimularon el crecimiento económico al fomentar la innovación.
    • La elevación de los aranceles a las importaciones de hierro sueco benefició a la siderurgia británica.
    • Se prohibió la importación de tejidos de algodón estampados indios, lo que constituyó un estímulo para el desarrollo de una industria textil.
    • Las leyes de navegación ordenaron que todo el comercio exterior desde y hacia Inglaterra se realizara en buques británicos. Estas leyes fomentaron la construcción de barcos y la producción de bienes necesarios para construirlos.

Relevantes:

  • Las leyes de cercamiento: Esta ley tiene como objetivo apropiarse de las zonas comunes, consiguiendo así los reyes el apoyo de los nobles. Esas tierras comunes ahora tienen dueño y pasan a ser explotadas, aumentando la productividad. La gente que ya no puede usar las zonas comunes tuvo que irse a la ciudad y pasar a ser mano de obra barata para la industria.
  • Libre instalación de industrias y libertad de innovar fuera de los gremios: Los gremios controlaban el número de explotaciones de un negocio para garantizar su trabajo. A partir de entonces, se libera y hay posibilidad de montar el negocio que se quiera, aumentando así el número de competidores.
  • La reforma de Hacienda: La aprobación de los impuestos pasó a manos del parlamento. Se creó un impuesto sobre la tierra, lo que causó un aumento de los ingresos fiscales. El parlamento creó también el Banco de Inglaterra para que le prestaran dinero a cambio de títulos de deuda convertible en plata y oro.
  • La República de Cromwell promulgó leyes civiles que estimularon el crecimiento económico al fomentar la innovación.
  • La elevación de los aranceles a las importaciones de hierro sueco benefició a la siderurgia británica.
  • Se prohibió la importación de tejidos de algodón estampados indios, lo que constituyó un estímulo para el desarrollo de una industria textil.
  • Las leyes de navegación ordenaron que todo el comercio exterior desde y hacia Inglaterra se realizara en buques británicos. Estas leyes fomentaron la construcción de barcos y la producción de bienes necesarios para construirlos.

Causas de la Segunda Revolución Industrial

  • Acumulación y concentración del capital durante la primera revolución industrial: El capital acumulado por algunas personas que explotaron el sector textil o el de la agricultura pasa a invertirlo en nuevas formas de ganar dinero.
  • Búsqueda de nuevas oportunidades: La agricultura y el sector textil ya no son suficientes.
  • Apertura voluntaria y/o forzosa de los mercados periféricos.
  • Avances técnicos: Permiten la globalización. Hay tres avances importantes:
    • El ferrocarril: Este avance facilita el transporte terrestre hacia la costa de materias primas y de mano de obra dentro de un país. También facilita el transporte de la costa hacia el interior de importaciones y mano de obra. Se acaba el mercado regional y se consigue un mercado nacional.
    • El barco de vapor: Transforma todo el comercio nacional en internacional, se consiguen transportes transoceánicos. Al principio se transportan productos como el trigo, luego pasaron a ser refrigerados, pasando a transportar carne, pescado, etc. Se produjeron migraciones de mano de obra, ya que eran viajes baratos. Su ventaja era la durabilidad del casco y la potencia de sus calderas.
    • El telégrafo: Permitió las transmisiones rápidas y a distancia de información importante, por ejemplo, para inversores.

Migraciones Europeas

Como fenómeno migratorio, las causas de la migración europea corresponden a mecanismos de expulsión y atracción.

Expulsión

La expulsión puede ser física, como consecuencia de guerras, pero esta es pequeña en comparación con la expulsión económica. Se originó una crisis de subsistencia; los campesinos no tenían tierras compatibles para labrar ni obtener producción. Un ejemplo es el hambre de Irlanda, en el que desesperados cultivaron patatas (que crece en cualquier parte) y un virus acabó con la vida de muchas personas. Por otra parte, existía una gran mano de obra sin trabajo. La industrialización promueve a la gente a que emigre con el fin de quitar a la gente del campo, ya que existe un difícil acceso a la propiedad de la tierra. Esto se debió en gran parte al crecimiento demográfico y al cambio tecnológico.

Atracción

  • Diferencias salariales: Es una de las causas más importantes y se da cuando la diferencia salarial real es mayor entre el origen y el destino. Que el salario real fuese mayor daba mayores posibilidades de prosperar e incentivaba la emigración.
  • Encadenamientos migratorios o enlaces: Otro factor importante es la atracción que proporcionaban los primeros inmigrantes. Estos enviaban noticias de los beneficios que obtenían en su nueva y mejorada situación, provocando así que se animaran a seguir los pasos de sus parientes o amigos. Normalmente se emigraba allí donde ya había gente conocida. En muchas ocasiones, los que ya habían emigrado adelantaban el coste del viaje a los que emigrarían después.
  • Disminución del precio del transporte: Otro factor que favoreció la emigración fue la desaparición de las barreras legales. El abaratamiento y la mejora del transporte empieza dentro del propio país, cuando se disponen de ferrocarriles hacia puertos de embarque. Se introdujeron los barcos de vapor, que acortaron la duración del viaje, abaratando y mejorando sus condiciones. Por último, destacar la creación de líneas regulares de navegación. Éstas, ya que necesitaban pasajeros, difundieron precios, condiciones de viajes, así como fechas de salida y llegada de los barcos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *