¿Por qué estalló la Primera Guerra Mundial en Europa en 1914?
Enfrentamientos coloniales
La Conferencia de Berlín había intentado establecer medidas de acuerdo y arbitraje entre los imperios, pero potencias como Alemania habían llegado tarde al reparto en la carrera colonial. Esto volvió a reabrir los conflictos por el control de territorios, siendo Marruecos uno de los principales escenarios de tensión entre potencias como Francia y Alemania.
Rivalidades entre potencias y nacionalismo
Las potencias europeas adoptaron posiciones nacionalistas exacerbadas. Se produjo una exaltación de los valores y la identidad nacional que generó un clima de desconfianza mutua. A este ascenso del nacionalismo contribuyeron también las aspiraciones de independencia de algunos pueblos sometidos a grandes imperios, como ocurría en la región de los Balcanes, dominada durante siglos por el Imperio Turco y con intereses enfrentados entre Austria-Hungría y Rusia.
Existían otras rivalidades importantes:
- Franceses y alemanes se enfrentaban por la ocupación de las regiones de Alsacia y Lorena, anexionadas por Alemania en 1871.
- Había una fuerte rivalidad económica y naval por el control comercial de Europa y las rutas marítimas, principalmente entre Alemania y el Reino Unido.
Los conflictos balcánicos
En los Balcanes, el Imperio Austrohúngaro aspiraba a expandirse, chocando con las ambiciones de Rusia (que se erigía como protectora de los pueblos eslavos) y de Serbia (que buscaba crear una «Gran Serbia»). La anexión unilateral de Bosnia-Herzegovina por parte del Imperio Austrohúngaro en 1908 agravó las tensiones y originó dos guerras balcánicas (1912 y 1913) que reconfiguraron el mapa de la zona y consolidaron a Serbia como una potencia regional hostil a Austria-Hungría.
Alianzas militares y carrera de armamentos
La desconfianza mutua llevó a las potencias a firmar alianzas militares secretas y a embarcarse en una costosa carrera de armamentos. Se formaron dos grandes bloques antagónicos:
- La Triple Alianza (1882): Firmada por Alemania, Austria-Hungría e Italia*. (*Italia tenía también acuerdos con Francia y finalmente entraría en guerra con la Entente).
- La Triple Entente (1907): Formada por Francia, Reino Unido y Rusia, como respuesta al poderío alemán y para contrarrestar a la Triple Alianza.
Este sistema de alianzas convertía cualquier conflicto local en un potencial enfrentamiento generalizado.
Las crisis marroquíes
Las tensiones imperialistas se manifestaron claramente en Marruecos:
- Primera Crisis Marroquí (1905): Alemania ofreció apoyo al sultán de Marruecos para oponerse al establecimiento de un protectorado francés, buscando debilitar la alianza franco-británica. La Conferencia de Algeciras (1906) reafirmó la posición francesa con apoyo británico.
- Segunda Crisis Marroquí o Crisis de Agadir (1911): Alemania envió un cañonero al puerto de Agadir con el pretexto de proteger a sus súbditos durante una insurrección, desafiando nuevamente la influencia francesa. Reino Unido apoyó firmemente a Francia. La crisis se resolvió con un acuerdo por el que Alemania reconocía el protectorado francés sobre Marruecos a cambio de una compensación territorial en el Congo francés (ampliación de la colonia alemana de Camerún).
Estas crisis aumentaron la tensión entre Alemania y la Entente franco-británica.
El desarrollo de la Gran Guerra
El estallido de la guerra: El atentado de Sarajevo
El detonante final fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero del Imperio Austrohúngaro, y su esposa Sofía, el 28 de junio de 1914 en Sarajevo (Bosnia). El atentado fue perpetrado por Gavrilo Princip, un estudiante nacionalista serbobosnio vinculado a la organización «Mano Negra».
Austria-Hungría, animada por Alemania, vio la oportunidad de aplastar a Serbia y le envió un ultimátum con condiciones inaceptables. Al ser rechazado parcialmente, Austria-Hungría declaró la guerra a Serbia el 28 de julio de 1914. La activación del sistema de alianzas fue inmediata:
- Rusia movilizó sus tropas para proteger a Serbia, lo que llevó a Alemania a declararle la guerra a Rusia (1 de agosto) y a su aliada, Francia (3 de agosto).
- Alemania invadió Bélgica (país neutral) para atacar a Francia según el Plan Schlieffen.
- Reino Unido, garante de la neutralidad belga y miembro de la Triple Entente, declaró la guerra a Alemania (4 de agosto) y posteriormente a Austria-Hungría.
La guerra europea había comenzado.
La guerra de movimientos (1914)
Las operaciones bélicas iniciales se caracterizaron por grandes ofensivas:
- Frente Occidental: El ejército alemán avanzó rápidamente a través de Bélgica y el norte de Francia, buscando una victoria rápida sobre los franceses (Plan Schlieffen). Sin embargo, fueron detenidos por los ejércitos franceses e ingleses en la Primera Batalla del Marne (septiembre de 1914).
- Frente Oriental: Los rusos invadieron Prusia Oriental, pero fueron derrotados por los alemanes en las batallas de Tannenberg y los Lagos Masurianos (agosto-septiembre de 1914).
El fracaso de los planes iniciales llevó a la estabilización de los frentes.
La guerra de trincheras (1915-1917)
Desde finales de 1914, el Frente Occidental se convirtió en una extensa línea de trincheras que iba desde Suiza hasta el Mar del Norte. Esta fase se caracterizó por:
- Una guerra de desgaste con batallas enormemente sangrientas (Verdún, Somme, Passchendaele) que apenas modificaban las líneas del frente.
- El uso de nueva tecnología militar (ametralladoras, artillería pesada, gases tóxicos, primeros tanques y aviones).
- La incorporación de nuevos contendientes: el Imperio Otomano y Bulgaria se unieron a las Potencias Centrales (Alemania y Austria-Hungría), mientras que Italia (rompiendo la Triple Alianza), Rumanía, Portugal y otros países se unieron a la Triple Entente.
1917: La entrada de EEUU y la salida de Rusia
El año 1917 fue crucial:
- La Revolución Rusa: El descontento popular por la guerra y la situación interna llevó al estallido de la Revolución en Rusia. Tras la Revolución Bolchevique de octubre, el nuevo gobierno firmó el armisticio y posteriormente la Paz de Brest-Litovsk (marzo de 1918) con las Potencias Centrales, retirando a Rusia de la guerra.
- La entrada de Estados Unidos: EEUU, que se había mantenido neutral, declaró la guerra a Alemania en abril de 1917. Las causas incluyeron la guerra submarina sin restricciones alemana (que afectaba a sus barcos y ciudadanos, como en el hundimiento del Lusitania en 1915) y factores económicos y políticos. La intervención estadounidense supuso un aporte decisivo de recursos humanos y materiales para la Entente y la definitiva mundialización del conflicto.
El desgaste era enorme en todos los frentes, con motines y deserciones.
El fin de la guerra (1918)
Liberadas del frente oriental, las Potencias Centrales lanzaron una última gran ofensiva en el Frente Occidental en la primavera de 1918, pero fue contenida. La contraofensiva aliada, reforzada por las tropas estadounidenses, resultó imparable:
- Los aliados de Alemania (Bulgaria, Imperio Otomano, Austria-Hungría) fueron derrotados y firmaron armisticios entre septiembre y noviembre.
- En Alemania, la derrota militar provocó una revolución interna, la abdicación del Káiser Guillermo II y la proclamación de la República.
- El 11 de noviembre de 1918, el nuevo gobierno alemán firmó el armisticio en Compiègne. La Primera Guerra Mundial había terminado.
Contexto de la Revolución Rusa
Un imperio autocrático
A principios del siglo XX, el Imperio Ruso era un inmenso territorio que abarcaba Europa oriental y gran parte de Asia. Políticamente, pervivía el absolutismo monárquico bajo la figura del Zar. El zarismo era una autocracia: el Zar (Nicolás II de la dinastía Romanov en ese momento) concentraba todos los poderes (legislativo, ejecutivo y judicial), no estaba sujeto a ninguna constitución ni parlamento que limitara su autoridad. Una fiel y extensa burocracia y un poderoso ejército aseguraban el control del vasto imperio, mientras que la Iglesia Ortodoxa, muy influyente, constituía uno de los grandes pilares ideológicos que justificaban el poder divino del Zar.
Una agricultura feudal y una industria dependiente
La economía del Imperio Ruso se consideraba atrasada en comparación con las potencias industriales de Europa occidental. La agricultura era la principal actividad económica y la base de la riqueza. Aunque la servidumbre había sido abolida formalmente en 1861, la tierra seguía concentrada en manos de la nobleza y la Iglesia, y la mayoría de los campesinos vivían en condiciones de pobreza extrema, con técnicas agrícolas arcaicas y sometidos a cargas que recordaban al régimen feudal.
En algunas zonas del imperio (como San Petersburgo, Moscú, los Urales, Ucrania) se había iniciado un proceso de industrialización desde finales del siglo XIX, impulsado en gran medida por inversiones de capital extranjero (francés, británico, alemán). Esto llevó al surgimiento de grandes fábricas y de un numeroso proletariado industrial concentrado en las ciudades, que trabajaba largas jornadas por bajos salarios y en condiciones laborales muy duras, sin apenas derechos.
La oposición al zarismo
A pesar de la fuerte represión policial (la Ojrana), diversas corrientes políticas y sociales clandestinas se oponían al régimen autocrático del Zar:
- Populistas (Naródniks): Movimiento surgido en el siglo XIX que buscaba una vía rusa al socialismo basada en las comunidades campesinas. Algunos sectores derivaron hacia el terrorismo (como la organización «Voluntad del Pueblo», que asesinó al Zar Alejandro II en 1881).
- Anarquistas: Con figuras como Bakunin y Kropotkin, defendían la abolición del Estado y tuvieron cierta influencia entre obreros y campesinos.
- Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR): Fundado en 1898, de inspiración marxista. En 1903 se dividió en dos facciones principales:
- Bolcheviques (mayoría): Liderados por Lenin, partidarios de un partido centralizado y disciplinado de revolucionarios profesionales para dirigir la revolución proletaria.
- Mencheviques (minoría): Más moderados, partidarios de un partido de masas abierto y de una transición gradual al socialismo en colaboración con la burguesía liberal.
- Partido Socialista Revolucionario (PSR) o Eseritas: Fundado en 1901, heredero de los populistas, con una fuerte base campesina. Defendían la socialización de la tierra.
- Partido Constitucional Democrático (Kadete): Fundado en 1905, de ideología liberal-burguesa. Aspiraba a transformar el régimen zarista en una monarquía constitucional de tipo occidental.
Estas fuerzas de oposición jugarían un papel clave en los acontecimientos revolucionarios de 1905 y, especialmente, de 1917.